miércoles, 21 de mayo de 2014

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y CAMBIO TECNOLÓGICO. QUÉ NO PUEDEN TENER EN CUENTA LAS PREDICCIONES ECONÓMICAS Y POR QUÉ FALLAN



Crecimiento y acumulación de capital

Los modelos económicos que se utilizaban a principios de los años cincuenta formalizaban el crecimiento económico básicamente en términos de ahorro y acumulación de capital.

Sin embargo, el contraste de estos modelos con los datos disponibles puso de manifiesto que se había dejado fuera algún elemento esencial. ROBERT SOLOW[1] y otros autores se encontraron con que el producto por trabajador había crecido mucho más de lo que se podía explicar mediante la acumulación de capital bajo supuestos tradicionales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

R. Solow publicó en 1956 su primer trabajo sobre crecimiento económico en el Quarterly Journal of Economics: 

A contribution to the theory of economic growth”

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A este crecimiento añadido se le denominó residuo de Solow. Un residuo que solo podía proceder de la técnica, más concretamente de la adquisición y aplicación práctica  de innovaciones técnicas.

A partir de entonces, los modelos han tratado de introducir la innovación técnica de un modo u otro. 

Se ensayaron primero modelos en los que el cambio tecnológico era algo externo al proceso productivo (exógenos); y después, modelos más complejos en los que la innovación forma parte del proceso (endógenos), en los que parte de los beneficios se pueden emplear en investigación cinetífica, por ejemplo. 

Se ha tratado también de idear índices de eficiencia tecnológica más o menos sofisticados. Pero en todos los casos, hay algo que falla. No son más que artilugios matemáticos que se enfrentan con algo esencialmente impredecible: la innovación tecnológica.

Cualquier modelo económico que pretenda hacer predicciones más allá de un plazo de tiempo en el que se produzcan cambios tecnológicos; si acierta, es por casualidad.

CAVEAT:

Este argumento sólo es válido si se parte de la premisa de que ningún grupo social puede controlar el cambio tecnológico. Si algún grupo pudiera hacerlo y pudiera ser introducido en un modelo, entonces la bola de cristal podría funcionar. Este grupo estaría jugando con las cartas marcadas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ENTRADA RELACIONADA.:












No hay comentarios:

Publicar un comentario

CLAVES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEOLOGÍA ENTRE EL SIGLO I Y EL IV. (QUINTÍN RACIONERO).

Del legado audiovisual que nos dejó Quintín Racionero, una de las piezas más interesantes es el conjunto de videos que dedica al cristianism...