miércoles, 28 de marzo de 2018

LOS FOCOS DEL RENACIMIENTO ITALIANO. FLORENCIA, NÁPOLES Y ROMA

Florencia 

Resultado de imagen de florenciaDesde finales del siglo XIV hubo en la ciudad una gran actividad intelectual y cultural de un humanismo cívico que defendía las libertades republicanas. 

Florencia se ve a sí misma como la heredera de los valores y del prestigio romano. 

El mecenazgo de los Médicis reforzó esta idea: ser la heredera de Roma. Sin embargo, esta familia gobernaba Florencia como una monarquía, enriquecida con el comercio y las finanzas, manteniendo una ficción de régimen republicano.   Para hacer más visible la vinculación con la antigüedad, Lorenzo el Magnifico patrocinó estudios griegos y helenísticos y creó la Academia de Florencia, donde fue la corriente filosófica dominante el idealismo neoplatónico, traído de Bizancio. 

Fue una ciudad destacada en la creación artística con grandes figuras, temas y estilos propios de la antigüedad clásica que introdujo en el arte pictórico la perspectiva, la búsqueda de la belleza, la armonía y la simetría. Trabajaron en Florencia genios como Brunelleschi en arquitectura, Botticelli en pintura, Donatello en escultura o el polifacético Leonardo da Vinci.

Tras la invasión del rey francés Carlos VIII (1494) y el experimento político - religioso de Savonarola, se dio un parón artístico que solo se reinició con la restauración de los Médicis. Pero los sentimientos que expresa Savonarola no son extraños en Florencia y están anunciando los tiempos que van a venir, los tiempos de la Reforma, hostil al "paganismo renacentista". 
--------------------------------------------------------------------------------------------
El 23 de mayo de 1498 Savonarola fue ahorcado en la Plaza Mayor de Florencia y quemado en la hoguera acusado de herejía. Cuando su cuerpo fue arrojado a la hoguera, una masa enloquecida quedó muda de terror al ver que entre las llamas emergía la mano del monje en un gesto final, como un ambiguo mensaje de bendición o, tal vez, maldición. La plaza quedó vacía cuando la multitud huyó en pánico. Varios murieron aplastados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Reforma no es en absoluto ajena al movimiento político que reivindica el poder de los príncipes,  a la cabeza de los emergentes estados nacionales. Nicolás de Maquiavelo da forma a una teoría política acorde con ese tiempo. El príncipe es una obra representativa, alejada ya del idealismo neoplatónico y de la ética cristiana, que sienta las bases  de una realpolitik.
-------------------------------------------------------------------------------------------

El Duomo se construye entre 1420  y 1436. Es por lo tanto anterior a la época de Lorenzo el Magnífico, que muere en 1492.  El régimen de Savonarola tiene su momento culminante entre 1494 y 1498.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Roberto García Jurado

La vida y obra de Maquiavelo está ligada estrechamente a la acción política que ejerció la familia Médicis en Florencia. Omnipresentes en la historia de esta ciudad, los Médicis la gobernaron por casi tres siglos, desde 1434 hasta 1737, periodo durante el cual su dominio solo se vio interrumpido por dos breves interludios republicanos, el primero entre 1494 y 1512, y el segundo entre 1527 y 1530. La primera de esas interrupciones resultó la más significativa para Maquiavelo, ya que fue durante ella cuando sirvió al gobierno republicano: se incorporó como secretario de la segunda cancillería en 1498 y salió de ella en 1512, debido directamente a la restauración de los Médicis. Luego de esa fecha, y muy a su pesar, Maquiavelo no pudo nunca volver a ocupar cargo alguno en el gobierno de la ciudad, aun cuando trató de hacerse grato a los Médicis por medio de los más diversos recursos, uno de los cuales fue precisamente la escritura de El príncipe.
--------------------------------------------------------------------------------------------

Nápoles 

Alfonso-V-el-MagnanimoSi el renacimiento en Florencia va ligado a la familia Médicis, en Nápoles su fomento y desarrollo fue protagonizado por un rey, Alfonso V el Magnánimo de Aragón. 

La figura intelectual que trabaja en Nápoles es Lorenzo Valla, Que no es un artista escultor o pintor sino un filólogo e historiador que revaloriza el latín y realiza criticas de textos histórico-filológicos. 

Influyó en Erasmo de Rótterdam por sus estudios sobre la Biblia o por la crítica de la falsa Donación de Constantino, 

Con el apoyo de Alfonso V, el cual estaba enfrentado con el Papa Eugenio IV. Formuló el concepto de Anacronismo. 

Roma 


Será muy importante en los años centrales del siglo XV por la acción de papas como Nicolás V, Calixto III y Pío II. 


Nicolás de Cusa aunó el misticismo romano con el Humanismo Neoplatónico y el saber científico recogiendo las fuerzas espirituales del momento. 

El apego o desapego de los papas renacentistas al movimiento renacentista no es lineal. Paulo III dejó de apoyar este movimiento en 1464, cerrando la Academia del Quirinal por fomentar el paganismo. Desde inicios del siglo XVI se volvió a apoyar a los humanistas. Fue muy importante el desarrollo de grandes obras artísticas bajo los papados de Julio II y León X, ambos de la familia Médicis. Buscaban prestigiar a Roma y a sus obispos con grandes obras que atrajeron a grandes artistas, muchos de ellos formados en Florencia.

La Basílica de San Pedro no es un proyecto más, es una gran obra donde trabajaron grandes artistas como Bramante, Rafael Sanzio o Miguel Ángel Buonarrotti, que destacó  en pintura y escultura, siendo un ejemplo de vigor expresivo y del clasicismo, además de heraldo del Manierismo. Pero es más, su financiación, muy polémica, fue una de las causas inmediatas para el inicio de la Reforma Protestante. 

-----------------------------------------------------------------------------------------


CIUDADES SECRETAS: LA BASÍLICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO

Vídeo de ciudades secretas vaticano
Un documental de 29 de marzo de 2020.

Muy interesante la parte en la que se describe la relación entre la construcción de la Basílica y la Reforma. 
-----------------------------------------------------------------------------------------

Resultado de imagen de saco de romaEl "Saco" de Roma (1527) volvió a frenar el impulso artístico romano. Aunque continuó el proceso, este había perdido fuerza creativa en favor de un mayor lujo y opulencia.

Otros focos: 

Hubo varios focos de carácter desigual por la península italiana. Venecia fue muy destacada por su auge económico y político, con relaciones muy importantes con Oriente. Contó con una riquísima escuela pictórica y una importante por la labor editora (por parte de Aldo Manuccio). 

Fueron importantes también Ferrara, Mantua y Urbino.


-----------------------------------------------------------------------------------------

MUSAS, TEXTOS SAGRADOS Y POSIBILIDAD DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA

Resultado de imagen de aletheiaDos son los  hechos diferenciales que hacen posible la filosofía en la antigua Grecia: 

1.- Las MUSAS, que dicen cosas verdaderas pero no siempre dicen la verdad.

2.- Que no hay textos sagrados ni sacerdotes dogmáticos. Los sacerdotes griegos sólo son expertos en ceremonias y liturgia pero no transmiten dogmas. 

------------------------------------------------------------------------------------------------
Las nueve musas

Resultado de imagen de nueve musas
Hijas de Zeus y Mnemosine.

Clío, de la historia; Euterpe, de la música; Talia, de la comedia: Melpómene, de la tragedia; Terpsícore, de la danza; Erato, de la elegía; Polimnia, de la lírica; Urania, de la astronomía y Calíope, de la retórica y la poesía heroica. 
-----------------------------------------------------------------------------------------

Olvido, memoria y verdad

Lethe significa olvido. Lethe es también el nombre de uno de los cinco ríos del Hades que fluyen desde la cueva de Hypnos. Beber de sus aguas  provoca el olvido completo. Algunas leyendas griegas de tradición órfica hablan de que se hacía beber de este río a las almas antes de reencarnarlas, de forma que así no recordaban sus vidas pasadas.

Lethe es también una deidad femenina que en algunas leyendas griegas forma pareja con su opuesta Mnemósine, la diosa de la memoria y madre de las musas. Se enseñaba en círculos mistéricos que tras la muerte se daría a elegir de qué río beber y que los iniciados debían beber de Mnemósine y no de Lethe.

El olvido y las musas están pues en lados opuestos. La Aletheia (la verdad) en tanto que es literalmente negación del olvido, no olvidar, memoria; está relacionada con las musas. El olvido de las cosas confunde el relato verdadero dicho sobre esas cosas. Para decir verdad sobre la cosas se necesita el recuerdo, la memoria, el apoyo e inspiración de las musas. 

Pero el recuerdo y la memoria, aunque necesarios, puede que no sean suficientes. La inspiración de las musas requiere de un esfuerzo del poeta inspirado para completar esa búsqueda de la verdad. Se requiere una inclinación hacia la verdad, una filia hacia el saber, una actitud filosófica.

-----------------------------------------------------------------------------------------

La religión en Grecia

Una ciudad no puede existir sin sus dioses y los dioses no pueden existir sin la ciudad, ya que sin comunidad sería imposible que recibieran culto. Es, por tanto, la griega una religión recíproca: “dar para recibir algo a cambio”. La comunidad rinde culto para recibir a cambio protección.


El templo se encuentra en un espacio sagrado, témenos, delimitado por un recinto que consta de un altar exterior, bomos, donde se realizan los sacrificios.

El templo, naos, es la casa del dios al que se llevan las ofrendas que para el culto y es un espacio separado de lo profano, donde la estatua cultual deja claro a quién pertenece el lugar. En el pórtico descansan los peregrinos y es el espacio donde se exponen los reglamentos del santuario grabados en piedra. Estas casas de los dioses se edifican en lugares importantes de la ciudad que denotaban la dominación del territorio; el centro de la ciudad, la acrópolis o el ágora, del mismo modo en que hay límites que delimitan la ciudad con el campo y una polis de otra vecina.

Cada casa griega poseía un hogar en el que ardía fuego constantemente, era el lugar de Hestia, como protectora de la casa, y de la familia y su reproducción.

Templo de Afrodita Urania. 500 a. de C.
El territorio está en general poblado de dioses que no tenían por qué tener santuario y cuya presencia se señala por un mojón, un montón de piedras o un poste de madera. Todo el mundo los conocía y formaban parte del paisaje. Se les rendía culto en las propias encrucijadas, en los bosques, ríos y fuentes, es decir, cualquier lugar marcado por lo divino.

No existió sin embargo una casta sacerdotal entendida como grupo cerrado con una tradición, educación, iniciación y jerarquía fijas, sino un encargado de los sacrificios que podía ser en principio cualquiera que tuviera deseo y medios para poder hacerlo. Es decir, podía realizar sacrificios cualquier ciudadano especialista del rito inmerso en los cargos políticos de la polis.  No existía una doctrina sino una costumbre (nómos).

En realidad, todo estaba regulado con una precisa y minuciosa liturgia. Existían diferentes especialidades dentro de los cargos de altos sacerdotes, ligados a templos importantes. Estas especialidades no se estudiaban, sino que la manera de conseguirlas era la práctica. Se trataba de conocer el oficio, un oficio que estaba unido a veces a familias concretas.

El sacerdote es pues un especialista en la liturgia, en los rituales, pero no es el que genera ni trasmite los contenidos religiosos. Esa función está en los poetas. Son ellos los que dan forma a la teogonía, definiéndola, asignando a los dioses sus epítetos y sus funciones y describiendo su aspecto.

Las Musas son precisamente las  garantes de la información que los poetas  transmiten, y de los conocimientos privilegiados sobre los dioses que no son accesibles al resto de individuos.

La religión griega por tanto era pública y comunitaria, antes que privada e individual, y aún más, no existía división entre los sagrado y lo profano. Servía para mantener el orden y dar sentido a la realidad, a los asuntos del día a día, y se transmitía de boca en boca, no existía un libro sagrado revelado como en la religión cristiana y ello llevaba implícito la ausencia de credo y herejías
-----------------------------------------------------------------------------------------

La religión de la Antigua Grecia. Dioses y rituales

JUDIT GARZÓN RODRÍGUEZ
Revista de Clases de historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 27 de marzo de 2018

LA REFORMA PROTESTANTE NO SE OPONE A LA ESCOLÁSTICA SINO AL HUMANISMO RENACENTISTA

Resultado de imagen de humanismo renacimientoEn el  siglo XV, una avanzadilla de sabios urbanos, en clara oposición a la cultura medieval gestada en los monasterios, impulsó la recuperación del mundo clásico: el Renacimiento.  

En su faceta más filosófica se le ha llamado humanismo y tuvo una evidente voluntad de  oponerse a la escolástica. 

El humanismo renacentista fue toda una nueva disposición hacia el saber, la belleza y el mundo. Su enunciado de sistema fue «el hombre es la medida de todas las cosas»; un viejo aforismo griego, del sofista Protágoras, y recuperado por la cultura secular renacentista,  que vino a expresar las ansias europeas de recrear la Edad Antigua. 

Los humanistas dieron  voz y precisión a ese deseo: nueva literatura, uso de las lenguas romances, ironía, exaltación de pasiones poco permitidas, verdad, salud, desafíos. El primer humanismo sobre todo renunció a pensar que la verdadera vida humana se jugara  fuera del ámbito de la vida mortal. 

El elogio de la vida y lo que tiene de bueno y amable llena las páginas de la literatura humanista. Y con ello, el elogia también de la elegancia en la lengua, las maneras y los sentimientos. 

Pero ese Renacimiento produjo a su vez una cultura elitista que no pudo dejar de serlo. La calidad de la obra humanista era extraordinaria, pero la cantidad que la respaldaba o podía llegar a hacerlo resultó insuficiente. 

El primer humanismo había acumulado la cantidad suficiente  de confianza del hombre en sí mismo para hacer posible el cambio de paradigma social: de las sociedades monásticas, cuya confianza está depositada en la providencia divina, se pasa a la confianza en los logros de la inteligencia y la voluntad humanas, al interés y la admiración por ese producto inacabado que es el ser humano, en descripción de  Pico de la Mirandola.

Pero si contemplamos más de cerca el humanismo renacentista, dice Amelia Valcarcel,  nos sorprenderá por su profundo elitismo. Se basa mucho más en una estética que en una ética. Se es humanista porque la humanidad agrada, satisface, enorgullece; pero no toda: sólo la de aquellos que son nobles, vigorosos de alma, audaces, amantes de lo bello. Si además existe una humanidad doliente ésa no merece atención y sí, a veces, burla. Es su problema si no están a la altura. El gran Renacimiento es poco o nada compasivo. Los desheredados no cuentan. 

En el viejo humanismo hay un giro antropocéntrico por oposición al teocentrismo; cultura secular frente a mundo clerical, y quizás por eso mismo tiene un marcado elitismo. 

Esa cultura no fue capaz de percibir lo que el ambiente que se vivía en la Florencia de Savonarola claramente anunciaba: el lenguaje y la visión religiosa del mundo, que seguía siendo común y compartido en Europa y que también acabaría por llenar las mentes y las páginas de la inmediata historia europea. 

Resultado de imagen de reforma protestanteLos textos y las palabras tenidas en común serían los evangelios que un monje agustino (Lutero), aterrado por el neopaganismo italiano, traduciría al alemán para que fuera accesible a los que no sabía leer griego ni latín. La gran cultura humanista tuvo que someterse y ceder ante la Reforma. El humanismo clasicista cayó ante la vigorosa reforma del cristianismo y los terremotos políticos que provocó. Pervivió su estética, pero naufragó su aliento ético señorial. No estaba hecho para las gentes del común. El humanismo que pervivió en las artes y las bellas letras se tornó pesimista sobre la naturaleza humana.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Así, la Reforma no se opone directamente a la escolástica, a lo que se opone de un modo inmediato es la cultura del Renacimiento, que percibe como un revivir del antiguo paganismo, fuera del alcance de la gran masa de ciudadanos (burgueses) de las nuevas ciudades que han ido creciendo y generando nuevos personajes desde el final de la Edad Media.
-----------------------------------------------------------------------------------------

Para un recorrido por el humanismo desde el Renacimiento hasta la actualidad:

 A. Valcarcel

Vindicación del humanismo 

ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 36, enero-junio, 2007, 7-61 ISSN: 1130-2097

-----------------------------------------------------------------------------------------

QUÉ DICE HEIDEGGER SOBRE LA TÉNCIA Y POR QUÉ ES TAN INFLUYENTE HOY

De acuerdo con Heidegger, una era es técnica no porque existan máquinas, lo es porque el modo de pensar es técnico. ¿Es la técnica un siste...