miércoles, 24 de mayo de 2023

EL MÁS ALLÁ Y EL TEMOR A LA MUERTE EN LOS PRIMEROS SIGLOS DE NUESTRA ERA.

La experiencia individual de la muerte se vivió con singular potencia durante la “Antigüedad”. Con una efervescencia mística sin precedentes y un caldo de cultivo óptimo para el florecimiento de las ciencias ocultas, un conjunto de saberes de nuevo orden que irrumpiría con fuerza en una sociedad anhelante de resultados tangibles".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La experiencia del más allá en la Antigüedad


José Iván Elvira Sánchez Editor de Studia Hermetica Journal

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La cuestión se concreta cuando se añade que el más allá es el más allá de la muerte, y queda todavía más definido el asunto cuando la muerte no se espera con indiferencia sino con temor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Filosofía y cristianismo. El temor ante la muerte 

José María Blázquez Martínez 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el siglo  II, el cristianismo propone repuestas para esas preguntas fundamentales, pero estas respuestas tienen que vérselas con las respuestas culturalmente presentes. Eso quiere decir, en ese contexto, que los pensadores cristianos tienen que entrar en discusión con la filosofía helenística. 

Este tiempo es especialmente interesante porque el contenido del dogma cristiano se está todavía configurando. Hay que tener en cuenta, para valorar la importancia de esto, que el contenido que podía extraerse de la Escrituras era muy escaso. 

--------------------------------------------------------------------------------------------
 
DOS ACTITUDES. JUSTINO Y TACIANO


Justino martir

Nacido hacia el año 100 d.C., hacia el 150 funda una escuela en Roma, después de su conversión al cristianismo. Enumera las escuelas filosóficas que recorrió: el estoicismo, que abandonó por considerar que esta filosofía no le hacía avanzar en el conocimiento de Dios. Igualmente abandonó la filosofía peripatética a causa de los honorarios que le pedía el profesor. Un filósofo pitagórico le ponía como condición para estudiar filosofía el conocimiento previo de música, astronomía y geometría. Le satisfizo finalmente la filosofía platónica.  

Considera la filosofía como una necesidad para todos los hombres, que han de entregarse a ella, pues es la obra más grande, y proporciona enormes beneficios al espíritu, pasando a segundo término todas las demás cosas.  

Un gesto relevante de Justino es el de considerar a los filósofos griegos como conocedores del pensamiento de Moisés expresado en el Antiguo Testamento. Eso abre la puerta para el trasvase del pensamiento griego, salvo en aquello que choca claramente con las Escrituras.

Por el contrario, Taciano, aun siendo discípulo de Justino, adopta una posición muy crítica y de desprecio hacia la filosofía griega. 

Dice cosas del estilo de:

"Me río también de los cuentos de vieja de un Ferecides y de Pitágoras, que hereda su doctrina, y de cómo Platón, aunque algunos no lo quieran, imita al uno y al otro".

«¿Qué hacen de grande y maravilloso vuestros filósofos? Llevan desnudo uno de los hombros, cultivan su larga cabellera, crían su buena barba, llevan uñas de fieras y fanfarronean que no tienen necesidad de nada, cuando, como Proteo, necesitan del curtidor por razón del zurrón, del tejedor para el manto, del leñador para el bastón, y de los ricos y del cocinero para su glotonería. Tú (Diógenes), hombre que imitas al perro, no conoces a Dios y por eso te pasas a la imitación de los irracionales; y después que públicamente lo has proclamado a gritos con su fingida gravedad, te constituyes en vengador de tí mismo, y si no recibes, te desatas en insultos, y la filosofía es para ti arte de granjería. Tú sigues las doctrinas de Platón, y el que sofistea según Epicuro se te opone con voz estridente. Quieres ordenar tu conducta conforme a Aristóteles, y un discípulo de Demócrito te cubre de improperios. Pitágoras afirma haber sido Euforbo, y es el heredero de la doctrina de Ferecides, mientras Aristóteles niega la inmortalidad del alma". 

No obstante, el desprecio de Taciano hacia  filosofía griega no lo es de la filosofía en sí. Lo que hace es oponer a una filosofía griega una filosofía cristiana. 

"Hay quien dice que el Dios perfecto es cuerpo; yo, que incorpóreo; que el mundo es indestructible; yo, que destructible; que la conflagración universal sucede periódicamente; yo, que de una sola vez; que los jueces son Minos y Radamante; yo, que Dios mismo; que sólo el alma recibirá la inmortalidad; yo, que la carne también con ella». 

Lo que no puede negársele a Taciano son sus vastos conocimientos, de lo cual parece ser consciente. De hecho un profesor de filosofía, Crescencio, denuncia ante los tribunales el hecho de que Taciano le llamara ignorante.  Este juicio acaba con la muerte de Justino y otros seis compañeros en el año 167 d.C.

Taciano, después de la muerte de Justino se aleja de la corriente cristiana principal y sigue la vía del rigorismo ascético, hasta el punto de utilizar agua en vez de vino en la eucaristía. 

IRENEO Y LOS GNÓSTICOS

Mientras que Justino y Taciano discuten con la filosofía griega, cada uno con su actitud, Ireneo (140-202) discute con los gnósticos. Qué son los gnósticos es un asunto complejo, pero se puede decir que su pensamiento es una mezcla entre filosofía y religión cuyas influencias están en la tradición indoirania y la filosofía griega. No hay un gnosticismo sino varios y uno de ellos es el gnosticismo cristiano, que para la corriente cristiana principal es entonces una herejía. 

-------------------------------------------------------------
Ireneo de Lyon

--------------------------------------------------------------------------------------------

TERTULIANO. ENMIENDA A LA TOTALIDAD DE LA FILOSOFÍA

Tertuliano (160-220) está no sólo contra la filosofía griega, como Taciano, sino también contra la idea de que el cristianismo pueda ser una filosofía. El cristianismo es para Tertuliano una revelación.

«En efecto, ¿qué hay de común entre Atenas y Jerusalén? ¿Qué concordia puede existir entre la Academia y la Iglesia? ¿Qué entre los herejes y los cristianos? Nuestra instrucción nos viene del pórtico de Salomón, y éste nos enseñó que debemos buscar al Señor con simplicidad de corazón. ¡Lejos de vosotros todas las tentativas para producir un cristianismo mitigado con estoicismo, platonismo y dialéctica! Después que poseemos a Cristo, no nos interesa disputar sobre ninguna curiosidad; no nos interesa ninguna investigación después que disfrutamos del Evangelio. Nos basta nuestra fe y no queremos adquirir nuevas creencias».

De entre todos, sólo salva a Séneca. en realidad Tertuliano confluye en cierta manera con el materialismo estoico, y está muy alejado del idealismo platónico. 

Dice de Séneca:

«No negamos que los filósofos a veces han pensado como nosotros». «Séneca siempre es nuestro».

Tertuliano se desliza, como Taciano, hacia el rigorismo, y desemboca en la herejía montanista. 

No deja de ser significativa esa deriva rigorista dogmática, cuando se rompen los puentes con las filosofía. 

LOS DE ALEJANDRÍA. CLEMENTE Y ORÍGENES

Precisamente lo que hacen Clemente y Orígenes, en Alejandría,  es tender puentes con la filosofía griega.

Clemente (150-216) va más lejos del pensamiento de Justino. Para Clemente la filosofía griega sirvió como preparación a la llegada de Cristo, aunque nunca pudiera suplir a la revelación divina.

Orígenes va más en la línea de poner la filosofía al servicio de la teología, precedente en esto de santo Tomás, que haría esto mismo mucho más tarde en el siglo XJJJ.

Lo que le sale a Orígenes es no obstante un tanto heterodoxo, lo que le vale la excomunión y, a largo plazo, que se le excluya de la canonización. Rellena quizás con demasiado contenido filosófico lo que era sin duda, hasta él, el escaso contenido teológico de las Escrituras. 
--------------------------------------------------------------------------------------------














martes, 2 de mayo de 2023

UBERTINO DE CASALE PERSONAJE SECUNDARIO EN LA FICCIÓN (EL NOMBRE DE LA ROSA), PROTAGONISTA EN LA VIDA REAL

En el relato de Umberco Eco, Ubertino (1259-1330) aparece como un personaje que está como oculto en la abadía. Parece entenderse que había sido un líder de la facción franciscana de los espirituales, los fraticelli, que en el momento del relato están siendo perdedores en su lucha por cómo ha de ser el espíritu genuino de la orden franciscana. 

Pero Ubertino no es realmente un perdedor, si se tiene en cuenta que forma parte de un conflicto a gran escala. Una escala mayor, incluso, que la lucha entre franciscanos y dominicos, que siendo muy importante, no es la crucial para el desenvolvimiento de los acontecimientos que llevarán a la crisis de la Edad Media y al final de la teocracia tal como había sido en el momento de su apogeo con Inocencio III. En esa crisis, finalmente, las cosas se decantarán del el lado en el que milita Ubertino, aunque realmente lo que el defiende, la pobreza evangélica en estado puro, no triunfará; pero si lo hará el bando al que pertenece, liderado por el emperador, pero, sobre todo, liderado por el rey de Francia. Lo que saldrá de este conflicto es un nuevo orden el que los estados nacionales, y en concreto el reino de Francia, son el poder emergente. 

¿Qué papel juega ahí Ubertino?

Suministrar, junto con otros, los argumentos que han de socavar la legitimidad del poder temporal del Papa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ubertino de Casale
Enciclopedia católica online

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo se llego a forjar la alianza entre el emperador, el rey de Francia y los defensores de la pobreza extrema? 

Sin duda la respuesta más breve es que tenían un enemigo común: el Papa. Ahora bien, eso no es en principio suficiente y tuvieron que darse no pocos acontecimientos para que esa alianza cuajara.

--------------------------------------------------------------------------------------------


Quintín Racionero.

41:45 Imposibilidad de la teocracia. El pensamiento, el discurso
14:25 Convergencia de espirituales y joaquinistas. Transformación del milenarismo en un pensamiento político.
Además, alianza Colonna e intelectuales franciscanos (fraticelli) en el exilio de Roma.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El intento de restaurar la teocracia de Bonifacio VIII

Bonifacio VIII fue el último gran representante de la soberanía pontificia medieval. Su derrota en el choque con la Francia de Felipe IV fue, por eso, mucho más que un fracaso personal; fue la derrota de la tesis del dominio universal del papado.  fue el último que pretendió llevar hasta sus últimas consecuencias el universalismo pontificio medieval.
Los franciscanos espirituales llegan hasta el rey de Francia de la mano de la familia Colonna, con esto, los tres principales enemigos del papa y están en contacto. Se trata ahora de que los franciscanos articulen un discurso contra el poder temporal del papa.
 

La transformación del milenarismo de Joaquín de Fiore en un pensamiento político

Las profecías de Joaquín de Fiore

Antonio Piñero

"Hay tres tiempos de la historia: a cada uno de los tres órdenes corresponde en cada uno de esos tiempos o fases de la historia una función predominante, pero no exclusiva. Primero, el orden de los laicos/cónyuges que domina el tiempo del Antiguo Testamento (hasta Juan Bautista). Segundo, el orden de los clérigos, que corresponde al tiempo del Hijo o tiempo de la Iglesia (desde la Pascua hasta los momentos actuales de Joaquín); y, tercero, el orden de los monjes, que corresponde a los tiempos del Espíritu, los momentos finales del mundo antes del Juicio final (que, para entendernos, denominaremos como «milenarista», aunque según Joaquín esta expresión no hay que entenderla al pie de la letra). La historia va dando vueltas como si trazara círculos ascendentes, y pasa desde el dominio de las funciones menestrales de los laicos hasta la sublimidad del conocimiento otorgado por el Espíritu en esos momentos finales, donde el orden que domina es el de los monjes, dedicados a la contemplación de la verdad".

La argumentación política-filosófica de Ubertino.

Ubertino defiende el conciliarismo frente al monarquismo papal: la autoridad de Dios está en el pueblo de Dios. El concilio es superior al Papa.

Esta tesis la apoya en una argumentación filosófica.

- La soberanía civil puede estar legítimamente concentrada en unas manos porque tiene poder sobre lo cuerpos y ello exige unidad y concentración de poder para aplicar la leyes. Esa unidad se concentra en las manos del rey.

- La soberanía de la iglesia, sin embargo, tiene poder sobre las almas, que serán juzgadas en el cielo, pero no pueden ser reprimidas en la tierra. El Papa no puede ejercer un poder represor.

Esta argumentación es utilizada por el rey de Francia a su favor y en contra del Papa Bonifacio VIII, que es incluso declarado hereje, y se intenta su detención (atentado de Anagni), que es evitada por un levantamiento popular. El Papa queda en todo caso muy tocado y muere un mes después.


En 1316, Miguel de Cesena es elegido ministro general de la orden franciscana y desde ese puesto apoya a la corriente espiritual. 

Juan XXII el 7 de octubre de 1317, por medio de la bula papal Quorumdam exigit ordenó que los así llamados espirituales, que habían iniciado formas de vida eremítica, se sometieran a la obediencia de los superiores de su comunidad.

La Bula fue calurosamente protestada por Miguel y sus partidarios que reclamaron que, adoptando la pobreza estricta, en la que Miguel había insistido en sus cartas, estaban siguiendo el ejemplo y las enseñanzas de Cristo y sus apóstoles.

La controversia se convierte en estos años en una cuestión de especulaciones teológicas: si era o no era consonante con la Fe católica afirmar que Cristo y los apóstoles no tenían propiedad alguna, individualmente o en común.

En 1327, Miguel fue llamado ante el papa. Fingió estar enfermo y tardó; pero obedeció a una llamada posterior y se le prohibió por el papa, bajo pena de grave censura, dejar Aviñón. Así estuvo incapacitado para asistir al capítulo habido en Bolonia en mayo del año siguiente (1328); todavía, a pesar de su ausencia y la protesta del legado papal, fue reelegido ministro general, el capítulo juzgó que las acusaciones contra él eran insuficientes para privarlo de su cargo. Varios prelados y príncipes escribieron al papa en nombre de Miguel; pero antes de que estas cartas o el resultado del capítulo pudieran alcanzar Aviñón, Miguel, con Guillermo de Ockham y Bonagracia de Bérgamo, que también estaban retenidos por el papa en Aviñón, huyeron de noche (25 de mayo) en una galera que les envió el emperador Luís de Baviera. 

En Pisa, dónde fueron recibidos triunfalmente por los partidarios de Luís, se les unieron otros cismáticos, el ministro general publicó una apelación solemne al papa para un concilio (12 de dic. de 1328), lo anunció en la puerta de la catedral, y el día siguiente leyó a la multitud congregada un decreto del emperador Luís deponiendo a Juan XXII. El papa emitió la Encíclica "Quia vir reprobus", advirtiendo a los creyentes contra Miguel; y éste último contestó en sus "Ad perpetuam rei memoriam innotescat quod ego, Fr. Michael" (25 de nov. de 1330) y "Christianæ fidei fundamentum" en las que acusó al papa de herejía en las tres bulas, "Ad Conditorem Canonum", Cum inter nonnullos" y "Quia quorumdam". Éstas y "Litteras plurium magistrorum" y "Teste Solomone", que Miguel escribió en propia defensa, están contenidas en el Diálogo de Ockham. El capítulo general de París (11 de junio de 1329) que presidió el cardenal Bertrand, condenó la conducta y las escrituras de Miguel y todos los que tomaron parte con él contra Juan XXII; y eligió a Gerardo Eudes como ministro general de la orden. El siguiente año (1330) Miguel y otros cismáticos siguieron a Luís a Baviera. El capítulo de Perpiñán (25 de abril de 1331) expulsó a Miguel de la orden y lo sentenció a cadena perpetua. Durante los últimos años de su vida fue abandonado por casi todos sus simpatizantes, pero es probable que muriera arrepentido. Sus restos, con los de sus compañeros, Guillermo de Occam y Bonagracia de Bérgamo, yacen enterrados en Barfüsserkirche en Munich

--------------------------------------------------------------------------------------------
El Nombre de la Rosa

Ubertino aparece como tal en la novela. El caso de Guillermo de Ockam es diferente. El personaje de ficción es Guillermo de Basquerville que sugiere a Ockam, pero no se identifica de modo cierto con él. 

Otra cuestión relevante es el año concreto en el se desarrollan los acontecimientos que se cuentan. Ubertino está en la última etapa de su vida y por lo tanto estamos próximos al año 1330, aunque parece que no se ha producido todavía la llamada para que Miguel de Cesena se presente ante el Papa. Estamos pues quizás muy próximos a 1327. 

Aunque desde 1317 los espirituales y todas sus facciones, como los fraticceli, que aparecen con bastante protagonismo en la novela, están ya condenados por el Papa.

Miguel de Cesena vive hasta 1342. Ockam muere posiblemente en 1348, año de la peste. Lo que se desconoce de Ockam es la fecha de su nacimiento, una de las razones por la que es difícil situarlo de modo cierto en una relato, pue su edad en el momento de los distintos acontecimientos no es desconocida. 

El papa Juan XXII muere en 1334. Le sucede Benedicto XII pero la actitud frente a los espirituales y los fraticcelli no cambia. 
--------------------------------------------------------------------------------------------En cuanto a Ubertino, su vida corría peligro en Aviñón y cuando iba a ser arrestado para ser sometido a juicio por herejía en 1325 consiguió huir a Italia, para desvanecerse después de la historia, aunque según la tradición parece que sufrió una muerte violenta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONVENTUALISMO Y MANIFESTACIONES HERÉTICAS EN LA BAJA EDAD MEDIA
MARÍA LUZ RÍOS RODRÍGUEZ
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE LA HIPÓTESIS DE PLATÓN A LA HIPÓSTASIS DE PLOTINO.

Un capítulo del final de la filosofía antigua, que suele desconcertar a los estudiantes, es el que da cuenta de la teoría de Plotino sobre l...