Desde posiciones positivistas se vienen haciendo, desde finales del XIX, grandes esfuerzos por trasladar los métodos de las ciencias naturales, y especialmente los de la física matemática, a las ciencias sociales.
En la investigación histórica, por ejemplo, se van subdividiendo las disciplinas a la vez que se trata de implementar en ellas características propias de las ciencias llamadas duras. Así, la arqueología ha tratado de incorporar instrumentos, formulaciones y modelos, cuanto más matemáticos mejor.
Se trata de evitar por todos los medios que algo quede expuesto a la mera interpretación, con lo que se entendería que la disciplina es blanda y por lo tanto vulnerable, alejada de la deseada objetividad.
Desde posiciones hermenéuticas, por el contrario, se reivindica la interpretación como método propio de las ciencias sociales, que atiende básicamente a textos y contextos.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un ejemplo del tipo de interpretaciones anterior al giro positivista de la ciencia histórica. Queda patente la vulnerabilidad de exposición, pero a la vez se tienen elementos aprovechables en una reintroducción de la hermenéutica. Destaca la interpretación de los orígenes de las culturas occidentales anterior a la teoría de la evolución.
Diccionario geográfico-histórico de la España antigua (1836)
Miguel Cortés López
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El caso de Urso Edetana y los hermanos Escipiones
La intencionalidad de los personajes
(En el contexto de la segunda guerra púnica, después de que Anibal sitie y conquiste Sagunto, en el 218 a.C, y después de la llegada a la península ibérica de los hermanos Escipiones con el objetivo de controlarla, se producen en el 211 hechos de guerra en los que se cita Urso Edetana).
El autor del Diccionario geográfico-histórico de España Antigua, de 1836, argumenta a la vista de los textos de Estrabón, Apinano y Tito Livio, y a la vista del contexto geográfico, y de la trayectoria e intenciones de los personajes del modo siguiente:
Cneo Escipión se había quedado en Anitorgis (Alcañiz), mientras que su hermano había llegado hasta los límites de la Hispania ulterior. Su intención es la de batir a los cartagineses en ambos territorios.
Sin previo aviso, Cneo se ve abandonado por treinta mil hombres de sus tropas auxiliares (tropas de apoyo compuestas por soldados que no son ciudadanos romanos); pero con el ejército que le queda avanza hasta Ursona.
Aquí es dónde el autor del diccionario utiliza el texto de Tito Livio combinado con el texto de Apiano para defender que esta Ursona no puede estar en la Bética, puesto que si así fuera, ambos hermanos estarían en la Hispania ulterior, lo que se contradice con la afirmación de Tito Livio de que la intención de ambos era ocupar las dos Hispanias, la ulterior y la citerior.
Es más, si Cneo hubiese estado en la Ursona bética, habría sido atacado antes que Plubio, o al menos conocido el ataque que sufre Publio. Sin embargo, no sucede ni lo uno ni lo otro. Publio es atacado y muerto en el salto tugiense (provincia de Jaén), y treinta y un días después, Cneo es atacado en Ursona ( la edetana) cerca de Sagunto.
Cneo no había acampado en Sagunto mismo, a pesar de que Sagunto ya había sido reconquistado el año anterior, con la intención de no quedar expuesto al ejército cartaginés en campo raso, algo que obsesionaba a Cneo según el relato de Tito Livio.
A pesar de su precaución de acampar en un valle más resguardado, a Cneo le van mal las cosas. El ejercito de Cneo descompuesto se dirige entonces hacia el norte y cruza el Ebro, Aquí Cneo ya ha muerto, puesto que el ejercito batido tiene que elegir un nuevo general, Martio.
El asunto van de mal en peor. El relato de Tito Livio se hace aquí más dramático. El resto de ejército con Martio al frente llega Iliturgi donde lo iliturgitanos los reciben de la peor forma posible, degollándolos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Es evidente que esta forma de argumentación, basada, en algunos de sus pasos críticos, en la intencionalidad de los personajes, tiene sus riesgos. De hecho, los especialistas se han ido encargando de remarcar algunos errores de bulto en todo el Diccionario, que se hacen extensivos a este relato concreto.
Por otro lado, hay que hacer notar de un modo muy destacado que el Diccionario está escrito antes de que la teoría de la evolución se desarrolle, y por lo tanto antes de que se hilvane una teoría de la prehistoria humana. Así, el autor dedica un parte muy extensa del texto a contar los inicios de los asentamientos humanos en Hispania desde el punto de vista de las informaciones que aporta la Biblia y dando como bueno el Diluvio. De hecho, los avances en las ciencias naturales teoría pueden aportar información muy útil para hacer una interpretación histórica.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Intencionalidad y comprensión
Sin embargo, la intencionalidad está en la base de la compresión frente a las ciencias naturales, que explican las cosas, desde la posición del sujeto que observa el objeto.
La renuncia a utilizar la interpretación en la explicación de los fenómenos sociales es una limitación que bloquea la potencia de la ciencia social.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La intencionalidad del historiador
Siguiendo con el ejemplo de la muerte de los Escipiones, se puede ver un giro adicional de la interpretación de textos. No se trata sólo de atender a la intencionalidad de los personajes que intervienen en el relato sino de atender también a la intencionalidad del autor del texto a la hora de componerlo ¿Qué pretende el autor cuando escribe el texto? ¿ Es cierto que en el origen de la muerte de los Escipiones estuvo la defección de las tropas auxiliares?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el año 133 a.C. Escipión Emiliano conquistó Numancia, destruyó
sus murallas, repartió su territorio entre los pueblos vecinos y vendió a los
escasos supervivientes, reservándose algunos de ellos para exhibirlos en
su triunfo. El historiador Apiano hace notar que ningún otro general logró
destruir dos ciudades tan grandes, puesto que doce años antes el mismo
Emiliano había destruido Cartago. Pero mientras que a Cartago la destruyó
siguiendo una orden del senado, a Numancia la destruyó por iniciativa
propia. Tal vez, sugiere Apiano como explicación, convencido de que la
gran gloria se cimenta sobre grandes desgracias.
La tentativa de explicación de Apiano hace suponer que en realidad
no era ese el motivo realmente de la iniciativa de destruir Numancia;
y hace, igualmente, indagar en la historia romana en busca de una
explicación. Y la explicación que nos parece más convincente es que
existía una animosidad personal, no sólo de Emiliano, sino de la familia
de los Escipiones en conjunto, hacia los celtíberos, que se remontaría
hasta los primeros momentos de la conquista romana de Hispania
cuando, durante la segunda guerra púnica, la defección de los aliados celtibéricos
ocasionó la derrota y la muerte de Publio Escipión y de Cneo
Escipión.
La guerra contra los celtíberos se habría convertido,
de esta manera, en una guerra familiar. Este carácter familiar
habría sido asumido, o reivindicado, según unas fuentes con ocasión de la
arenga dada por Escipión el Mayor antes de la toma de Cartagena, según
otras con motivo de los funerales de su padre y de su tío, celebrados en esa ciudad en el año 208 a.C.
La decisión de Emiliano de destruir Numancia
podría comprenderse, de esta manera, como la venganza por la actitud
de los celtíberos que había acarreado la derrota romana y la muerte
de sus antepasados. Pero, realmente, ¿los celtíberos habían traicionado a
los Escipiones durante la guerra de Aníbal?, ¿o este mismo hecho era una
fabulación creada en el ámbito escipiónico para justificar una determinada
política y, en última instancia, la decisión tomada por Emiliano?
En definitiva,
el análisis de este problema nos enfrenta a la naturaleza de la memoria
histórica en Roma y a su constante reinterpretación del pasado para
justificar los intereses y las actitudes de los distintos grupos sociales y de
las familias gobernantes romanas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA EN ROMA: LOS ESCIPIONES Y LA TRAICIÓN DE LOS CELTÍBEROS*
About the memory of history in Rome:
the scipiones and the treachery
of the celtiberians
Manuel SALINAS DE FRÍAS
Universidad de Salamanca
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------