miércoles, 22 de noviembre de 2017

ARISTÓTELES VS. PLATÓN, LA PRIMACÍA DE LA CIUDAD O DE LOS CIUDADANOS.


Aristóteles se opone críticamente a la teoría de las ideas de Platón y compone una alternativa al pensamiento de su maestro. 

La nueva construcción teórica  no sólo afecta a la existencia del mundo de la ideas, que suprime, sino que tiene también importantes consecuencias para la ética y la política.

Platón concibe una ciudad ideal en la que cada ciudadano tiene una función de acuerdo con su naturaleza, que le viene dada por su alma, en la que puede pesar más un carácter que otro (concupiscible, irascible, racional) y en la que cada ciudadano ejerce una función orientada a lograr la armonía del conjunto. El artesano siendo un buen artesano, el guardián un buen guardián, y el gobernarte un buen gobernante.

Hasta tal punto está subordinado el interés del individuo concreto a la armonía del conjunto de la ciudad, que los guardianes, que tienen encomendada la protección de la ciudad contra los ataques externos, forman una comunidad de hombres, mujeres y niños;  en la que no se conoce quién es hijo de quién (con el objetivo de que la defensa del guardián no tenga preferencias por unos u otros sino por todos). Los matrimonios se conciertan por sorteo, y es más, están amañados por los gobernantes con la doble finalidad de que los que son considerados más aptos tengan más oportunidades de reproducirse, mientras que los menos aptos, simplemente creen que sus pocas opciones se deben a la mala suerte (la eugenesia de Platón es aquí radical).

El cuerpo del ser humano en el mundo sensible, al fin y al cabo, no es que una especie de cárcel para su alma. El lugar propio del alma, el que verdaderamente le corresponde, está junto a las ideas. Mientras está en el mundo sensible desempeña  su misión lo mejor posible contribuyendo a la armonía del conjunto de la ciudad de acuerdo con su naturaleza.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aristóteles, al suprimir el mundo de las ideas, suprime también la ciudad ideal como modelo. Por otro lado, el ser humano del mundo sensible es el único ser humano existente. El ser humano del mundo real merece pues toda la atención, y es su felicidad la que debe ser objeto de la ética. 

Resultado de imagen de contemplacion aristotelesNo obstante, Aristóteles concibe todavía el ser humano como un compuesto de cuerpo y alma-mente, de materia y forma, cuyo carácter esencial, su naturaleza, viene dada por esta última.

La naturaleza del ser humano es la de un animal social, y por lo tanto es en la ciudad donde se desarrolla plenamente su potencial.  Es en ese espacio en el que puede alcanzar la felicidad, adquiriendo hábitos que le son útiles en la relación con sus conciudadanos. El ciudadano ya no está al servicio de la ciudad sino que es la ciudad la que sirve de ámbito en el que el ciudadano puede realizarse.

No obstante, la esencia del hombre tiene una característica que le diferencia de todos los demás animales: su racionalidad, su capacidad de alcanzar conocimiento científico, de contemplar la naturaleza en el sentido más amplio. Es esta un actividad que lleva al perfeccionamiento del que la practica. Queda así la puerta abierta hacia la individualidad, pero una individualidad todavía muy matizada, que sólo tiene sentido en la polis, y que tiene un componente radical comunitario. Lo más elevado, lo espiritual, requiere de la filia, de la amistad, de la comunidad de iguales.

Tendrá que producirse el giro hacia el mundo helenístico y el fin de la polis clásica para que la ética verdaderamente individual acabe tomando forma. El estoicismo y el epicureísmo, e incluso el escepticismo de la Academia, serán las soluciones que se aportan para esta nueva situación: cómo comportarse en un mundo en el que las decisiones importantes se toman en foros a los que la gente común no tiene acceso. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


martes, 7 de noviembre de 2017

TECNOLOGÍA Y PODER. LAS VÍAS ROMANAS COMO INFRAESTRUCTURAS ESTRATÉGICAS DE TRANSPORTE.

Qué es una carretera

Una carretera es un camino por el que pueden circular carros con normalidad. Para ello se requieren unas características especiales en la calzada, en las pendientes máximas y en las obras de fábrica.
Resultado de imagen de plaustrum
Una carretera se distingue pues de un camino mulero o un camino de herradura. Los romanos construyeron carreteras con un tecnología muy especializada que se perdió después y que no se recuperó prácticamente hasta la época contemporánea. 

La forma más clara de identificar una vía romana y distinguirla de otra que no lo es, es precisamente la tecnología con la que se construyó.

Infraestructura estratégica

No es concebible una civilización como  la romana y un imperio con la extensión que éste tuvo sin las carreteras como elemento estratégico.

Resultado de imagen de puente romano
Este carácter estratégico de las carreteras, en cuanto que se hacen para el paso de carros, no es esencialmente militar sino fundamentalmente económico para permitir la importación y exportación de mercancías por todo el imperio.

El imperio se organiza en ciudades y éstas necesitan por supuesto alimentos, pero además se requieren muebles, vajillas y todo tipo de utensilios que viajan a través de todo el territorio con pocas limitaciones. Cerámica de Hispania se encuentra por todo el Mediterráneo, y mármoles procedentes de Turquía y Grecia e Italia llegaron hasta los confines más recónditos para adornar villas y edificios públicos.

Otro elemento que impulsó la red viaria fue el correo estatal, cursus publicus, que tenía larga tradición desde antiguo en Roma, pero que se organizó de forma escrupulosa durante el imperio. 

Con la caída del imperio, las nuevas organizaciones políticas atomizan el territorio, y las necesidades de transporte a largas distancias prácticamente desaparecen. Por otro lado, también desaparece la administración centralizada con la capacidad suficiente para construirlas.

Durante los siglos siguientes se puso de manifiesto incluso la incapacidad técnica para reparar las obras de fábrica, de tal modo que se fue asistiendo a la paulatina caída de muchos puentes, y el vadeo de ríos acabó convirtiéndose en habitual. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un texto que denuncia algunos errores de bulto que se han ido transmitiendo de unos manuales a otros. 

Se explican aquí todos los detalles técnicos del trazado, sección, materiales empleados, balizamiento, etc.; y se destaca la clara concepción de gran obra pública, la mayyorái de las veces civil,  que tuvieron las vías romanas.

VÍAS ROMANAS
INGENIERÍA Y TÉCNICA CONSTRUCTIVA

Isaac Moreno Gallo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 2 de noviembre de 2017

POSITIVISMO VS. HERMENEUTICA. EL EJEMPLO DE LA MUERTE DE LOS ESCIPIONES



Desde posiciones positivistas se vienen haciendo, desde finales del XIX, grandes esfuerzos por trasladar los métodos de las ciencias naturales, y especialmente los de la física matemática, a las ciencias sociales. 

En la investigación histórica, por ejemplo, se van subdividiendo las disciplinas a la vez que se trata de implementar en ellas características propias de las ciencias llamadas duras. Así, la arqueología ha tratado de incorporar instrumentos, formulaciones y modelos, cuanto más matemáticos mejor. 

Resultado de imagen de arqueologia instrumentos y modelosSe trata de evitar por todos los medios que algo quede expuesto a la mera interpretación, con lo que se entendería que la disciplina es blanda y por lo tanto vulnerable, alejada de la deseada objetividad.

Desde posiciones hermenéuticas, por el contrario, se reivindica la interpretación como método propio de las ciencias sociales, que atiende básicamente a textos y contextos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un ejemplo del tipo de interpretaciones anterior al giro positivista de la ciencia histórica. Queda patente la vulnerabilidad de exposición, pero a la vez se tienen elementos aprovechables en una reintroducción de la hermenéutica. Destaca la interpretación de los orígenes de las culturas occidentales anterior a la teoría de la evolución. 

Diccionario geográfico-histórico de la España antigua (1836)

Miguel Cortés López


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El caso de Urso Edetana y los hermanos Escipiones

La intencionalidad de los personajes

(En el contexto de la segunda guerra púnica, después de que Anibal sitie y conquiste Sagunto, en el 218 a.C, y después de la llegada a la península ibérica de los hermanos Escipiones con el objetivo de controlarla, se producen en el 211 hechos de guerra en los que se cita Urso Edetana). 

El autor del Diccionario geográfico-histórico de España Antigua, de 1836,  argumenta a la vista de los textos de Estrabón, Apinano y Tito Livio, y a la vista del contexto geográfico, y de la trayectoria e intenciones de los personajes del modo siguiente:

Resultado de imagen de alcañiz mapaCneo Escipión se había quedado en Anitorgis (Alcañiz), mientras que su hermano  había  llegado hasta los límites de la Hispania ulterior. Su intención es la de batir a los cartagineses en ambos territorios. 

Sin previo aviso, Cneo se ve abandonado por treinta mil hombres de sus tropas auxiliares (tropas de apoyo compuestas por soldados que no son ciudadanos romanos); pero con el ejército que le queda avanza hasta Ursona. 

Aquí es dónde el autor del diccionario utiliza el texto de Tito Livio combinado con el texto de Apiano para defender que esta Ursona no puede estar en la Bética, puesto que si así fuera, ambos hermanos estarían en la Hispania ulterior, lo que se contradice con la afirmación de Tito Livio de que la intención de ambos era ocupar las dos Hispanias, la ulterior y la citerior.

Es más, si Cneo hubiese estado en la Ursona bética, habría sido atacado antes que Plubio, o al menos conocido el ataque que sufre Publio. Sin embargo, no sucede ni lo uno ni lo otro. Publio es atacado y muerto en el salto tugiense (provincia de Jaén), y treinta y un días después, Cneo es atacado en Ursona ( la edetana) cerca de Sagunto.

Cneo no había acampado en Sagunto mismo, a pesar de que Sagunto ya había sido reconquistado el año anterior,  con la intención de no quedar expuesto al ejército cartaginés en campo raso, algo que obsesionaba a Cneo según el relato de Tito Livio.

A pesar de su precaución de acampar en un valle más resguardado, a Cneo le van mal las cosas. El ejercito de Cneo descompuesto  se dirige entonces hacia el norte y cruza el Ebro, Aquí Cneo ya ha muerto, puesto que el ejercito batido tiene que elegir un nuevo general, Martio. 

El asunto van de mal en peor. El relato de Tito Livio se hace aquí más dramático. El resto de ejército con Martio al frente llega Iliturgi donde lo iliturgitanos los reciben de la peor forma posible, degollándolos. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Es evidente que esta forma de argumentación, basada, en algunos de sus pasos críticos, en la intencionalidad de los personajes, tiene sus riesgos. De hecho, los especialistas se han ido encargando de remarcar algunos errores de bulto en todo el Diccionario, que se hacen extensivos a este relato concreto.

Por otro lado, hay que hacer notar de un modo muy destacado que el Diccionario está escrito antes de que la teoría de la evolución se desarrolle, y por lo tanto antes de que se hilvane una teoría de la prehistoria humana. Así, el autor dedica un parte muy extensa del texto a contar los inicios de los asentamientos humanos en Hispania desde el punto de vista de las informaciones que aporta la Biblia y dando como bueno el Diluvio. De hecho, los avances en las ciencias naturales  teoría  pueden  aportar información muy útil para hacer una interpretación histórica. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Intencionalidad y comprensión

Sin embargo, la intencionalidad está en la base de la compresión frente a las ciencias naturales, que explican las cosas, desde la posición del sujeto que observa el objeto.

La renuncia a utilizar la interpretación en la explicación de los fenómenos sociales es una limitación que bloquea la potencia de la ciencia social.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La intencionalidad del historiador


Siguiendo con el ejemplo de la muerte de los Escipiones, se puede ver un giro adicional de la interpretación de textos. No se trata sólo de atender a la intencionalidad de  los personajes que intervienen en el relato sino de atender también a la intencionalidad del autor del texto a la hora de componerlo ¿Qué pretende el autor cuando escribe el texto? ¿ Es cierto que en el origen de la muerte de los Escipiones estuvo la defección de las tropas auxiliares?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el año 133 a.C. Escipión Emiliano conquistó Numancia, destruyó sus murallas, repartió su territorio entre los pueblos vecinos y vendió a los escasos supervivientes, reservándose algunos de ellos para exhibirlos en su triunfo. El historiador Apiano hace notar que ningún otro general logró destruir dos ciudades tan grandes, puesto que doce años antes el mismo Emiliano había destruido Cartago. Pero mientras que a Cartago la destruyó siguiendo una orden del senado, a Numancia la destruyó por iniciativa propia. Tal vez, sugiere Apiano como explicación, convencido de que la gran gloria se cimenta sobre grandes desgracias.

La tentativa de explicación de Apiano hace suponer que en realidad no era ese el motivo realmente de la iniciativa de destruir Numancia; y hace, igualmente, indagar en la historia romana en busca de una explicación. Y la explicación que nos parece más convincente es que existía una animosidad personal, no sólo de Emiliano, sino de la familia de los Escipiones en conjunto, hacia los celtíberos, que se remontaría hasta los primeros momentos de la conquista romana de Hispania cuando, durante la segunda guerra púnica, la defección de los aliados celtibéricos ocasionó la derrota y la muerte de Publio Escipión y de Cneo Escipión.

La guerra contra los celtíberos se habría convertido, de esta manera, en una guerra familiar. Este carácter familiar habría sido asumido, o reivindicado, según unas fuentes con ocasión de la arenga dada por Escipión el Mayor antes de la toma de Cartagena, según otras con motivo de los funerales de su padre y de su tío, celebrados en esa ciudad en el año 208 a.C.

La decisión de Emiliano de destruir Numancia podría comprenderse, de esta manera, como la venganza por la actitud de los celtíberos que había acarreado la derrota romana y la muerte de sus antepasados. Pero, realmente, ¿los celtíberos habían traicionado a los Escipiones durante la guerra de Aníbal?, ¿o este mismo hecho era una fabulación creada en el ámbito escipiónico para justificar una determinada política y, en última instancia, la decisión tomada por Emiliano?

En definitiva, el análisis de este problema nos enfrenta a la naturaleza de la memoria histórica en Roma y a su constante reinterpretación del pasado para justificar los intereses y las actitudes de los distintos grupos sociales y de las familias gobernantes romanas.



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOBRE LA MEMORIA HISTÓRICA EN ROMA: LOS ESCIPIONES Y LA TRAICIÓN DE LOS CELTÍBEROS*


About the memory of history in Rome: the scipiones and the treachery of the celtiberians

Manuel SALINAS DE FRÍAS Universidad de Salamanca


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



PUERTOS GRIEGOS ANTIGUOS. Interpretación de la costa antigua.

Los puertos griegos antiguos están menos estudiados que los puertos fenicios y romanos. Cuando decimos puertos antiguos nos referimos al per...