lunes, 24 de agosto de 2015

MECÁNICA CUÁNTICA Y RELIGIÓN. DIRAC Y PAULI

Resultado de imagen de dios no juega a los dados

El congreso Solvay


Cuenta Heisenberg que durante los días que duró el V Congreso Solvay, Bohr y Eistein sostuvieron un intensísimo debate en el que discutían sobre el modo de interpretar los resultados de la mecánica cuántica.  

Las discusiones se planteaban siempre del mismo modo: Einstein por la mañana proponía un experimento mental que suponía  no podía ser interpretado de un modo indeterminista, y Bohr daba la interpretación indeterminista por la noche. Cada día los experimentos eran más complicados y cada dia Einstein repetía la misma sentecia: Dios no juega a los dados. Tanto se repitió esa frase que Bohr sentenció a su vez  que no había que decirle a Dios cómo debía regir el mundo.


Dios como tema de debate


Heisenberg, que estaba presente durante las discusiones, tuvo la impresión de que el tema de Dios  debía ser traído al debate. Así que les planteó directamente la cuestión a sus amigos Pauli y Dirac en términos de si la ciencia tenia algo que decir sobre Dios y cómo debía verse la religión a la luz de los avances de la ciencia.


Dirac y Pauli


Dirac se mostró radical en su opinión de que la religión no era más que un engaño utilizado en beneficio de una minoría. Hacía así suyos los argumentos de Marx y Feurbach en este asunto, Tan vehemente fue Dirac en su discurso, que Pauli no pudo más que decir que Dirac era una especie de profeta del ateísmo. 

La aportación que hizo Pauli, aparte de este comentario, sigue siendo actual. Vino a decir que las creencias religiosas no pueden mantenerse al margen de los avances de la ciencia, y que en realidad, la ciencia no ha cerrado el tema sino que lo mantiene abierto, en el sentido de que por ejemplo el principio de complementariedad no es contradictorio con ciertas visiones religiosas. Así, que algo sea a la vez una onda y una partícula es incompatible, pero sin embargo, considerado ese algo como una onda unas veces y otras como partícula nos da información complementaria de cómo es ese algo. 

Con la religión podía pasar algo parecido. Creencias que parecen incompatibles puede estar aportando visiones complementarias de diferentes aspectos de una realidad.

Si el mensaje tuviera que ser alguno, ese sería el de la tolerancia hacia la visión del otro, que puede estar contemplando un aspecto diferente de una misma realidad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:

MECÁNICA CUÁNTICA Y FILOSOFÍA. EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD. BOHR, EISNTEIN Y NICOLÁS DE CUSA




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 19 de agosto de 2015

QUÉ ES LA TECNOCIENCIA. EL CONOCIMIENTO NO ES EL FIN SINO EL MEDIO.

Resultado de imagen de TECNOCIENCIA

¿A qué llamamos tecnociencia?


Cabe distinguir dos modalidades de tecnociencia: la macrociencia (Big Science), basada en grandes programas de investigación financiados por instituciones gubernamentales y diseñados en función de objetivos políticos, estratégicos, militares y sociales; y la tecnociencia propiamente dicha, en la que la inversión privada, la participación empresarial, las expectativas de beneficio y las innovaciones en el mercado resultan determinantes para el desarrollo de los programas de investigación

La macrociencia surgió  en la época de la Segunda Guerra Mundial y se consolidó durante la guerra fría. La tecnociencia emergió en el último cuarto del siglo XX y está en plena expansión. Desde el punto de vista de la financiación, la tecnociencia se caracteriza por la fuerte presencia de la inversión privada. Las tecnologías de la información y la comunicación, así como las biotecnologías, son dos ejemplos relevantes de tecnociencia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El proyecto Manhattan es el ejemplo más claro de gran ciencia durante la Segunda Guerra Mundial:
HISTORIA ATÓMICA LOS PIONEROS CIENTÍFICOS EL MEGA PROYECTO ATÓMICO LOS PROTAGONISTAS Y SUS DECISIONES  ( en imágenes comentadas)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Puede leerse una caracterización detallada de la tecnociencia en :

LA TEORÍA DEL ACTOR-RED Y LA TESIS DE LA TECNOCIENCIA 

Javier Echeverría Fundación Ikerbasque-Universidad del País Vasco Instituto de Filosofía y Red CTI/CSIC Marta I. González

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Hacia una filosofía de la tecnociencia?

Desde la segunda Guerra Mundial, la ciencia ha sufrido una auténtica mutación, hibridándose con la ingeniería y la tecnología y generando los sistemas de I+D (investigación científica y desarrollo tecnológico). 

La emergencia de la big science produce en los años cuarenta, coincidiendo con la guerra, pero terminada ésta,  suscita un movimiento de crítica a la ciencia militarizada. 

Paralelamente, desde los años treinta existía una crítica a lo que se denominó entonces la concepción heredada, neopositivista, de la ciencia. 


El resultado fue  una reacción que cristalizó a finales de los sesenta en los estudios transdisciplinares CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad), liderados por filósofos norteamericanos como Carl Mitcham y Paul Durbin.

Ahora, lo que nadie niega es el hecho de que la ciencia ha cambiado, vinculándose estrechamente a la tecnología, y en particular a las  tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC).



La innovación como finalidad


La innovación es el objetivo último de las actividades tecnocientíficas, y por ello se habla de sistemas de I+D+i ( en los que se ha añadido la "i" de innovación).

La tecnociencia y la ciencia tal como era entendida tradicionalmente, se distinguen por varias características, pero una de las más significativas depende de esta ‘i’ minúscula que comenzó a usarse a partir de los años 80, momento en el que la tecnociencia se consolidó definitivamente en los EEUU. La innovación es la finalidad de las actividades tecnocientíficas.  El conocimiento, que es la finalidad de a ciencia, no es más que un medio para generar desarrollos tecnológicos e innovaciones, no es el fin último de la tecnociencia.

Las innovaciones interesan ante todo a las empresas, porque incrementan la productividad y la competitividad, como subrayó Schumpeter, pero también a las instituciones militares (nuevas armas) y a algunos agentes sociales y políticos. Teniendo como objetivo último la innovación, la tecnociencia no sólo es asunto de los científicos, aunque participen en ella, y activamente. Los marcos de acción, las líneas prioritarias, la financiación, las regulaciones y los criterios de valoración de los resultados (licencias, patentes, relaciones coste/ beneficio, etc.) no los crean las comunidades científicas ni las universidades, sino otro tipo de agentes guiados por valores económicos, políticos, militares o sociales.

Desde esta perspectiva, hoy en día no es posible hacer filosofía de la ciencia sin hacer, a la vez, filosofía de la tecnología.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo tratar ese híbrido?


Bruno Latour es el que introdujo el término tecnociencia, lo que le da cierta primacía a la teoria del actor-red (TAR), de la que es mentor, para poner los mimbres de una filosofía de la tecnociencia, pero parece que la TAR no consigue pasar de lo descriptivo a lo explicativo. 

Por otra parte, Los estudios CTS Se interesan  por cuestiones relacionadas con la política científica, la cultura científica, la comunicación de la ciencia y las políticas de equidad de género. Dentro del movimiento CTS hay muchas posturas diferenciadas, unas más a favor del constructivismo social y más postmodernas, otras menos. 


En todo caso, la filosofía de la ciencia no sólo ha tendido a vincularse con la filosofía de la tecnología, sino también con los estudios interdisciplinares de ciencia y tecnología, lo que ha llevado a muchos filósofos a interactuar con sociólogos, economistas , politólogos,....

Por lo tanto parece que la filosofía de la tecnociencia es todavía una obra en construcción.

La teoría del actor-red y la tecnociencia


La teoría del actor-red (actor-network theory o ANT) se originó en los años setenta y ochenta como un desarrollo dentro de los estudios sociales sobre ciencia y tecnología del momento. 

La sociología del conocimiento científico de Edimburgo y de Bath, la antropología de laboratorio y los nuevos enfoques en historia de la ciencia y la tecnología son el contexto en el que aparecieron en París los primeros casos de estudio con la metodología del actor-red. 

Bruno Latour (1988) y Michel Callon (1986) analizaron ejemplos tan variados como Pasteur y las vieiras de la bahía de St. Brieuc para ofrecer las características de lo que John Law retrospectivamente en 2007 denominó la versión ortodoxa de la ANT que se desarrolló fundamentalmente durante los años noventa.


La idea basica de la metodología consiste en  buscar la explicación del contenido de la ciencia en su “contexto social”. Así, una ideología política determinada, cierto interés económico o algún arraigado prejuicio son el tipo de factores que se rastrean para explicar la génesis y legitimación de las teorías científicas. 

Pero ya en los ochenta, algunos autores  argumentaron que el “contexto social” no tiene una fuerza explicativa suficiente; porque, al contrario de lo que se defendía y practicaba en Edimburgo o en Bath, lo natural y lo social se “coproducen” mutuamente.el estudio de los sistemas sociotécnicos desarrollado por Thomas Hughes (1983), en el que elementos organizativos, políticos, científicos y tecnológicos se combinan para conformar un sistema tecnológico y la etnometodología de Alfred Shutz,son propuestas de este tipo.

A pesar de las críticas, se ha recogido una propuesta básica de la teoría, la de considerar a la tecnología y la ciencia como estrechamente vinculadas. Se habla entonces de tecnociencia. Existe bastante consenso en que desde los años ochenta el desarrollo de la ciencia y el de la tecnología van inseparablemente unidos.

El acento en lo tecnológico lo pone la teoría del actor-red al considerar que los actores no son sólo humanos, sino también no-humanos, como un chip, una batería e incluso el badén de una carretera, en cuanto que influyen sobre el comportamiento de otros actores. Los artefactos tecnológicos se convierten en partes muy importantes de la descripción del desarrollo de una teoría científica. 

La teoría del actor-red queda por ello de algún modo legitimada para hablar de tecnociencia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

De la filosofía de la ciencia a la filosofía de la tecnociencia

 From the philosophy of science to philosophy of technoscience

JAVIER ECHEVERRÍA


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:

GRAN CIENCIA Y GUERRA DE LAS CIENCIAS:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. DE LA GRAN CIENCIA A LA GUERRA DE LAS CIENCIAS


INNOVACIÓN:




SOBRE LA TEORIA DEL ACTOR-RED:



jueves, 13 de agosto de 2015

HEISENBERG Y EL INCREMENTO DE GASTO EN EDUCACIÓN.

Hay pocas autobiografías de grandes científicos, pero Heisenberg es una excepción. Escribió a mediados de los sesenta unas memorias bastante extensas que tienen la virtud de contar muchos detalles, no sólo de cuestiones científicas sino también sobre el ambiente social, cultural y político en el que se desarrollaron las investigaciones sobre mecánica cuántica.


Uno de esos detalles es especialmente interesante. Cuenta Heisenberg que, recién terminado el bachillerato, su padre le facilitó una entrevista con el entonces afamado matemático Ferdinand von Lindemann, conocido sobre todo por haber resuelto la cuadratura del círculo. Aquel encuentro fue poco satisfactorio y no hubo ninguna simpatía entre ambos, pero este contratiempo le llevó a entrevistarse con Sommerfeld, que en 1916 había modificado el modelo atómico de Bohr utilizando la teoría de la relatividad de Eisntein. Este encuentro con Sommerfeld es el inicio de una relación académica muy  fructífera.

Estando en un seminario con Sommerfeld tuvo ocasión para asistir directamente a una conferencia dada por Einstein, y sobre todo tuvo contacto con Niels Bohr. 

Resultado de imagen de universidad de munichSe puede preguntar si el desarrollo intelectual de Heisenberg hubiera sido el mismo sin el contacto con estos grandes científicos. La respuesta es no, con casi total seguridad.

El lugar físico en el que se produjo la relación entre Heisenberg y Sommerfeld fue la Universidad de Munich. Luego tuvo relación con  Gottinga y estuvo tres años en Copenague; pero lo importante no es la ubicación, lo relevante son las personas que allí estaban: la universidad la hacen los profesores que hay en ella.

Evidentemente, la comunidad universitaria la componen los profesores y los alumnos, pero lo que distingue a unas de otras, los que hace que unas sean más excelentes que otras, son sus profesores.

Presupuestos y profesores

Por eso hay que llevar cuidado cuando se dice que lo que hace falta es más presupuesto para educación. No basta con tener más presupuesto, hay que ver para qué se quiere más dinero.

Una anécdota que cuenta Heisenberg puede ser también esclarecedora sobre este tema. 

Estando en Munich, Sommerfeld le preguntó si le gustaría asistir a unas conferencias que daba Bohr en otra ciudad. Heisenberg, que en ese momento no tenía un céntimo, no podía decir que quería ir. Aquello se solucionó porque Sommerfeld le facilitó los gastos de viaje. Esto significa que el dinero hace falta. Lo normal es que la mayoría de la gente no tenga dinero para pagar sus gastos en cursos, sobre todo fuera de su ciudad. Esa es una de las varias razones por las que  no se puede funcionar sin nada de dinero. 

Si la universidad la hacen los profesores, los buenos profesores, entonces lo que hace falta es ficharlos si no se tienen. Otra vez hablamos de dinero, pero no de mucho dinero, y desde luego no de dinero en general, sino de dinero para algo concreto. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Leer a Heisenberg directamente:


Título de la obra en inglés: PHYSICS AND PHILOSOPHY
Traducción de: FAUSTO DE TEZANOS PINTO  

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






martes, 11 de agosto de 2015

MECÁNICA CUÁNTICA Y FILOSOFÍA. DETERMISMO Y CONTINUIDAD


Determinismo físico


Dice de Broglie (Física y Microfísica):

"En mecánica clásica, para poder prever el movimiento de un punto material, es necesario conocer exactamente su posición y su velocidad en un mismo instante inicial; es preciso, pues, poder precisar con exactitud en ese instante inicial su localización espacial y su tendencia dinámica. Con las ideas clásicas, nada se opone a que estos datos iniciales sean conocidos y, por lo tanto, nada se opone a una previsión rigurosa del movimiento ulterior conforme al ideal determinista”


Determinismo metafísico



Del determinismo que nos permite resilver problemas prácticos se puede pasar a la formulación de un principio filosófico: el principio determinista, según el cual el comportamiento futuro del universo está rigurosamente gobernado por leyes físicas, . 

Dice el científico y filósofo francés del siglo XIX Pierre Simon de Laplace:

«Podemos ver el estado presente del universo como un efecto de su pasado y como la causa de su futuro»

Continuidad y discontinuidad



"Desde Newton la imagen física del mundo basábase en la convicción de que todas las conexiones causales son continuas en la naturaleza. El cálculo diferencial, inventado por Leibniz y Newton para dar forma adecuada a las leyes físicas, fue la expresión matemática de esta convicción. Natura non facit saltus"  (BOHR,  “Unidad del conocimiento”,1954)





¿Cuál era la imagen imagen física del mundo al final del XIX?


Una imagen basada en distinguir entre materia (pasiva) y energía (activante).



"Las sustancias materiales son la base natural de los fenómenos físicos, mientras que, por el contrario, los campos y radiaciones eran considerados más bien como esquemas mentales y modelos lógicos para representar la evolución de los primeros. Esta postura se adoptó muy especialmente después de que fracasara el intento de «sustanciar» el campo mediante el concepto de éter.A cada uno de estos dos polos conceptuales se le atribuían algunas características propias. La materia se suponía constituida por partículas, y por tanto provista de una estructura corpuscular y discreta, y además localizable en una región circunscrita del espacio. Por el contrario los campos y radiaciones tenían naturaleza ondulatoria y continua, y debían pensarse como extendidos a todo el espacio y como portadores de energía" (Agazzi, Temas y problemas de filosofía de la física)

Con este modelo se puede prever dónde irá a parar una partícula conociendo su posición y su velocidad en un cierto instante (las dos cosas, cada una por separado y no una a partir de la otra), aplicando la herramienta matemática del cálculo diferencial (que exige la continuidad de las funciones que se manejan).

Pero este modelo explicativo falla a la hora de explicar ciertos fenómenos (radiación del cuerpo negro). 

Para explicar la anomalía observada empíricamente ( catástrofe ultravioleta) se introduce la hipótesis de los cuantos (Plank):

Los intercambios energéticos entre materia y radiación se realizan de forma discontinua por medio de ciertas cantidades bien definidas y discretas, la “cantidad mínima de acción”, y que vienen dadas por la constante (de Plank).

No sólo la materia es discontinua, constituida por átomos, también la energía lo es.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Que las funciones sean discontinuas es un contratiempo molesto pero superable. Eso obliga a tener que utilizar una herramienta distinta al calculo diferencial: la estadística. Einstein es el primero en aplicarla a este campo. La mecánica de la física atómica se convierte así en mecánica estadística. 

Lo que no era en principio evidente es que se rompía también  la independencia de las variables posición y velocidad. Eso es de lo que si dio cuenta Heissenberg, formulando la cuestión como principio de incertidumbre. Si no podemos saber dónde está una partícula y hacia donde se dirige, ambas cosas con exactitud y de forma independiente, no sabemos a dónde irá a parar.  No somos capaces de hacer predicciones exactas. Se rompe la capacidad predictiva de la física. En eso nunca estuvo de acuerdo Einstein.

¿Cómo llegó Heissenberg al principio de incertidumbre? No a partir de ningún experimento, sino a partir de un deducción basada en el cálculo matricial. en concreto  que las matrices no tiene la propiedad conmutativa y que la diferencia entre multiplicar una matriz por otra y la operación  conmutada, en el caso de la posición y la velocidad, está relacionada con la constante de Plank.

Si partimos de que la posición es una propiedad esencialmente corpuscular, y que las ondas poseen  momento pero no localización precisa pero no localización precisa,el hecho de que, al medir primero una de estas propiedades, sacrifiquemos la exactitud en la otra, explica que la Naturaleza esconda uno de los aspectos de la dualidad cuando manifiesta el otro.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS

MECÁNICA CUÁNTICA Y FILOSOFÍA. EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD. BOHR, EISNTEIN Y NICOLÁS DE CUSA

FÍSICOS TEÓRICOS , ENTROPÍA Y CAOS. POR QUÉ LOS FÍSICOS SE HAN RESISTIDO A UTILIZAR LA ESTADÍSTICA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





-
s

martes, 4 de agosto de 2015

CONTROL SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA ¿ES NECESARIO?¿ES POSIBLE?


Resultado de imagen de tecnologia como aplicacion de la ciencia

Concepción intelectualista y control indirecto


Desde una concepción intelectualista, la tecnología en sí misma no está en tela de juicio, y no lo están tampoco los científicos ni los expertos en general: sólo a los que hacen uso de la ciencia aplicada puede exigírseles cierta responsabilidad. Por lo tanto, desde este punto de vista, los conflictos aparecen únicamente cuando se juzgan los resultados de la aplicación de la tecnología.

La consecuencia lógica es el apoyo de partida a toda investigación básica y a todo desarrollo tecnológico, que no requiere, en principio, de control social. 

La máxima resultante es que hay que dejar trabajar a los científicos y a los técnicos en sus laboratorios o en sus gabinetes.

El control social ha de aplicarse, sin embargo, según esta forma de ver las cosas, a los productos tecnológicos, esto es, a qué se hace con la tecnología, no a qué se investiga ni cómo. Este control puede ejercerse a través de la legislación, básicamente la legislación medioambiental y la legislación sobre salud pública, es decir se trata de garantizar que los desarrollos concretos de la tecnología no dañen a los seres humanos ni a la naturaleza. 

El mercado controla la calidad de los productos mediante la mayor o menor aceptación de los consumidores. El éxito o fracaso influye sobre las decisiones de las empresas y se supone que garantiza la adecuación de esos productos. 

Por lo que respecta a las decisiones de las administraciones públicas, están sujetas al conjunto de normas legales a través de las distintas leyes sectoriales que fijan las directrices básicas en cada sector de actividad. 

El cumplimiento de la normativa legal es por lo tanto el principal mecanismo por el que se trata de garantizar que se actúa en beneficio del interés general. El control social se concibe como un control indirecto que sólo en la medida que es capaz de influir en la labor legisladora influye sobre los productos de la tecnología.

"Los científicos y técnicos saben los que hacen. Si algo falla ya se verá".

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Concepción artefactual y control previo


Desde la visión artefactual, la tecnología es un instrumento para cumplir objetivos que pueden ser fijados externamente. Adquieren sentido, en este caso, los debates relacionados con la fijación de esos objetivos. La diferencia con la concepción anterior es que en este caso las necesidades y los problemas que hay que resolver están fijados antes que la tecnología, que se instrumenta para cubrir estas necesidades o resolver estos problemas. 

El control social es en este caso básicamente un control previo, que consiste en el establecimiento de una especie de agenda para científicos y para técnicos, que trabajan a demanda. No sólo hay aquí una legislación reguladora de los productos de la tecnología sino que haya también planes y programas sobre los que, en principio, la sociedad tiene algo que decir.

"Los científicos y técnicos dominan cada uno su tema, pero hay que marcarles los objetivos. No nos importa cómo lo logren".

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Desarrollo autónomo de la tecnología 


Si se supone, en una tercera visión, que la tecnología tiene un desarrollo autónomo y que se rige por una lógica interna, son los expertos los que han de tomar las decisiones, y las injerencias externas sólo pueden ser consideradas como obstáculos a la eficiencia. 

A los no expertos les caben entonces dos posiciones extremas: la confianza ciega o la desconfianza absoluta. El desarrollo autónomo de la tecnología va ligado al determinismo tecnológico, de tal modo que se considera que no se puede alterar la poderosa influencia de la tecnología.

Desde el lado de la desconfianza, es decir, desde la tecnofobia o, más moderadamente desde el tecnopesimismo, se llega como conclusión lógica a propuestas de decrecimiento económico, y en última instancia, a proponer el retorno a la vida natural. 

En todo caso, el control social no tiene, desde esta visión, apenas sentido. O bien la sociedad se convierte en un conjunto de ciudadanos consumidores y beneficiarios de la tecnología, o bien se rechaza todo desarrollo tecnológico, o al menos, todo el que sea posible.

Puede tener sentido, sin embargo, bajo esta concepción, hablar de códigos éticos profesionales, como un modo de autocontrol de científicos y técnicos. En este contexto los códigos se ocuparían fundamentalmente de los valores internos de la tecnología y de la ciencia, valores que presentan también dilemas cuando entran en conflicto unos con otros. 

F. Broncano, en Mundos Artificiales, señala al respecto de esta cuestión que cualquier diseño es un ejercicio de equilibrio entre bienes que compiten. La fiabilidad, el coste, la eficiencia y el control de calidad son, por ejemplo, objetivos que no cooperan sino que compiten entre si, que generan dilemas en las decisiones de los técnicos y que pueden recogerse en los códigos éticos.

" La ciencia y la tecnología tienen vida propia.
- Seguro que algo acaba saliendo mal.
- Seguro que al final la cosa acaba bien". 
--------------------------------------------------------------------------------------------------


Tecnología, sociedad y participación social en las decisiones tecnológicas


Si, finalmente, se supone que los aspectos instrumentales, estrictamente técnicos, y los aspectos organizativos y culturales no pueden ser separados; entonces, expertos (en cada cosa) y ciudadanos (todos) pueden decidir de un modo mucho más articulado, en el que los elementos sociales y valorativos son partes igualmente constituyentes de las políticas tecnológicas. 

Es bajo esta concepción cuando tiene más sentido hablar del control democrático de la tecnología, o más propiamente, de participación democrática de la sociedad en las decisiones tecnológicas.

" La ciencia y la tecnología son una cosa de todos.  Nos importa el para qué, el qué y el cómo".


--------------------------------------------------------------------------------------------------

Expertos, ciudadanos y debates tecnológicos


Sin entrar a analizar cuál de estas concepciones se aproxima más a la realidad del desarrollo tecnológico, o si son parcialmente verdaderas en alguna proporción, o si se corresponden con distintas fases de desarrollo; lo que es una cuestión de hecho es que las distintas concepciones están 
presentes a la vez en distintos colectivos, provocando desacuerdos de base en los debates y enmascarando otros aspectos. 


El desvelamiento de la posición de cada uno parece un paso previo necesario al debate sobre soluciones concretas. Ahora bien, esto exigiría una especie de arbitraje por parte de algún grupo que se colocase por encima del resto, lo cual nos remite al mismo problema que presenta toda posición preponderante de los expertos.

De un modo u otro, parece que la participación social en las decisiones tecnológicas no puede escapar a la intervención de individuos o grupos que tienen un papel más destacado que el resto; bien en la presentación de los datos para el debate, bien en la organización del debate, en la discusión sobre el listado de valores, o en su jerarquización.

La cuestión es si existen mecanismos para que el peso de estos expertos no convierta su posición en una posición de excesivo privilegio. Un privilegio que no resulta a menudo en beneficio de los propios expertos, sino en beneficio de algún grupo que los utiliza. 

Por otro lado, se trata de evitar que el conocimiento experto se convierta en un discurso más entre otros muchos, con el mismo valor de verdad que cualquier opinión no formada. 

Este es un equilibrio dinámico que hay que reajustar cada día y para cada tema.


--------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


CUATRO CONCEPCIONES SOBRE LA TECNOLOGÍA


--------------------------------------------------------------------------------------------------

QUÉ DICE HEIDEGGER SOBRE LA TÉNCIA Y POR QUÉ ES TAN INFLUYENTE HOY

De acuerdo con Heidegger, una era es técnica no porque existan máquinas, lo es porque el modo de pensar es técnico. ¿Es la técnica un siste...