jueves, 1 de junio de 2023

ANALIS PALEOMEDIOAMBIENTAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEL NIVEL DEL MAR. LA BAHIA DE VATHY

Las cuencas costeras restringidas son registradores sensibles, tanto del nivel del mar global como de los cambios climáticos a escala regional y, por lo tanto, proporcionan información fiable para la reconstrucción de si proceso evolutivo durante el holoceno. Es decir, los cambios relativos del nivel del mar con respecto del continente y cómo influyen estos cambios en el ambiente marino y terrestre. 

Vemos, por ejemplo, una cuenca semicerrada en el sur del Mar Egeo: la bahía de Vathy, en la costa oeste de Grecia.

los cambios paleoambientales observados parecen estar modulados no solo por el aumento del nivel del mar global/regional sino también por el patrón climático general en el EM y las características morfológicas de la cuenca.

De esta investigación se concluye:

Que La correlación cruzada de los datos sísmicos y de núcleos de sedimentos presenta un vínculo causal y sugiere que la cuenca experimentó tres etapas ambientales principales durante el Holoceno, con varias etapas ambientales intermedias. 

Esto proporciona información importante sobre el patrón climático de la región del Mediterráneo Oriental

La topografía de la bahía de Vathy forma un área natural bien protegida que favorece la habitación de los humanos prehistóricos. Desde el Neolítico, el área también ha ofrecido fuentes de agua dulce, mientras que el establecimiento de una serie de cuerpos de agua contribuyó a una mayor explotación de los ecosistemas asociados.

Las condiciones ambientales cambiaron gradualmente de completamente aisladas, del mar, a las actuales aguas poco profundas en los últimos 9.100 años debido al aumento del nivel del mar posglacial.
.
El inicio de la influencia marina, se sitúa alrededor de los 7.300 años cuando el nivel medio global del mar estaba en -8 m, ~3 m por debajo del umbral de la cuenca. Se señalaron brotes relativamente áridos en el intervalo de 7,3 a 6 ka AP, y una tendencia general de aridificación o menor precipitación desde 4,1 ka AP hasta el presente.

En cambio, se sugirieron condiciones más húmedas para los intervalos de 9,1 a 7,3 ka y de 6 a 5,4 ka, lo que se sumó a las condiciones generales de humedad en el Mediterráneo oriental en esos momentos.

Holocene Paleoenvironmental Evolution of a Semi-Enclosed Shallow Aegean Basin: A Combination of Seismic Stratigraphy and Sediment Core Proxies


Un cuestión importante es que se observa que la intrusión del mar se produce antes de lo esperado, si se tiene en cuenta  sólo la evolución del ascenso del nivel del mar (eustática e isostática). ¿Cómo explicar esto?

Para explicar esta inundación del mar antes de lo esperado en la bahía, se deben investigar más a fondo los factores de escala regionales y/o locales. Las geometrías superpuestas de las secuencias sedimentarias superiores registradas en la cuenca interior podrían indicar diferencias en la tasa de suministro de sedimentos y/o diferencias entre la tasa de fluctuaciones del nivel del mar y la tasa de desplazamientos verticales locales inducidos por la tectónica .

Por ejemplo, los estudios tectónicos han demostrado que toda la región del Egeo central experimentó un levantamiento general durante el Cuaternario Sin embargo, datos arqueológicos más específicos, formaciones rocosas de playas y muescas rocosas de la región del sur del Egeo y las costas de Asia Menor han proporcionado evidencia de eventos de hundimiento y levantamiento de magnitud variable durante el Holoceno vinculado a una intensa actividad tectónica regional. Aunque no se proporciona una tendencia general específica (hundimiento o elevación) para el mar Egeo SE, y para el área de Astipalea en particular, su registro indica que pueden producir cambios relativos en el nivel del mar que pueden ser incompatibles con los ya pronosticados eustáticos-isostáticos.

Siguiendo este enfoque, el escenario de los cambios relativos del nivel del mar de carácter episódico o resumido en el tiempo parece plausible y responsable de la inundación marina de la bahía antes de lo esperado.

Un escenario alternativo que podría explicar la inundación antes de lo esperado de la cuenca de Vathy puede involucrar la posibilidad de una entrada de mar vinculada con un tsunami. Aunque la isla está situada en un área donde los terremotos han desencadenado tsunamis en el pasado, la presencia constante y la abundancia creciente de todos los taxones asociados con aguas salinas, desde 7,3 ka BP en adelante, sugieren que una inundación marina relacionada con un tsunami lo más probable es que se excluya.


Finalmente, una posible explicación es que las formaciones masivas de carbonato (piedras calizas) en la isla y la karstificación asociada pueden haber inducido la prevalencia del mar en la bahía, independientemente de los niveles del mar. Esta karstificación, a su vez, podría haber formado canales subterráneos que conectan la bahía con el mar abierto, estableciendo así un ambiente de lago marino en la bahía entre 7,3 y 6,8 ka AP. Tal filtración de agua de mar a través del alféizar karstificado contribuye al establecimiento de condiciones de lago marino salobre, como lo demuestran otros casos en las costas dalmáticas.  la cuenca puede haber sido vulnerable a pequeños cambios en el nivel del mar ya sea por la influencia de la comunicación kárstica o por una mayor precipitación.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paleoenvironmental Analysis 

Daniele Arobba et al.

UCD 572:56.0:57:574
Original scientific paper
Paleoenvironmental Analysis
Daniele Arobba
1

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



miércoles, 24 de mayo de 2023

EL MÁS ALLÁ EN LOS PRIMEROS SIGLOS DE NUESTRA ERA. CRISTIANOS Y FILÓSOFOS.

"La experiencia individual de la muerte se vivió con singular potencia durante los largos siglos que conforman esa realidad socio-histórica que denominamos “Antigüedad”. De hecho, si en algo los especialistas en filosofía antigua están de acuerdo, es en caracterizar a los cuatro primeros siglos de nuestra era como de una efervescencia mística sin precedentes, y un caldo de cultivo óptimo para el florecimiento de las ciencias ocultas, un conjunto de saberes de nuevo orden que irrumpiría con fuerza en una sociedad anhelante de resultados tangibles".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La experiencia del más allá en la Antigüedad


José Iván Elvira Sánchez Editor de Studia Hermetica Journal

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La cuestión se concreta cuando se añade que el más allá es el más allá de la muerte, y queda todavía más definido el asunto cuando la muerte no se espera con indiferencia sino con temor.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Filosofía y cristianismo. El temor ante la muerte 

José María Blázquez Martínez 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el siglo  II, el cristianismo tenía repuestas para esas preguntas fundamentales, pero estas respuestas tienen que vérselas con las respuestas culturalmente presentes. Eso quiere decir, en ese contexto, que los pensadores cristianos tienen que entrar en discusión con la filosofía helenística. 

Este tiempo es especialmente interesante porque el contenido del dogma cristiano se está todavía configurando. Hay que tener en cuenta, para valorar la importancia de esto, que el contenido que podía extraerse de la Escrituras era muy escaso. 

--------------------------------------------------------------------------------------------
 
DOS ACTITUDES. JUSTINO Y TACIANO


Justino martir

Nacido hacia el año 100, hacia el 150 funda una escuela en Roma, después de su conversión al cristianismo. Enumera las escuelas filosóficas que recorrió: el estoicismo, que abandonó por considerar que esta filosofía no le hacía avanzar en el conocimiento de Dios. Llama la atención esta afirmación ya que precisamente el estoicismo influyó mucho en el pensamiento cristiano como se verá luego. Igualmente abandonó la filosofía peripatética a causa de los honorarios que le pedía el profesor. Un filósofo pitagórico le ponía como condición para estudiar filosofía el conocimiento previo de música, astronomía y geometría. Le satisfizo finalmente la filosofía platónica, que dejó también una profunda huella en el pensamiento cristiano de los primeros siglos sobre todo por su teoría de la Ideas y lo incorpóreo. 

Considera la filosofía como una necesidad para todos los hombres, que han de entregarse a ella, pues es la obra más grande, y proporciona enormes beneficios al espíritu, pasando a segundo término todas las demás cosas. Es clara alabanza y defensa de la filosofía. 

Un gesto relevante de Justino es el de considerar a los filósofos griegos como conocedores del pensamiento de Moisés expresado en el Antiguo Testamento. Eso abre la puerta para el trasvase del pensamiento griego, salvo en aquello que choca claramente con las Escrituras.

Por el contrario, Taciano, aun siendo discípulo de Justino, adopta una posición muy crítica y de desprecio hacia la filosofía griega. 

Dice cosas del estilo de:

"Me río también de los cuentos de vieja de un Ferecides y de Pitágoras, que hereda su doctrina, y de cómo Platón, aunque algunos no lo quieran, imita al uno y al otro".

«¿Qué hacen de grande y maravilloso vuestros filósofos? Llevan desnudo uno de los hombros, cultivan su larga cabellera, crían su buena barba, llevan uñas de fieras y fanfarronean que no tienen necesidad de nada, cuando, como Proteo, necesitan del curtidor por razón del zurrón, del tejedor para el manto, del leñador para el bastón, y de los ricos y del cocinero para su glotonería. Tú (Diógenes), hombre que imitas al perro, no conoces a Dios y por eso te pasas a la imitación de los irracionales; y después que públicamente lo has proclamado a gritos con su fingida gravedad, te constituyes en vengador de tí mismo, y si no recibes, te desatas en insultos, y la filosofía es para ti arte de granjería. Tú sigues las doctrinas de Platón, y el que sofistea según Epicuro se te opone con voz estridente. Quieres ordenar tu conducta conforme a Aristóteles, y un discípulo de Demócrito te cubre de improperios. Pitágoras afirma haber sido Euforbo, y es el heredero de la doctrina de Ferecides, mientras Aristóteles niega la inmortalidad del alma". 

No obstante, el desprecio de Taciano hacia  filosofía griega no lo es de la filosofía en sí. Lo que hace es oponer a una filosofía griega una filosofía cristiana. 

"Hay quien dice que el Dios perfecto es cuerpo; yo, que incorpóreo; que el mundo es indestructible; yo, que destructible; que la conflagración universal sucede periódicamente; yo, que de una sola vez; que los jueces son Minos y Radamante; yo, que Dios mismo; que sólo el alma recibirá la inmortalidad; yo, que la carne también con ella». 

Lo que no puede negársele a Taciano son sus vastos conocimientos, de lo cual parece ser consciente. De hecho un profesor de filosofía, Crescencio, denucnia ante los tribunales el hecho de que Taciano le llamara ignorante.  Este juicio acaba con la muerte de Justino y otros seis compañeros en el año 167 d.C.

Taciano, después de la muerte de Justino se aleja de la corriente cristiana principal y sigue la vía del rigorismo ascético, hasta el punto de utilizar agua en vez de vino en la eucaristía. 

IRENEO Y LOS GNÓSTICOS

Mientras que Justino y Taciano discuten con la filosofía griega, cada uno con su actitud, Ireneo (140-202) discute con los gnósticos. Qué son los gnósticos es un asunto complejo, pero se puede decir que su pensamiento es una mezcla entre filosofía y religión cuyas influencias están en la tradición indoirania y la filosofía griega. No hay un gnosticismo sino varios y uno de ellos es el gnosticismo cristiano, que para la corriente cristiana principal es entonces una herejía. 

-------------------------------------------------------------
Ireneo de Lyon

--------------------------------------------------------------------------------------------

TERTULIANO. ENMIENDA A LA TOTALIDAD DE LA FILOSOFÍA

Tertuliano (160-220) está no sólo contra la filosofía griega, como Taciano, sino también contra la idea de que el cristianismo pueda ser una filosofía. El cristianismo es para Tertuliano una revelación.

«En efecto, ¿qué hay de común entre Atenas y Jerusalén? ¿Qué concordia puede existir entre la Academia y la Iglesia? ¿Qué entre los herejes y los cristianos? Nuestra instrucción nos viene del pórtico de Salomón, y éste nos enseñó que debemos buscar al Señor con simplicidad de corazón. ¡Lejos de vosotros todas las tentativas para producir un cristianismo mitigado con estoicismo, platonismo y dialéctica! Después que poseemos a Cristo, no nos interesa disputar sobre ninguna curiosidad; no nos interesa ninguna investigación después que disfrutamos del Evangelio. Nos basta nuestra fe y no queremos adquirir nuevas creencias».

De entre todos, sólo salva a Séneca. en realidad Tertuliano confluye en cierta manera con el materialismo estoico, y está muy alejado del idealismo platónico. 

Dice de Séneca:

«No negamos que los filósofos a veces han pensado como nosotros». «Séneca siempre es nuestro».

Tertuliano se desliza, como Taciano, hacia el rigorismo, y desemboca en la herejía montanista. 

No deja de ser significativa esa deriva rigorista dogmática, cuando se rompen los puentes con las filosofía. 

LOS DE ALEJANDRÍA. CLEMENTE Y ORÍGENES

Precisamente lo que hacen Clemente y Orígenes, en Alejandría,  es tender puentes con la filosofía griega.

Clemente (150-216) va más lejos del pensamiento de Justino. Para Clemente la filosofía griega sirvió como preparación a la llegada de Cristo, aunque nunca pudiera suplir a la revelación divina.

Orígenes va más en la línea de poner la filosofía al servicio de la teología, precedente en esto de santo Tomás, que haría esto mismo mucho más tarde en el siglo XJJJ.

Lo que le sale a Orígenes es no obstante un tanto heterodoxo, lo que le vale la excomunión y, a largo plazo, que se le excluya de la canonización. Rellena quizás con demasiado contenido filosófico lo que era sin duda, hasta él, el escaso contenido teológico de las Escrituras. 















martes, 2 de mayo de 2023

UBERTINO DE CASALE PERSONAJE SECUNDARIO EN LA FICCIÓN (EL NOMBRE DE LA ROSA), PROTAGONISTA EN LA VIDA REAL

En el relato de Umberco Eco, Ubertino (1259-1330) aparece como un personaje que está como oculto en la abadía. Parece entenderse que había sido un líder de la facción franciscana de los espirituales, los fraticelli, que en el momento del relato están siendo perdedores en su lucha por cómo ha de ser el espíritu genuino de la orden franciscana. 

Pero Ubertino no es realmente un perdedor, si se tiene en cuenta que forma parte de un conflicto a gran escala. Una escala mayor, incluso, que la lucha entre franciscanos y dominicos, que siendo muy importante, no es la crucial para el desenvolvimiento de los acontecimientos que llevarán a la crisis de la Edad Media y al final de la teocracia tal como había sido en el momento de su apogeo con Inocencio III. En esa crisis, finalmente, las cosas se decantarán del el lado en el que milita Ubertino, aunque realmente lo que el defiende, la pobreza evangélica en estado puro, no triunfará; pero si lo hará el bando al que pertenece, liderado por el emperador, pero, sobre todo, liderado por el rey de Francia. Lo que saldrá de este conflicto es un nuevo orden el que los estados nacionales, y en concreto el reino de Francia, son el poder emergente. 

¿Qué papel juega ahí Ubertino?

El de suministrar, junto con otros, los argumentos que han de socavar la legitimidad del poder temporal del papa.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ubertino de Casale
Enciclopedia católica online

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cómo se llego a forjar la alianza entre el emperador, el rey de Francia y los defensores de la pobreza extrema? 

Sin duda la respuesta más breve es que tenían un enemigo común: el Papa. Ahora bien, eso no es en principio suficiente y tuvieron que darse no pocos acontecimientos para que esa alianza cuajara.

--------------------------------------------------------------------------------------------


Quintín Racionero.

41:45 Imposibilidad de la teocracia. El pensamiento, el discurso
14:25 Convergencia de espirituales y joaquinistas. Transformación del milenarismo en un pensamiento político.
Además, alianza Colonna e intelectuales franciscanos (fraticelli) en el exilio de Roma.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El intento de restaurar la teocracia de Bonifacio VIII

Bonifacio VIII fue el último gran representante de la soberanía pontificia medieval. Su derrota en el choque con la Francia de Felipe IV fue, por eso, mucho más que un fracaso personal; fue la derrota de la tesis del dominio universal del papado.  fue el último que pretendió llevar hasta sus últimas consecuencias el universalismo pontificio medieval.
los franciscanos espirituales llegan hasta el rey de Francia de la mano de la familia Colonna, con esto, los tres principales enemigos del papa y están en contacto. Se trata ahora de que los franciscanos articulen un discurso contra el poder temporal del papa.
 

La transformación del milenarismo de Joaquín de Fiore en un pensamiento político


Las profecías de Joaquín de Fiore

Antonio Piñero

"Hay tres tiempos de la historia: a cada uno de los tres órdenes corresponde en cada uno de esos tiempos o fases de la historia una función predominante, pero no exclusiva. Primero, el orden de los laicos/cónyuges que domina el tiempo del Antiguo Testamento (hasta Juan Bautista). Segundo, el orden de los clérigos, que corresponde al tiempo del Hijo o tiempo de la Iglesia (desde la Pascua hasta los momentos actuales de Joaquín); y, tercero, el orden de los monjes, que corresponde a los tiempos del Espíritu, los momentos finales del mundo antes del Juicio final (que, para entendernos, denominaremos como «milenarista», aunque según Joaquín esta expresión no hay que entenderla al pie de la letra). La historia va dando vueltas como si trazara círculos ascendentes, y pasa desde el dominio de las funciones menestrales de los laicos hasta la sublimidad del conocimiento otorgado por el Espíritu en esos momentos finales, donde el orden que domina es el de los monjes, dedicados a la contemplación de la verdad".

La argumentación política-filosófica de Ubertino.

Ubertino defiende el conciliarismo frente al monarquismo papal: la autoridad de Dios está en el pueblo de Dios. El concilio es superior al Papa.

Esta tesis la apoya en una argumentación filosófica.

- La soberanía civil puede estar legítimamente concentrada en unas manos porque tiene poder sobre lo cuerpos y ello exige unidad y concentración de poder para aplicar la leyes. Esa unidad se concentra en las manos del rey.

- La soberanía de la iglesia, sin embargo, tiene poder sobre las almas, que serán juzgadas en el cielo, pero no pueden ser reprimidas en la tierra. El Papa no puede ejercer un poder represor.

Esta argumentación es utilizado por el rey de Francia a su favor y en contra del Papa Bonifacio VIII, que es incluso declarado hereje, y se intenta su detención (atentado de Anagni), que es evitada por un levantamiento popular, pero el Papa muere un mes después. 


en 1316, Miguel de Cesena es elegido ministro general de la orden franciscana. Desde ese puesto apoya a la corriente espiritual. 

Juan XXII el 7 de octubre de 1317, por medio de la bula papal Quorumdam exigit ordenó que los así llamados espirituales, que habían iniciado formas de vida eremítica, se sometieran a la obediencia de los superiores de su comunidad.

La Bula fue calurosamente protestada por Miguel y sus partidarios que reclamaron que, adoptando la pobreza estricta, en la que Miguel había insistido en sus cartas, estaban siguiendo el ejemplo y las enseñanzas de Cristo y sus apóstoles.

La controversia se convierte en estos años en una cuestión de especulaciones teológicas: si era o no era consonante con la Fe católica afirmar que Cristo y los apóstoles no tenían propiedad alguna, individualmente o en común.

En 1327, Miguel fue llamado ante el papa. Fingió estar enfermo y tardó; pero obedeció a una llamada posterior y se le prohibió por el papa, bajo pena de grave censura, dejar Aviñón. Así estuvo incapacitado para asistir al capítulo habido en Bolonia en mayo del año siguiente (1328); todavía, a pesar de su ausencia y la protesta del legado papal, fue reelegido ministro general, el capítulo juzgó que las acusaciones contra él eran insuficientes para privarlo de su cargo. Varios prelados y príncipes escribieron al papa en nombre de Miguel; pero antes de que estas cartas o el resultado del capítulo pudieran alcanzar Aviñón, Miguel, con Guillermo de Ockham y Bonagracia de Bérgamo, que también estaban retenidos por el papa en Aviñón, huyeron de noche (25 de mayo) en una galera les envió el emperador Luís de Baviera. 

En Pisa, dónde fueron recibidos triunfalmente por los partidarios de Luís, se les unieron otros cismáticos, el ministro general publicó una apelación solemne al papa para un concilio (12 de dic. de 1328), lo anunció en la puerta de la catedral, y el día siguiente leyó a la multitud congregada un decreto del emperador Luís deponiendo a Juan XXII. El papa emitió la Encíclica "Quia vir reprobus", advirtiendo a los creyentes contra Miguel; y éste último contestó en sus "Ad perpetuam rei memoriam innotescat quod ego, Fr. Michael" (25 de nov. de 1330) y "Christianæ fidei fundamentum" en las que acusó al papa de herejía en las tres bulas, "Ad Conditorem Canonum", Cum inter nonnullos" y "Quia quorumdam". Éstas y "Litteras plurium magistrorum" y "Teste Solomone" que Miguel escribió en propia defensa, están contenidas en el Diálogo de Ockham. El capítulo general de París (11 de junio de 1329) que presidió el cardenal Bertrand, condenó la conducta y las escrituras de Miguel y todos los que tomaron parte con él contra Juan XXII; y eligió a Gerardo Eudes como ministro general de la orden. El siguiente año (1330) Miguel y otros cismáticos siguieron a Luís a Baviera. El capítulo de Perpiñán (25 de abril de 1331) expulsó a Miguel de la orden y lo sentenció a cadena perpetua. Durante los últimos años de su vida fue abandonado por casi todos sus simpatizantes, pero es probable que muriera arrepentido. Sus restos, con los de sus compañeros, Guillermo de Occam y Bonagracia de Bérgamo, yacen enterrados en Barfüsserkirche en Munich

--------------------------------------------------------------------------------------------





lunes, 17 de abril de 2023

LA GUERRA ENTRE LAS CIUDADES GRIEGAS, VISTA POR VERNANT

De 1974 es el libro Mito y sociedad en la Grecia antigua, de JP Vernant. En el capítulo 2 se trata un tema crucial para entender el mundo griego: la guerra entre las ciudades, las polis.

Dice Vernant:

"Para los griegos de la época clásica, la guerra es natural. Organizados en pequeñas ciudades igualmente celosas de su independencia e igualmente deseosas de afirmar su supremacía, ven en la guerra la expresión normal de la rivalidad que preside las relaciones entre los Estados, inscribiéndose la paz, o más bien las treguas, como tiempos muertos en la siempre renovada trama de los conflictos".

(La guerra es pues natural y normal para los griegos. Es la forma en la que se resuelven las diferencias, y en la que se reafirma, a la vez, el formar parte de una identidad cultural, pero no poli-tica. Por esa razón, esas diferencias pueden ser resueltas, no son irresolubles, y la forma de resolverlas es la guerra).

"...Desde la perspectiva de los griegos, no es posible aislar, ni en el tejido de las relaciones humanas ni en la textura del mundo, las fuerzas del conflicto de las de la unión."

¿Por qué se da esa naturalidad?

En principio porque existe un continuidad entre la resolución de conflictos entre particulares y los conflictos entre ciudades. 

"Entre los vengadores que toman represalias para hacer pagar un crimen de sangre, un robo de ganado, un rapto de mujeres y una expedición guerrera, la diferencia depende de la amplitud de los medios y de la extensión de las solidaridades movilizadas, pero los mecanismos sociales y las actitudes psicológicas son similares".

"La guerra no aparece todavía en este contexto como el tipo de institución que rige las relaciones de fuerza entre los Estados, sino como un aspecto más de los intercambios interfamiliares, una de las formas que reviste el comercio entre grupos humanos, a la vez asociados y opuestos".

En todo caso, parece que la guerra tiene un componente de cohesión social. ¿Cómo es eso posible?.

la preparación para la guerra, con sus ritos de iniciación, está desde luego muy presente, de tal modo que es después de la iniciación cuando se forma parte realmente del grupo.

(Vernant se extiende en este punto en el paralelismo de la iniciación para la guerra y la iniciación para el matrimonio, masculina y femenina, respectivamente. Un paralelismo que se pierde con la formación de la polis. El matrimonio queda como un asunto interno, dentro de la ciudad, mientras que la guerra es un asunto entre ciudades). 

La iniciación para la guerra puede servir desde luego para la cohesión del grupo, puesto que el iniciado ha demostrado su voluntad y su capacidad para defenderlo, llegado el caso. Ahora bien, ¿puede verse también en la guerra entre ciudades la unidad cultural de los griegos, entendidos como los que hablan igual y tienen los mismos dioses?

La respuesta tiene que ver con el modo en que se hace la guerra entre ciudades.

"Las ciudades en conflicto no buscan tanto aniquilar al adversario, o destruir su ejército, como hacerle reconocer, en el curso de una prueba regulada como un torneo, la superioridad de su fuerza. La guerra está limitada en el tiempo: la campaña se desarrolla normalmente en la primavera para acabar antes del invierno. Aparte de las operaciones menores de hostigamiento en el territorio enemigo, los golpes de mano para destruir sus cosechas, o los asedios para los que la infantería está mal equipada, la batalla decisiva se libra en un terreno escogido, un pedion, donde pueden desplegarse las dos falanges de infantes pesadamente pertrechados. En el choque de sus líneas de hoplitas, los dos ejércitos adversarios, con el impulso, la disciplina y la firmeza relativa de los combatientes, dan la medida de la potencia y la cohesión, la djmamis, de las comunidades cívicas que se enfrentan. En principio no hay por qué perseguir al enemigo; es necesario y suficiente haber deshecho sus líneas, haberse hecho dueños del terreno, haberle obligado a pedir permiso para recoger a sus muertos, haber edificado un trofeo. El tratado de paz sólo tendrá que consagrar ese superior poder de kratein que una de las partes habrá demostrado frente a la otra en el campo de batalla".

La cohesión interna de la ciudad vencedora queda desde luego reforzada. También incluso la de la ciudad vencida. Pero además, la identidad cultural, en tanto que ambas se someten a unas reglas establecidas culturalmente, queda igualmente reforzada.  

No menos importante que estas reglas es el hecho de que la infantería de hoplitas, en formación de falange, ha sustituido a la lucha de carros. Es decir, la formación de ciudadanos ha sustituido al enfrentamiento entre aristócratas. Más adelante será crucial para algunas de las ciudades, y en concreto Atenas, la participación de los marineros de la flota. Ya no hará falta, para mover un remo, pagarse un armamento caro, con lo cual todos pueden participar, y muy importante, sentirse con derecho a opinar en la asamblea y que esta opinión sea tenida en consideración. 

Todo el sistema de reglas anterior, cae en la guerra del Peloponeso. Cómo se originó, cómo se llegó a ese estado de cosa hacia el siglo VII, es un asunto que contiene aun muchas incógnitas. El relato que se puede leer en las fuentes escritas deja de ser tan redondo cuando se atiende a las fuentes arqueológicas, dejando no pocas cuestiones que resolver. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mito y sociedad en la Grecia antigua

Jean -Pierre Vernant

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 


jueves, 23 de marzo de 2023

EL COMPLEJO PANORAMA RELIGIOSO DEL SIGLO I EN EL IMPERIO ROMANO: MITRA, CIBELES Y LOS CULTOS DE MISTERIOS DE ELEUSIS.

Está muy alejada de la realidad la idea de que en en el siglo I el mundo romano era simplemente pagano y se fue introduciendo en él, de un modo más o menos paulatino, y como algo completamente extraño, el cristianismo.

El panorama filosófico y religioso del siglo en el imperio es mucho más  complejo.

Ya en tiempos de la República, Roma incorpora la filosofía griega helenística, y con ello una cierta concepción del mundo y del lugar que el hombre ocupa en él.  Ahora bien, ni la filosofía estoica, ni la epicúrea, y mucho menos el escepticismo de la Academia, llegan las capas populares de la sociedad romana. 

Por otro lado, la religión oficial, que en tiempos del Imperio se concreta en el culto al emperador, es un conjunto rituales que no es capaz de dar el sentido que las masas que no pertenecen a las elites necesitan. 

Sobre todo a través de las legiones llegan al Imperio otros cultos que satisfacen mejor esas necesidades. Básicamente son tres: el culto de Mitra, el de la diosa madre en las formas de Isis, Osiris y Cibeles; y los cultos de misterios tradicionales griegos, entre los que destaca el de Eleusis.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Para una contextualización del panorama religioso y filosófico de los siglos I y II.

EL CRISTIANISMO. INTRODUCCIÓN.

Quintín Racionero

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TESTIMONIOS Y DOCUMENTOS DEL CULTO DE MITRA EN EL IMPERIO ROMANO

M.T. Juan. TD

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mitra

LA APARICIÓN DE LOS MISTERIOS MITRAICOS EN EL MARCO RELIGIOSO DEL IMPERIO ROMANO

D. Israel Campos Méndez

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El dios Mitra procedía del panteón iranio (hay otro Mitra védico). El culto de Mitra forma parte del zoroastrismo. Representa una deidad bienhechora, vencedora de los enemigos de la humanidad.

En el siglo I d.C. aparece su culto dentro de las fronteras del Imperio Romano asociado a unas prácticas religiosas enmarcadas dentro de la nueva religiosidad que impera en ese momento. Mitra recibe un culto mistérico encaminado a proporcionar una experiencia particular y escatológica a los fieles que sean iniciados en su adoración. 

"El desarrollo del Mitraísmo en entornos militares nos habla de la especial interrelación que se produjo entre este dios y las legiones romanas. Por una parte, Mitra seguía haciendo referencia a su origen persa (enemigo de Roma); sin embargo, las características generales que acompañaban a su culto ofertaban suficientes condiciones como para resultar sumamente atractivo al soldado romano. Si bien el protagonismo del estamento militar en la difusión del Mitraísmo en determinados lugares del Imperio parece innegable, sin embargo, debemos abrir nuestra mirada hacia la actuación de otros factores que también estuvieron presentes. En muchos medios urbanos (ya que la presencia del culto de Mitra fue escasa en las zonas rurales, a excepción de algún mitreo que se construyese en alguna villa) la presencia de mitreos y de inscripciones particulares, nos hacen ver que otros grupos sociales también pudieron intervenir tanto en el culto, como en la propagación hacia otras zonas. En este sentido, debemos tener en cuenta el papel que pudieron desempeñar los comerciantes que procedían de la región de Asia Menor, ya que su propia movilidad pudo potenciar la expansión del Mitraísmo a partir del siglo II d.c. Esta hipótesis se apoya en la abundancia de testimonios epigráficos donde la procedencia greco-oriental de los dedicantes es evidente. Esto ha llevado a pensar que en muchas ocasiones, pudieron ser estos comerciantes de origen oriental quienes trajeran consigo la práctica del culto y la introdujeran en aquellas zonas donde se instalaron para ejercer su actividad económica. Así se podría explicar la presencia de mitreos en zonas donde el elemento militar fue bastante débil o prácticamente nula. Por último, tampoco podemos olvidar la presencia abundante de libertos y esclavos, y el papel que éstos pudieron ejercer también en la propagación del culto".

MITRA. WORLD HISTORY ENCICLOPEDIA.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Isis, Osiris y Cibeles

ISIS Y LOSCULTOSORIENTALES

Por Miguel Angel Cebrián

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las representaciones de la diosa Isis -de procedencia egipcia-, esposa de Osiris y madre del dios-sol Horus, están relacionadas con la maternidad de los dioses y con su triunfo sobre la noche. Con el tiempo los romanos le atribuyeron  poder sobre el mar, la fecundidad de la tierra y sobre los muertos. Diosa de la magia, preside las transformaciones de las cosas , de los seres y de los elementos. Isis, en suma, protegía a los hombres de los grandes misterios del mundo, ella ordenaba el cosmos y lo dotaba de razón.

Cibeles se identifica con la potencia vegetativa de la naturaleza por lo que es llamada Gran Madre. Su culto se inició en Asia Menor, desde donde pasó al mundo helenístico, y más tarde al romano, el cual, trasladó la "piedra Negra" que personalizaba a la diosa al Palatino, para erigirle un templo en la propia Roma. Su culto en Roma data aproximadamente del siglo III a. C.


--------------------------------------------------------------------------------------------
Un denominador común

¿Qué buscan las clases populares romanas en estos cultos?

Protección en este mundo, contra los peligros naturales y los enemigos humanos y divinos; y guía en el camino hacia el más allá.
--------------------------------------------------------------------------------------------

Los misterios de Eleusis

CULTOS DE MISTERIOS. LA VERSIÓN INCRUENTA DE ELEUSIS Y LA VERSIÓN CRUENTA DE DIONISOS Y LAS BACANTES


----------------------------------------------------------------------------------




martes, 21 de febrero de 2023

QUÉ ES LA DIADA INDEFINIDA. LOS PITAGÓRICOS E INDICIOS EN LA OBRA ESCRITA DE PLATÓN.

Para poder entrar en el pensamiento pitagórico antiguo, debemos olvidar por completo nuestra concepción de los números árabes, e incluso de los números romanos. Un numero es una configuración, un arreglo, de piedrecillas. A partir de ahí surgen nociones como la de limitado/ilimitado, unidad y dualidad, o la identificación de la justicia con un número.


 o 

0 0

 0 0 0

 0 0 0 0

 0 0 0 0 0

Si a partir de la mónada o unidad que aparece en el vértice del triángulo se tiende una línea hasta la base del mismo, se puede ver, fácilmente, que pasará sin tocar otras mónadas en los números pares, pero intersecará un factor o piedrecilla en el caso de los impares. En efecto, la línea corta, sin problemas, los arreglos de unidades correspondientes al 2 y 4 , pero chocará con un guijarro en el caso del 3 y el  5  Se tiene, en consecuencia, la presencia de lo ilimitado y lo limitado, que corresponde claramente con lo par e impar.

Al principio de la unidad, del ser idéntico e igual... lo llamaron Uno ... En cambio, al principio de la diversidad y de la desigualdad, de todo lo que es divisible y mudable y se halla, ora en un estado, ora en otro, lo llamaron dualidad. 

Números son pues ciertos arreglos aritmético-geométricos que asumiendo como punto de partida la unidad o mónada, y la díada o dualidad, se inician en el número tres, resultante de la conjugación de la unidad y la dualidad.

Dicen también los pitagóricos que existe el vacío, y que es así introducido en el cielo por una respiración del pneuma infinito, y que así el vacío permite distinguir las naturalezas de los cuerpos, por ser el vacío una separación y distinción de las cosas colocadas unas después de las otras, y afirman que esto sucede antes que nada en los números ya que el vacío diferencia la naturaleza de ellos. 

El Uno y la diada están ya en el pensamiento pitagórico, como principios constituyentes, que pueden ser repensados y reutilizados por Platón.

El Uno como lo que es idéntico a si mismo. La diada como lo diverso, lo múltiple, lo otro. Lo Mismo y lo Otro son dos de los cinco géneros principales que Platón propone en el Sofista: ser, mismo, otro, movimiento y reposo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guillermo Coronado 

Los pitagóricos:matemática e interpretación de la naturaleza 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Alusiones de Platón a los Primeros Principios? 

Plato’s Allusions to the First Principles?

 Miguel Ángel Spinassi 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta séptima

Platón confiesa aquí que un tratamiento por escrito de los asuntos más importantes de su filosofía (como los ‘Primeros Principios’) no existe ni existirá jamás, puesto que, según su firme convicción, tales cuestiones no se pueden decir de manera suficiente y abierta para todos, sino que de ello solo sacarían provecho eventualmente unos pocos capaces de descubrir la verdad por sí mismos “con una pequeña indicación”.

¿Son estos primeros principios el Uno y la Diada indefinida?

Eutrifón

"(...)Sólo si se tiene en cuenta el principio unificador del Uno y su contraposición con la Díada en tanto principio que dispersa y multiplica, se podría, con el conocimiento exacto y preciso de cómo ambas causas se relacionan entre sí y operan en lo que es, llegar a una definición satisfactoria (en este caso) de la ‘piedad’.

"Platón nos representa a su maestro, no solo en este diálogo temprano sino también en otros, como una fuerza unificadora que intenta en la conversación “hacer el uno”, en la medida en que mueve a su interlocutor de la multiplicidad de todas las cosas que pretende saber hacia una definición de X. El mismo hecho de definir y poner un límite, está claro, no es otra cosa más que un efecto del principio de la Unidad".

(Esto es, la definición trata de resolver la tensión entre lo común que hay en lo definido y la multiplicidad de las instancias en las que se da la definición: lo uno de lo múltiple, lo mismo de lo otro). 

Teeteto

En el Teeteto se trata también de definir, pero en este caso la definición que se busca es de profundo calado: qué es conocimiento científico: episteme.

Se dan pistas de por dónde habría que seguir para llegar a una definición satisfactoria  y los intentos que se hacen para ello no deberían ser considerados como tiempo perdido o esfuerzo en vano, sino como un progresivo ascenso en un camino más largo que tuvo su inicio a partir de la multiplicidad de saberes mencionados por Teeteto y que poco a poco fue avanzando de la mano de Sócrates hasta la máxima aproximación, permitida por el escrito (otra cosa sería oralmente), al Uno

El político

El propósito aquí es definir una ciencia concreta: la ciencia política.

Se podría decir que la contraposiciones entre multiplicidad y unidad (vista en este dialogo, entre el uno y el dos, lo simple y lo complejo),  parecen estar sugiriendo que el problema del ‘saber’ político no tiene que ser examinado entre lo ilimitado e informe, puesto que ello solo lleva a la ignorancia, sino más bien en el orden y límite de la unidad, todo lo cual tiene que ver con los contenidos fundamentales de las enseñanzas orales de la Academia.

Leyes

los guardianes de las leyes, han de mirar hacia un único objetivo. Los que en verdad conocen saben que el fin de la política es uno. Tal conocimiento, como se dirá en el dialogo, solo puede ser adquirido gracias al manejo suficiente de la dialéctica, ciencia que permite precisamente comprender la unidad y la multiplicidad de toda la virtud. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Epinomis de Filipo de Opunte

la Epínomis, que pretende completar las Leyes y que habría sido escrita por Filipo de Opunte, uno de los discípulos pertenecientes al círculo más íntimo de la Academia.

Los hombres, dice Filipo, no pueden ser completamente bienaventurados y dichosos, a no ser unos pocos; en efecto, solo aquel que ha llegado a ser verdadero filósofo y que, después de muerto, deja de participar de la multiplicidad de las cosas sensibles y, al compartir la dimensión de la unidad , “se vuelve uno de muchas cosas que era” , solo este puede ser feliz al tiempo que muy sabio y dichoso.

( Se ve en este texto, con más claridad incluso que en la obra escrita de Platón, que el principio noble, por así decirlo, es el Uno, que iría ligado a lo inteligible, mientras que la multiplicidad es un principio que viene introducido por la materia sensible. Es más, se vincula la felicidad al cese de la participación en la multiplicidad). 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La línea que enlaza a los pitagóricos, Platón y Aristóteles 

Sin duda, el pensamiento de Platón se entiende mejor cuando se toma conciencia de su influencia pitagórica. Es el caso también del uno y la diada, en su papel de primeros principios. 

Cómo hacer casar estos principios con la teoría de las ideas es algo que arrastra Platón y que hace crisis en el Parménides, junto con otros factores desencadenantes. Es una crisis que le obliga a una reorganización de la teoría, que empieza en el Sofista y que resuelve finalmente en el Timeo de un modo que no satisface en absoluto a Aristóteles.  

Aristóteles, que pasa muchos años en la Academia, precisamente en la etapa final de Platón, debe conocer necesariamente sus enseñanza orales y, por lo tanto, el énfasis en lo uno y lo múltiple, unidad y diversidad, que habría de estar por entonces en la Academia.

Lo que hace Aristóteles es prescindir de la teoría de las ideas en tanto que ideas separadas puestas en un mundo aparte: el mundo inteligible. Sin embargo, podría estar tomando los primeros principios, eso sí, prescindiendo de la introducción, de ascendencia pitagórica, del no-ser. El expediente teórico que utiliza para prescindir de lo que considera innecesario, sin abandonar lo que es imprescindible para que la ciencia sea ciencia, es quizás el más elegante de todos los que propone: la estructura relacional pros hen. Podría decirse que el ser es uno-multiple. El ser tiene modos, y por lo tanto no es uno-único, pero esos modos tienen un polo relacional con el que están todos relacionados, cada uno de una manera. 

Veamos el caso de los seres vivos, que es lo que Aristóteles le interesa. Tenemos por ejemplo un caballo. Este puede estar en determinado lugar, en un cierto momento, ser de un cierto color, estar acostado,... Todo esto es múltiple y contingenté, pero está unido por relacionarse todo ello con la entidad caballo, que tiene una esencia, aquello que se expresa en la definición, y permanece en todo cambio. Mientras está vivo, el caballo es uno. 

Para Platón, sin embargo, esa multiplicad, dada por circunstancias que dependen de la materialidad, estar aquí o allá, por ejemplo, sólo se vuelven uno con el desprendimiento de la materialidad. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARISTOTELES. LA ESTRUTURA RELACIONAL PROS HEN (polo relacional, focal meaning). Solución de las aporías platónicas


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 20 de febrero de 2023

EL PENSAMIENTO PRIMITIVO Y EL INCIO DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA

¿Pueden para nosotros ser inteligibles las prácticas y, sobre todo, las creencias de los pueblos primitivos? ¿Puede hallarse racionalidad en prácticas como la magia o los oráculos?

El hecho de que nosotros consideremos, por ejemplo, que la lluvia se origina por procesos que explica la meteorología y, distintamente, los primitivos piensen que hay en ello intervención de los dioses, no implica que nosotros pensemos más lógicamente y mucho menos que tengamos mayor inteligencia. Ambos, nosotros y ellos, aceptamos explicaciones que nos vienen dadas en nuestras respectivas culturas. Que nosotros sepamos cómo se origina la lluvia no es el resultado de nuestra propia investigación o intelección, es simplemente que nos ha sido dada esa información culturalmente.

Eso significa que al tratar de comprender las creencias de una cultura primitiva no nos vamos a encontrar con una mente menos lógica o con una inteligencia menos desarrollada.

Sin embargo, sí podría decirse que el contenido de lo que nosotros pensamos sobre la lluvia es más científico. ¿Qué significa eso?

Decir que lo científico es lo que se corresponde con la realidad de un modo objetivo es decir demasiado. lo que podemos decir es que la ciencia forma un conjunto coherente de hipótesis y de verificación de esas hipótesis. Ahora bien, las creencias primitivas también pueden ser internamente coherentes. Esa coherencia interna es la que más nos interesa. Nos interesa, sobre todo, analizar las bases principales sobre las que se asienta.

Señalar esas bases, ese núcleo profundo, sobre el que se asienta el pensamiento primitivo, es crucial para nosotros ahora, pues nos da las pistas necesarias para conocer el modo en el que la ciencia y la racionalidad filosófica se han iniciado.

Que existen dioses que se entrometen en los asuntos cotidianos humanos, y que esos dioses se comunican a través de sueños y oráculos, es un elemento nuclear básico del que hay que investigar cómo fue abandonado. 

El comportamiento de algunas tribus como los azande nos indica que ese núcleo duro tiene círculos protectores que no son fáciles de romper. Un oráculo contradictorio o no cumplido puede defenderse aludiendo a la impureza del ritual o la propia fuerza de la brujería; en definitiva. a elementos internos que explican los fallos  y las incoherencias. 

Por lo tanto, es necesario un gran impulso, un gran gesto rompedor, para iniciar la apertura hacia la racionalidad filosófica y la racionalidad científica.

Ahora bien, ese gesto no es el del paso de un relato mitológico a un discurso racional, del estilo del paso del mito al logos. Es más bien un proceso en el que había ya racionalidades previas y habrá después relatos mitológicos remanentes.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPRENDER UNA SOCIEDAD PRIMITIVA

----Winch, Peter. 1994. Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es la brujería?

(Siguiendo las definiciones de Evans Pritchard)

La brujería es un poder poseído por ciertos individuos para dañar a otros por medios "místicos", es decir, por medio de cualidades suprasensibles, no directamente observables. Su base es una condición orgánica heredada, la sustancia-bruja.

Algo que puede saberse es quién es un brujo. En los azande esto se conoce principalmente a través del "oráculo del veneno".

Administrando veneno a unas gallinas y según el resultado de vida o muerte, se obtiene un si o un no sobre si alguien ha hecho brujería. 

Los asande vivirían desorientados sin este mecanismo, dice Evans-Pritchard.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Brujería, magia y oráculos entre los azande

E.E. Evans-Pritchard

--------------------------------------------------------------------------------------------

  




ANALIS PALEOMEDIOAMBIENTAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEL NIVEL DEL MAR. LA BAHIA DE VATHY

Las cuencas costeras restringidas son registradores sensibles, tanto del nivel del mar global como de los cambios climáticos a escala region...