martes, 21 de febrero de 2023

QUÉ ES LA DIADA INDEFINIDA. LOS PITAGÓRICOS E INDICIOS EN LA OBRA ESCRITA DE PLATÓN.

Para poder entrar en el pensamiento pitagórico antiguo, debemos olvidar por completo nuestra concepción de los números árabes, e incluso de los números romanos. Un numero es una configuración, un arreglo, de piedrecillas. A partir de ahí surgen nociones como la de limitado/ilimitado, unidad y dualidad, o la identificación de la justicia con un número.


 o 

0 0

 0 0 0

 0 0 0 0

 0 0 0 0 0

Si a partir de la mónada o unidad que aparece en el vértice del triángulo se tiende una línea hasta la base del mismo, se puede ver, fácilmente, que pasará sin tocar otras mónadas en los números pares, pero intersecará un factor o piedrecilla en el caso de los impares. En efecto, la línea corta, sin problemas, los arreglos de unidades correspondientes al 2 y 4 , pero chocará con un guijarro en el caso del 3 y el  5  Se tiene, en consecuencia, la presencia de lo ilimitado y lo limitado, que corresponde claramente con lo par e impar.

Al principio de la unidad, del ser idéntico e igual... lo llamaron Uno ... En cambio, al principio de la diversidad y de la desigualdad, de todo lo que es divisible y mudable y se halla, ora en un estado, ora en otro, lo llamaron dualidad. 

Números son pues ciertos arreglos aritmético-geométricos que asumiendo como punto de partida la unidad o mónada, y la díada o dualidad, se inician en el número tres, resultante de la conjugación de la unidad y la dualidad.

Dicen también los pitagóricos que existe el vacío, y que es así introducido en el cielo por una respiración del pneuma infinito, y que así el vacío permite distinguir las naturalezas de los cuerpos, por ser el vacío una separación y distinción de las cosas colocadas unas después de las otras, y afirman que esto sucede antes que nada en los números ya que el vacío diferencia la naturaleza de ellos. 

El Uno y la diada están ya en el pensamiento pitagórico, como principios constituyentes, que pueden ser repensados y reutilizados por Platón.

El Uno como lo que es idéntico a si mismo. La diada como lo diverso, lo múltiple, lo otro. Lo Mismo y lo Otro son dos de los cinco géneros principales que Platón propone en el Sofista: ser, mismo, otro, movimiento y reposo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Guillermo Coronado 

Los pitagóricos:matemática e interpretación de la naturaleza 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Alusiones de Platón a los Primeros Principios? 

Plato’s Allusions to the First Principles?

 Miguel Ángel Spinassi 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta séptima

Platón confiesa aquí que un tratamiento por escrito de los asuntos más importantes de su filosofía (como los ‘Primeros Principios’) no existe ni existirá jamás, puesto que, según su firme convicción, tales cuestiones no se pueden decir de manera suficiente y abierta para todos, sino que de ello solo sacarían provecho eventualmente unos pocos capaces de descubrir la verdad por sí mismos “con una pequeña indicación”.

¿Son estos primeros principios el Uno y la Diada indefinida?

Eutrifón

"(...)Sólo si se tiene en cuenta el principio unificador del Uno y su contraposición con la Díada en tanto principio que dispersa y multiplica, se podría, con el conocimiento exacto y preciso de cómo ambas causas se relacionan entre sí y operan en lo que es, llegar a una definición satisfactoria (en este caso) de la ‘piedad’.

"Platón nos representa a su maestro, no solo en este diálogo temprano sino también en otros, como una fuerza unificadora que intenta en la conversación “hacer el uno”, en la medida en que mueve a su interlocutor de la multiplicidad de todas las cosas que pretende saber hacia una definición de X. El mismo hecho de definir y poner un límite, está claro, no es otra cosa más que un efecto del principio de la Unidad".

(Esto es, la definición trata de resolver la tensión entre lo común que hay en lo definido y la multiplicidad de las instancias en las que se da la definición: lo uno de lo múltiple, lo mismo de lo otro). 

Teeteto

En el Teeteto se trata también de definir, pero en este caso la definición que se busca es de profundo calado: qué es conocimiento científico: episteme.

Se dan pistas de por dónde habría que seguir para llegar a una definición satisfactoria  y los intentos que se hacen para ello no deberían ser considerados como tiempo perdido o esfuerzo en vano, sino como un progresivo ascenso en un camino más largo que tuvo su inicio a partir de la multiplicidad de saberes mencionados por Teeteto y que poco a poco fue avanzando de la mano de Sócrates hasta la máxima aproximación, permitida por el escrito (otra cosa sería oralmente), al Uno

El político

El propósito aquí es definir una ciencia concreta: la ciencia política.

Se podría decir que la contraposiciones entre multiplicidad y unidad (vista en este dialogo, entre el uno y el dos, lo simple y lo complejo),  parecen estar sugiriendo que el problema del ‘saber’ político no tiene que ser examinado entre lo ilimitado e informe, puesto que ello solo lleva a la ignorancia, sino más bien en el orden y límite de la unidad, todo lo cual tiene que ver con los contenidos fundamentales de las enseñanzas orales de la Academia.

Leyes

los guardianes de las leyes, han de mirar hacia un único objetivo. Los que en verdad conocen saben que el fin de la política es uno. Tal conocimiento, como se dirá en el dialogo, solo puede ser adquirido gracias al manejo suficiente de la dialéctica, ciencia que permite precisamente comprender la unidad y la multiplicidad de toda la virtud. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Epinomis de Filipo de Opunte

la Epínomis, que pretende completar las Leyes y que habría sido escrita por Filipo de Opunte, uno de los discípulos pertenecientes al círculo más íntimo de la Academia.

Los hombres, dice Filipo, no pueden ser completamente bienaventurados y dichosos, a no ser unos pocos; en efecto, solo aquel que ha llegado a ser verdadero filósofo y que, después de muerto, deja de participar de la multiplicidad de las cosas sensibles y, al compartir la dimensión de la unidad , “se vuelve uno de muchas cosas que era” , solo este puede ser feliz al tiempo que muy sabio y dichoso.

( Se ve en este texto, con más claridad incluso que en la obra escrita de Platón, que el principio noble, por así decirlo, es el Uno, que iría ligado a lo inteligible, mientras que la multiplicidad es un principio que viene introducido por la materia sensible. Es más, se vincula la felicidad al cese de la participación en la multiplicidad). 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La línea que enlaza a los pitagóricos, Platón y Aristóteles 

Sin duda, el pensamiento de Platón se entiende mejor cuando se toma conciencia de su influencia pitagórica. Es el caso también del uno y la diada, en su papel de primeros principios. 

Cómo hacer casar estos principios con la teoría de las ideas es algo que arrastra Platón y que hace crisis en el Parménides, junto con otros factores desencadenantes. Es una crisis que le obliga a una reorganización de la teoría, que empieza en el Sofista y que resuelve finalmente en el Timeo de un modo que no satisface en absoluto a Aristóteles.  

Aristóteles, que pasa muchos años en la Academia, precisamente en la etapa final de Platón, debe conocer necesariamente sus enseñanza orales y, por lo tanto, el énfasis en lo uno y lo múltiple, unidad y diversidad, que habría de estar por entonces en la Academia.

Lo que hace Aristóteles es prescindir de la teoría de las ideas en tanto que ideas separadas puestas en un mundo aparte: el mundo inteligible. Sin embargo, podría estar tomando los primeros principios, eso sí, prescindiendo de la introducción, de ascendencia pitagórica, del no-ser. El expediente teórico que utiliza para prescindir de lo que considera innecesario, sin abandonar lo que es imprescindible para que la ciencia sea ciencia, es quizás el más elegante de todos los que propone: la estructura relacional pros hen. Podría decirse que el ser es uno-multiple. El ser tiene modos, y por lo tanto no es uno-único, pero esos modos tienen un polo relacional con el que están todos relacionados, cada uno de una manera. 

Veamos el caso de los seres vivos, que es lo que Aristóteles le interesa. Tenemos por ejemplo un caballo. Este puede estar en determinado lugar, en un cierto momento, ser de un cierto color, estar acostado,... Todo esto es múltiple y contingenté, pero está unido por relacionarse todo ello con la entidad caballo, que tiene una esencia, aquello que se expresa en la definición, y permanece en todo cambio. Mientras está vivo, el caballo es uno. 

Para Platón, sin embargo, esa multiplicad, dada por circunstancias que dependen de la materialidad, estar aquí o allá, por ejemplo, sólo se vuelven uno con el desprendimiento de la materialidad. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ARISTOTELES. LA ESTRUTURA RELACIONAL PROS HEN (polo relacional, focal meaning). Solución de las aporías platónicas


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALIS PALEOMEDIOAMBIENTAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEL NIVEL DEL MAR. LA BAHIA DE VATHY

Las cuencas costeras restringidas son registradores sensibles, tanto del nivel del mar global como de los cambios climáticos a escala region...