Los santuarios antiguos en el Mediterráneo, y en particular, en el Mediterráneo occidental, están vinculados estrechamente con la aventura del comercio marítimo. Navegar por este mar no fue nunca una tarea fácil. A pesar de que no estamos en la mar océana, es suficientemente grande para que se formen grandes marejadas que pueden acabar convirtiendo la embarcación en un pecio.
Encomendarse a los dioses es el recurso inevitable cuando no se tiene el control de los acontecimientos. Más aun, cuando se tiene la creencia de que son precisamente ellos, los dioses, o al menos algunos de ellos, los que tienen el mando de la situación.
Pero no es el estado de la mar lo único que preocupa a un navegante antiguo que tiene la intención de explorar, de adquirir, de comprar o vender. Le preocupa sin duda comunicarse con aquellos con los que se va a encontrar al desembarcar. Poder comunicarse implica tener algo en común. Ese algo en común, que no sea trivial, son las creencia sobre lo divino, que gobierna a los que llegan y también a los que reciben. El lugar de encuentro para comunicarse en el sentido indicado es el santuario.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SANTUARIOS Y COMERCIO MARÍTIMO EN EL PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA ÉPOCA ARCAICA
J. RUIZ DE ARBULO
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
SANTUARIOS LITORALES Y CONTROL DEL TERRITORIO
ROBERTO MATEOS VICENTE
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Santuarios fenicios
En el sur de Europa muchos santuarios se dedican a la Madre de Jesús y todas sus declinaciones (advocaciones). Esta faceta multicultural puede, con gran seguridad, estar en relación con antiguas religiones o antiguos dioses o seres divinos “paganos”.
La cultura fenicia en la metrópolis, sino autóctona, por lo menos, descendiente de la Prehistoria reciente guardaba estigmatizado el concepto de lugar sacro prehistórico. La estructura es inexistente o natural en las primeras épocas. Con ese sentido se entiende la posibilidad de considerar las cuevas, los promontorios como un santuario por sí mismo.
Las cuevas son un ejemplo perfecto de la relación de la naturaleza con la sacralidad próximo-oriental. Siendo en época paleolítica un lugar de refugio, algunas veces de reunión (Atapuerca), las cuevas se transforman en lugares místicos y religiosos.
Las cuevas, de hecho, son un recinto funerario común en el ámbito fenicio-púnico (Ibiza, Gorham’s Cave). El santuario en su concepción ritual también desciende de una tradición neolítica o incluso más antigua.
En Chipre y en el siglo IX, es donde encontramos las primeras evoluciones coloniales de los santuarios fenicios. El más importante es seguramente el de la ciudad misma de Kition. Encontramos en Chipre unas peculiaridades nuevas. Este santuario esta rodeado de una serie de talleres de metalurgia. La asociación de un lugar sacro, santo e inmaculado con una actividad industrial pesada solo tiene una explicación: el control de esas minas por el propio templo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS MITOS DEL MAR EN LA GRECIA CLÁSICA
M.I. Rodríguez López
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tras la derrota de Cronos y la victoria de la generación de los dioses olímpicos, se procede a la ordenación del Universo entre los tres hermanos de mayor rango: Zeus gobierna el cielo, Poseidón el mar y para Hades es el inframundo. Poseidon es también, en su origen indoeuropeo, dios de los caballos, y relacionado con ello, dios de los terremotos, turbador del suelo, que origina
No hay comentarios:
Publicar un comentario