jueves, 16 de enero de 2020

EVOLUCIONISMO COGNITIVO Y RELIGIÓN. DAWKINS, HARRIS, DENNETT Y ATRAN


The God Delusion: Amazon.es: Dawkins, Richard: Libros en idiomas ...El biólogo evolutivo de Oxford, Richard Dawkins, concluye en "The  God Delusionque "la religión no es más que un accidente evolutivo inútil y, a veces, peligroso: El comportamiento religioso puede ser un fracaso, un subproducto desafortunado de una propensión psicológica subyacente que en otras circunstancias es, o alguna vez fue, útil". 

Ten Years After the Publication of “The End of Faith,” Sam Harris ...A Dawkins se le suele asociar con otros dos autores: Sam Harris: "The End of Faith", y Daniel Dennett, un filósofo de la Universidad de Tufts: "Breaking the Spell". 

Los tres difieren en sus estilos personales pero coinciden en estar  involucrados en una batalla contra la religión. Coinciden también en presentar aproximaciones científicas para explicar la religión.
Breaking the Spell: Religion as a Natural Phenomenon (English ...
Este ataque científico a la religión rompe en realidad una especie de acuerdo de no agresión entre  ciencia y religión que se había prolongado durante casi todo el siglo XX, hasta la década de los noventa. 

En realidad, la munición estaba acopiada desde la segunda mitad del siglo XIX, a partir del desarrollo de la teoría de la evolución.

Resultado de imagen de hueco escaler dibujoActualmente, ya en el siglo XXI, la discusión sobre el hecho religioso. centrada en el problema de la creencia en Dios, más que sobre Dios mismo (que es un cuestión netamente filosófica o teológica) se enfoca, no tanto desde el evolucionismo como desde un subconjunto de éste: el evolucionismo cognitivo.  

El concepto básico del evolucionismo es la adaptación al medio. Ahora bien, no todo lo que existe es adaptativo, hay subproductos. Análogamente a como en un edificio no todo es estructuralmente funcional, como por ejemplo el hueco de una escalera. 

El biólogo Gould utiliza esta analogía para decir que en el cerebro humano puede haber algún subproducto a partir del cual haya surgido la creencia religiosa.


"La selección natural hizo que el cerebro humano fuera grande, pero la mayoría de nuestras propiedades y potenciales mentales pueden ser fantasmas, es decir, consecuencias colaterales no adaptativas de la construcción de un dispositivo con tal complejidad estructural" (S.J.Gould).


Resultado de imagen de in gods we trust scott atran pdfLa pregunta que surge entonces es de qué producto es un subproducto la creencia religiosa. O más concretamente: ¿de qué modulo cerebral es un subproducto?

Un autor que esta trabajando actualmente sobre estos temas es Scott Atran. 

Dice Atran: 

"La evolución siempre produce algo que funciona para lo que funciona, y luego no hay control para lo que sea que se use"

(Y ese para lo que sea que se use es lo que puede confundirnos y hacernos buscar ahí la razón por la que la evolución  lo ha producido). 

(Aquí no estaríamos tanto en un subproducto evolutivo como en un producto utilizado para otra cosa. Si entendemos bien a Atran,  y siguiendo con el ejemplo de la escalera, no hablaríamos de utilizar el hueco de la escalera para poner un armario, sino de la escalera misma utilizada por ejemplo para sentarse. Si en una casa la escalera se utiliza mucho para sentarse en ella, alguien podría pesar que se construyó precisamente para eso). 

Según algunos adaptacionistas, esto es parte del papel de la religión, ayudar a los humanos a lidiar con la certeza sombría de la muerte. Dicen que creer en Dios y en el más allá es cómo damos sentido a la brevedad de nuestro tiempo en la tierra, cómo le damos sentido a esta brutal y corta existencia. La religión puede ofrecer consuelo.


Pero sea o no adaptativa, la creencia en el más allá gana poder de dos maneras: por la intensidad con que las personas desean que sea verdad y por la confirmación que parece obtener del mundo real. La segunda cuestión es sin duda la más importante.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Darwin’s God

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una etapa histórica singular a la que hay que prestar especial atención es la antigüedad. En concreto, los cuatro primeros siglos de nuestra era, en la que la efervescencia religiosa es particularmente intensa:

La experiencia del más allá en la Antigüedad

José Iván Elvira Sánchez** Editor de Studia Hermetica Journal

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 9 de enero de 2020

BERNARDO DE CLARAVAL, SANTO TOMÁS Y LA PESTE NEGRA.

Durante el siglo XII se produjo un debate intelectual intenso entre Abelardo y Bernardo de Claraval. 

Abelardo representa a la parte de la escolástica que va buscando una cierta autonomía de la argumentación racional con respecto de la verdades reveladas, que no quede en la mera subordinación. A pesar de que Abelardo es un escolástico muy brillante, que incluso había derrotado a otro escolástico potente como Guillermo de Champeaux; el debate entre Abelardo y Bernardo de Claraval se resuelve a favor este último. 

Bernardo representa la ortodoxía asentada en las órdenes monásticas, concretamente en el Cister, que cierra filas sobre la base de un renovado agustinismo, más puro, en el sentido de más austero. En su haber está una persuasiva oratoria que publicita con enorme éxito la cruzada. También está detrás de los estatutos de la orden del Temple, y tiene finalmente una enorme influencia sobre el papa Eugenio III, que pertenece a su círculo próximo.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Bernardo de Claraval (Bernard de Claivaux) (1091-1153)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resultado de imagen de dominicos herejíasAbelardo no dispone todavía para resolver con éxito este debate de un aparato conceptual suficientemente potente, independiente de la revelación, para componer, por sí solo, un argumento coherente con el que enfrentarse a Bernardo. 

Dispone, eso sí, de la base que suministra el platonismo, con los añadidos de la propia escolástica, y con una parte del corpus arístotélico, que si bien contiene parte del organon lógico, no contiene  los logoi de la filosofía primera. 

Esto último, sin embargo, es lo que tendrá a su disposición Tomás de Aquino, en el siglo XIII, que no lo utilizará para dar mayor autonomía a la razón, como seguramente hubiera hecho Abelardo, sino que les permitirá a los dominicos componer un discurso teológico potente (la suma teológica) capaz de enfrentarse a las herejías. 

La separación de argumentación racional y revelación tendrá que esperar al siglo siguiente, el siglo XIV. El foco principal no estará en la universidad de París sino en Oxford y será liderado por Guillermo de Ockam, aunque también en París esa tendencia está presente en Duns Scoto y en Marsilio de Padua, por motivos diferentes.  
Resultado de imagen de paris siglo xiii
Ninguno de estos debates está desvinculado en cualquier caso de la contextos sociales.

Abelardo, en el siglo XII, necesita hacerle un espacio un poco más laico a la entonces todavía naciente Universidad de París (frente a las escuelas episcopales vinculadas a una catedral, o monásticas, controladas por el clero). 

En el siglo siguiente al de Abelardo,  el XIII, se necesitará un discurso potente para contrarrestar las heterodoxias religiosas. Es el siglo de san  Buenaventura, por parte de los franciscanos; y de santo Tomás, por el lado de los dominicos. Ambos componen teologías racionales muy potentes, que tienen la capacidad de sostener el discurso teocrático hasta el final del siglo XIII. 

No obstante, al final del siglo se observan signos de crisis en distintos ámbitos importantes: la capacidad de expansión del modo de producir de las órdenes monásticas, el conflicto entre Francia e Inglaterra, l la tensión constante en el imperio y el papado. 

todo ello estallará  finalmente en el siglo XIV. El discurso teocrático cede ante  la necesidad de un discurso que anule la subordinación del poder civil (del emperador) con respecto del poder del Papa, entremezclado con la idea de no disolver al individuo, algo que tiene que ver sin duda con la ascendente burguesía de la ciudades, pero que en el caso de Ockham tiene que ver con la diputa interna dentro de la orden franciscana entre los comunitarios ortodoxos y los espirituales heterodoxos defensores de una austeridad extrema. Que el Papa trate  de bloquear la heterodoxia de los espirituales provoca la alianza del éstos con las posiciones del emperador. 

El golpe de gracia lo dará la peste negra de 1348. 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:









EL COMPLEJO PANORAMA RELIGIOSO DEL SIGLO I EN EL IMPERIO ROMANO: MITRA, CIBELES Y LOS CULTOS DE MISTERIOS DE ELEUSIS.

Está muy alejada de la realidad la idea de que en en el siglo I el mundo romano era simplemente pagano y se fue introduciendo en él, de un m...