lunes, 7 de septiembre de 2020

DEL CIERRE DE JUSTINIANO DE LA ESCUELA DE ATENAS A LA ACADEMIA PLATÓNICA DE FLORENCIA

Habitualmente se cita el año 529 d.C. como la fecha en la que se pone fin definitivo a la filosofía antigua. Es el año en el que  Justiniano decreta el cierre de la Academia de Atenas.

Sin embargo, no todo acaba entonces. De algún modo, continúa en Bizancio la actividad filosófica. La teología que se hace en Bizancio está marcada por la filosofía, aunque es cierto que la filosofía no tendrá un desarrollo brillante allí, principalmente porque no se dan en Bizancio  las condiciones para ello: no hay una tensión suficiente entre polos de poder que estimule el pensamiento filosófico. El poder está concentrado en el entorno del emperador. Esa tensión sí se dará, sin embargo, en el occidente europeo como lucha entre el papado y el imperio. 

Lo que queda claro en todo caso a partir del año 529 es que hay elementos heterodoxos, sobre todo en Aristóteles, que no pueden ser utilizados por la ortodoxia cristiana: la eternidad del mundo, la no inmortalidad del alma individual. Sólo aquello que apoya la doctrina es utilizable. 

Lo que va a ser útil, sin embargo, es el vocabulario técnico de los dos filósofos, Platón y Aristóteles,  en aquello que sirva para explicar mejor el dogma cristiano. Por ejemplo, cuando la distinción entre materia y forma contribuye a la aclaración de la distinción entre cuerpo y alma.

Esa condición de reserva filosófica de la filosofía antigua que tuvo Bizancio le sirvió a occidente para recibir en ocasiones influjos que contribuyeron a mantener la llama encendida de la filosofía. Es el caso de la vía que llega hasta Alcuino de York y  Escoto Eriugena, influido éste último por el Pseudodionisio. Alcuino es el organizador de la escuela palatina de Carlomagno y Escoto es la cabeza de esta escuela en el siglo IX. Aunque hay que decir, en todo caso, que Bizancio fue más generoso con el califato que con los reinos occidentales a la hora de compartir los textos. 

En el siglo XIII llega a Europa occidental una visión más completa de Aristóteles, precisamente por la vía indirecta árabe,  a partir de la cual Alberto Magno y Tomás de Aquino componen una teología racional, en la que no obstante se postula la superioridad de la teología frente a la filosofía, que queda en posición subordinada. 

Así las cosas, en el siglo XIV lo que vemos en occidente es una crisis general de la Edad Media, lo que incluye una crisis del aristotelismo que había sido encumbrado en el XIII. 

En este punto, las cosas no son nada sencillas puesto que internamente en occidente ya hay material suficiente para que en el siglo XIV quepan distintas alternativas a la teología racional basada en Aristóteles. La marginalidad de Oxford en el XIII se vuelve centralidad en el XIV, y con ello la impronta agustinista, y en el fondo platónica, de los franciscanos, acaba abriendo nuevas vías por el camino del valor de lo individual (Duns Scoto) y el no demasiado previsible camino de la ciencia experimental. Aunque son por supuesto las implicaciones políticas del individualismo que se opone al comunitarismo las que tienen más consecuencias inmediatas, apostando por el lado del Imperio.  Ockam tiene ya preparada la vía moderna en el año 1348, año de la peste y año probable de su muerte. 

No obstante, esa vía individualista franciscana, es ni más ni menos que la que resulta de un cierto triunfo de las posiciones radicales franciscanas respecto de la pobreza (de los espirituales finalmente apoyados por el general de la orden Miguel de Cesena), y que implica poner el acento en la relación de cada individuo con Dios: la pobreza es una opción individual. Que no obliga al clero a ser pobre (de ahí la moderación en la radicalidad) pero que tiene cabida en el seno de la iglesia (en las orden franciscana), y que, en todo caso, es un testimonio que deja en evidencia al clero que no se acoge a esa opción. 

No es ese el giro del siglo XV en Florencia, al menos en principio. El giro del cuatrocientos es humanista, en el sentido de colocar al hombre en el centro. Pero no precisamente un hombre pobre y mucho menos humilde. 

A Florencia llegan las aportaciones de lo que  quedaba aun en Constantinopla de lo antiguo y en concreto del neoplatonismo. 

Para esto, la figura principal, en los años cercanos a la caída de Constantinopla, es Pletón. 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Jorge Gemisto Pletón (ca. 1355/1360 - 1452)


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A partir de Pletón y en el contexto cultural y político de la Florencia de los Medici nace  la Academia platónica de Florencia. 

Cosme de Medici escuchó al filósofo Gemisto Pletón, e, inspirado por su contacto con el mundo bizantino, decidió fundar la Academia Platónica en su propia ciudad. Pero, comprendiendo que el tiempo aún no estaba maduro para llevar a cabo el proyecto, lo demora hasta reconocer en el joven Marsilio Ficino el instrumento a través del cual podrá realizar su sueño. Durante su infancia Ficino fue seleccionado por Cosme para ser educado en las humanidades. Más tarde, aprendió griego y tradujo al latín las obras de Platón, una tarea que completó en solo cinco años.

Bajo el mecenazgo de Cosme, continuado por Lorenzo el Magnífico, la Academia floreció y se convirtió en centro espiritual del Renacimiento florentino a finales del Quattrocento. Busca inspiración en los ideales de las civilizaciones griega y romana, especialmente a partir de fuentes literarias y filosóficas. 

Florencia es en ese momento el centro europeo del arte y la cultura, y muchos talentos en campos diferentes resultan atraídos por la Academia Platónica, entre ellos el propio Lorenzo de Médicis, el arquitecto Alberti, el poeta Poliziano Pico della Mirandola, el primer erudito cristiano en enseñar la teología mística de la cábala judía.
---------------------------------------------------------------------------------------------------

Pero el final del cuatrocientos aun deparaba giros sorprendentes en la ciudad de Florencia.

--------------------------------------------------------------------------------------------


MODELOS MATEMÁTICOS APLICADOS A GRANDES DESAFIOS. FORTALEZAS Y DEBILIDADES.

Con bastante frecuencia, la clave de grandes debates está en los modelos matemáticos: 

La mala noticia es que esa dependencia nos coloca en un posición en la que la toma de decisiones puede dar una falsa seguridad tanto  a los ciudadanos como al tomador de las decisiones. Una falsa seguridad que es consecuencia del desconocimiento de las interioridades de los modelos y por lo tanto de sus debilidades. 






Vamos al ejemplo más claro: ¿fue el confinamiento una buena solución para enfrentarse a la pandemia?

Se supone que el confinamiento reduce la transmisión de un modo significativo hasta el punto de que es posible evitar le colapso del sistema sanitario y el número de muertes. De hecho, los grandes números son los siguientes: sin confinamiento el número de muertes esperable es el de la letalidad del virus, es decir, según el número gordo que se ha ido haciendo (ahora ya en revisión) del 1% de total de la población. Sin confinamiento la evolución sigue una curva muy apuntada, que el confinamiento consigue aplanar ( se achata el máximo de la curva dándole un martillazo).

La respuesta afirmativa a la cuestión de si el confinamiento funciona se basa, en lo que a su contenido científico se refiere, en un modelo matemático elaborado en el Imperial College (de hecho el que sirvió para cambiar de estrategia el Reino Unido abandonado la estrategia de búsqueda de inmunidad).

Lo que el modelo dice es que la diferencia entre dejar ir las cosas a su ritmo y actuar drásticamente con confinamientos es de 1 es a 10. En Estados Unidos de 200.000 a 2.000.000 de muertos. es decir la diferencia entre un numero asumible y un número inasumible.

Ciertamente, disponer de un modelo matemático elaborado por expertos es la situación ideal para el tomador de decisiones. Implica tener el soporte perfecto para descargar la decisión sobre las conclusiones del modelo. 

El problema viene cuando se trata de dilucidar si el modelo es una buena garantía de que se ha acertado en la decisión. Es más, el problema mayor es que no es fácil saber qué garantía se tiene si es que se tiene alguna.

Para aceptar los resultados de un modelo hay que ver si las hipótesis, los razonamientos, las simplificaciones realizadas, los cálculos, etc.; todo ello es correcto y razonable. Pues bien, la comprobación por terceros (peer review), criterio fundamental de aceptación o rechazo de los avances científicos, cuando se aplica sobre un modelo realizado por un experto o equipo de expertos es tremendamente farragosa. Requiere de mucho tiempo y esfuerzo. 

No se trata sólo de detectar errores, si los hubiera, sino de ver sobre todo si el modelo es muy dependiente de alguno de los supuestos discrecionales que puede contener y si estos supuestos han sido elegidos razonablemente.  las fórmulas  y ecuaciones pueden contener parámetros de cuya elección depende el resultado en una magnitud que resulta determinante para la toma de decisiones. 

Todo esto es más difícil de detectar por terceros que la propia elaboración del modelo. Especialmente si el constructor del modelo no tiene la voluntad expresa de clarificar el modo en que el modelo ha sido construido. 

En realidad, el trabajo de revisión es a veces tan arduo que muy pocos equipos pueden hacerlo y se tiende a recurrir al argumento de autoridad, es decir, el modelo debe valer si lo ha elaborado  tal o cual equipo dirigido un científico reconocido en el centro de referencia tal. 

Las verdaderas revisiones sólo entran en juego cuando un equipo diferente al de los autores elabora un modelo alternativo del que se obtienen conclusiones diferentes, entonces sí, se abre una discusión sobre todos los elementos del modelos para encontrar la fuente de las discrepancias, discutiendo cada uno de los supuestos.

Esto no es algo que se haya hecho en los modelos que se están utilizando para tomar decisiones en esta pandemia. Al menos no es algo que se haya hecho con el rigor suficiente. 

A  las dificultades que normalmente tienen los modelos matemáticos para reproducir fielmente la realidad, se añaden en el caso del covid-19  algunos problemas específicos. 

De hecho, el modelo se puede complicar ilimitadamente. Pero no se debe perder de vista que en última instancia la letalidad (mortality ratio) va a ser un dato crucial.

Así las cosas,  que la letalidad sea del 1% o del 0,1 % cambia tanto las cosas que nos lleva al mismo número de muertos sin confinamiento que los dados por las hipótesis con confinamiento.  En Estados Unidos se quedan en los 200.000 muertos. 

A finales de marzo eses ratio no era en absoluto un dato cierto. 

Otro parámetro importante es  la ratio entre sintomáticos y asintomáticos. El modelo de Imperial College daba una ratio según la cual los dos tercios de los contagiados eran sintomáticos. Ahora parece que ese número puede ser el inverso. 

 Eso no significa que los modelos no sean útiles. Todo lo contrario. Eso significa es que es muy fácil hacerlos mal, y que por lo tanto hay que ser muy cuidadosos, sobre todo con aquellos datos que hacen cambiar radicalmente los resultados. 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Why It’s So Freaking Hard To Make A Good COVID-19 Model


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ir rellenando cada uno de estos cuadros sería la forma de ir aproximando el dato final de salida del modelo que es el número de muertes (según este esquema propuesto por lo autores). Es esquema mismo tiene infinitas variantes y los datos de cada cuadro pueden tomar infinitos valores. 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Modelos matemáticos y decisiones políticas.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 

Sostener las decisiones tomadas

Una vez tomada la decisión de confinar, el desastre económico producido es tan grande que no hay político que pudiera resistir que esa decisión hubiera sido incorrecta.

Es esperable pues un defensa cerrada contra el cuestionamiento del modelo que lo avala. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Física de Partículas en la lucha contra la Pandemia

Instituto de Física Teórica.

Una explicación muy clara y muy bien expuesta, que revela sin embargo que los modelos son todavía muy simples.
---------------------------------------------




 

PUERTOS GRIEGOS ANTIGUOS. Interpretación de la costa antigua.

Los puertos griegos antiguos están menos estudiados que los puertos fenicios y romanos. Cuando decimos puertos antiguos nos referimos al per...