martes, 15 de febrero de 2022

EL CONCEPTO DE PERSONA Y EL DIFICIL PROBLEMA DE LA TRINIDAD. DE NICEA A SAN AGUSTÍN.

La palabra persona tiene unos usos que podríamos llamar antiguos. En primer lugar, persona podría referirse a la máscara que los personajes utilizan en las representaciones teatrales. Sugiere, por lo tanto, algo superpuesto. En segundo lugar, persona podría referirse a algo que está por debajo, hipostasiado, que sirve de soporte. Finalmente, la palabra persona podría ir unida formando la composición persona jurídica o persona física, expresiones con las que se destaca el vínculo de la persona con la propiedad, los derechos y las obligaciones.

(Sobre esto se puede ver la entrada persona en el diccionario de Ferrater Mora)

La noción de persona resultó de mucha utilidad para resolver controversias teológicas de calado: ¿es Cristo un dios?¿Es hijo de Dios?¿Hay dos o incluso tres dioses?¿Hay un sólo Dios?

Pero para llegar a dar respuestas a esas difíciles cuestiones e tuvo que recorrer un camino largo y complejo. 

El Concilio de Nicea

En el concilio de Nicea, en el año 325 d.C., la parte de este asunto que se resuelve es la de la divinidad de Cristo. 

Un primer concepto que contribuye a hilvanar una solución es el de homoousios, que para complicar las cosas se traducía hasta el concilio Vaticano II, por consustancial; y a partir de éste por " de la misma naturaleza". Así se dice,  como afirmación fundamental, que el Hijo es de la misma naturaleza que el Padre.  (homooúsios = de la misma ousia). 

Podría pensarse que el termino ousía, en tanto que es un término técnico que utiliza Aristóteles, podría descifrarse a partir de éste, pero ese camino es muy intrincado para llegar al significado de homooúsios, sobre todo porque Aristóteles queda muy alejado en el tiempo de la discusiones relacionadas con Nicea, en las que el referente principal son las propias escrituras. 

Lo que se hace en Nicea es, como decimos, utilizar la  expresión homooúsios como fundamental, pero haciéndola compatible con la expresión hypostasis. Es decir, Hacer compatible la unidad y la trinidad. Lo que no se hace en Nicea es definir o explicar estos términos, quizás porque la explicación incluiría matices en los que ya no habría consenso, y es precisamente en el consenso en lo que el emperador Constantino estaba más interesado. 

--------------------------------------------------------------------------------------------


JJ Ayán Calvo

Para entrar en profundidad en las complejas discusiones sobre el homoousios, anteriores, durante e inmediatamente posteriores a Nicea.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre el papel de Constantino y el que es seguramente su principal portavoz, Eusebio de Cesarea.

RELIGION Y PODER. CONSTANTINO EN NICEA


--------------------------------------------------------------------------------------------

El Concilio de Constantinopla

En el primer concilio de Constantinopla, lo que se resuelve es la divinidad del Espíritu Santo.  

(Muy interesante es la lectura de "La Elaboración de la Doctrina Trinitaria a la Luz de los Concilios de Nicea y I Constantinopla", de Gabino Uríbarri). 

Lo que se introduce también en Constantinopla es la distinción entre naturaleza y persona. Esta distinción procede fundamentalmente del esfuerzo de los padres capadocios (Basilio y Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno). La naturaleza es como lo común y lo que asegura la unidad. La persona es lo que distingue. Los capadocios utilizan la expresión hipóstasis.  La persona va asociada al ser libre, mientras que la naturaleza se vincula a estar determinado por su naturaleza. En Constantinopla se fija la fórmula que aun pervive: una sola naturaleza, tres personas. 

En los concilios de Nicea y Constantinopla se ha resuelto pues, en principio,  el problema. En Nicea, introduciendo el concepto de naturaleza, que traduce aquí la palabra griega ousia. No traduce physis, que es lo que contemporáneamente traducimos por naturaleza. En Constantinopla se introduce la distinción entre naturaleza y persona. Persona traduce aquí hypostasis.  Luego estamos profundizando en la distinción del homoousios y la hypostasis, volviendo sobre las cuestiones que no habían quedado suficientemente aclaradas en Nicea. 

(Como hemos visto, la otra palabra griega que se traduce como persona, en la acepción de máscara, es prósopon, pero esta acepción es abandonada por los capadocios, en tanto que su uso está vinculado al teatro y nos les parece adecuada esa vinculación. Por ello queda el término hipóstasis como término consolidado). 

Pero el problema de la Trinidad no está con ello del todo resuelto. Está un poco cogido con pinzas. 

(De hecho, que la persona esté como supuesta, que sea hipóstasis, casa bien con que la persona de Cristo esté en sus dos naturalezas: la divina y la humana; pero no acaba de casar bien en la fórmula de una naturaleza y tres personas, donde más bien la persona se superpone a la naturaleza que es común. Para este segundo caso la acepción de persona como máscara sería quizás más adecuada. Una persona puede tener dos naturalezas y una naturaleza puede tener tres personalidades: ¿Cuál es entonces la verdadera relación entre naturaleza y persona? ¿Qué es el ser personal?

San Agustín

San Agustín siente que tiene que poner algo de su parte para aclarar el asunto. Sobre todo, porque necesita acopiar argumentos contra los que el llama sus adversarios. Se dedica a ello en un tiempo prolongado, entre 400 y 416 d. C.

-------------------------------------------------------------------------------------------

EL SER PERSONAL EN SAN AGUSTÍN

M.C. Dolby Múgica.

-------------------------------------------------------------------------------------------Ataca el problema distinguiendo en el concepto de persona dos sentidos: el teológico, como persona divina, las tres personas de la Trinidad; y el sentido humano: cada ser humano es una persona, precisamente porque está hecho a imagen y semejanza de Dios. 

El sentido de persona en el ser humano puede dividirse a su vez en dos conceptos: por un lado, la persona distingue a los humanos de otras cosas y, por otro lado, distingue a cada individuo de los demás de su especie.  

Pero, qué hace del hombre una persona. la repuesta está una vez más en la semejanza con Dios, con la Trinidad. Tiene tres facultades: memoria, inteligencia y voluntad; cada una de ellas relacionada con una persona de la Trinidad. La memoria con el Padre, la inteligencia con el Hijo y la voluntad con el Espíritu Santo. Estas tres facultades forman una unidad; una vida, una mente, una esencia.

(Nos vamos encontrando a cada paso con un tema recurrente en la filosofía antigua: lo uno y lo múltiple. No es extraño que san Agustín recurra, a pesar de su querencia platónica, a Aristóteles. la estructura relacional más potente  a la hora de enfrentarse con problemas difíciles de conexión entre lo uno y lo múltiple es la relación pros hen (hacia uno) aristotélica, y, sin duda, la relación trinitaria entre el uno-Dios y la multiplicidad de las tres personas divinas lo es; así como lo es también la multiplicidad de facultades del alma y la unidad de la persona humana). 

-------------------------------------------------------------------------------------------

O B R A S DE SAN AGUSTÍN EN EDICIÓN BILINGÜE TOMO V 

Tratado sobre la Santísima Trinidad 

PRIMERA VERSIÓN E.SPAÑOLA, INTRODUCCIÓN Y NOTAS DEL PADRE F R . LUIS ARIAS , O . S . A 

- DOCTRINA PREAGUSTINIANA SOBRE LA TRINIDAD. En este capítulo introductorio se aprecia con toda claridad el largo recorrido polémico que tuvieron en los siglos III y IV, los conceptos de naturaleza, sustancia y persona en relación con el problema de la Trinidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------

En el tratado sobre la Trinidad, Agustín profundiza sobremanera sobre la cuestión. Hay que decir aquí que incluso filósofos muy avezados, consideran que la posición de Agustín sobre el tema es la que refleja la metáfora del niño que excava un pozo en la arena, como imagen de la dificultad del asunto. Esa metáfora no es de san Agustín. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La historia de san Agustín y el niño junto al mar

-----------------------------------------------------------------------------



martes, 8 de febrero de 2022

DOS DEFINICIONES BÁSICAS DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA: PHYSIS Y LOGOS.



LOGOS

El término griego λόγος se tra­duce por «palabra», «expresión», «pensa­miento», «concepto», «discurso», «habla», «verbo», «razón» o «inteligencia». A esta multitud de significaciones se han agregado otras, o derivadas de ellas, o combinando al­gunas de ellas; así, por ejemplo, λόγος ha sido usado asimismo para significar «ley», «principio» o «norma» (Ferrater Mora).

Estas últimas expresiones son muy útiles para algunas formulaciones de Heráclito, 

Se ha discutido acerca del origen del término. El verbo λέγειν se traduce por «hablar», «decir», «contar [una historia]». A este efecto se ha indicado que el sentido primario de λέγειν es «recoger» o «reunir»: se «recogen» o «unen» las palabras como se hace al leer (legere, lesen) y se ob­tiene entonces (como resultado de ese reunir) la «razón», «la significación», «el discurso», «lo dicho». 

Una de las traducciones que tiene para nosotros mayor rendimiento interpretativo es la de enlace de aquello que es diferente, que queda así conectado. De este modo, pueden aparecer los significados de logos como intermediario o intermediador: el logos en Filón de Alejandría, por ejemplo. 

Este Logos de Filón podría ser a su vez el precedente del Logos del evangelista Juan.


PHYSIS

El término φύσις es fundamental en el pensamiento griego. Suele traducirse φύσις por ‘naturaleza’. Así, el título περἰ φύσεῶς —título que se atribuye a varias obras, con frecuencia en forma de poema, de filósofos presocráticos— se suele traducir por Sobre la natu­raleza o De la naturaleza (De natura). En al­gún sentido esta traducción es aceptable si nos atenemos al sentido etimológico de ‘natu­raleza’, como voz derivada del latín Natura. En efecto, φύσις es el nombre que corres­ponde al verbo φύω (infinitivo φύειν), el cual significa «producir», «hacer crecer», «engendrar», «crecer», «formarse», etc., como en φύειν πτέρα, «crece alas» («le cre­cen alas») y φύειν ἄνδρας ἀγαθούς («pro­ducir hombres buenos [valientes]»); de ahí φύσας, «el engendrador».

---------------------------------------------------------------------------------------------------------









lunes, 7 de febrero de 2022

NAVEGACIÓN MARITÍMA, NAVEGACIÓN FLUVIAL Y PODER. DE 1885 HASTA HOY.

Los años 2020 y 2021 han dejado todavía más clara la relevancia de la navegación marítima y fluvial en las relaciones de poder, al más alto nivel.

Para no irnos demasiado lejos en el tiempo, y perdernos con ello en el viaje, podemos echar una mirada a los grandes hitos de la navegación a partir del siglo XIX. 

Podemos ver ahí cinco fases:

- Los años anteriores a 1885. Es el tiempo de la navegación a vapor.

- 1885-1914.  El cambio está en estos años en el desarrollo de algunas infraestructuras cruciales para la navegación: los muelles de Londres y el canal de Panamá.

- 1919-1939. Los grandes ríos entran en el sistema, con infraestructuras que corrigen los perfiles naturales:  El sistema fluvial del Mississippi en EEUU y los elevadores de barcos en Alemania.

- 1945-1970. El canal de san Lorenzo. La revolución de los contenedores. El Plan Delta. El sistema fluvial del Ródano.

- 1970-2000. Las defensas del Támesis. El canal Main-Danubio. Aeropuerto off-shore de Kansai.

S. XXI. El cruce de canales de Magdeburgo. El puerto del Havre-2000. La presa de las Tres Gargantas. 



--------------------------------------------------------------------------------------------

UN LIBRO SOBRE LOS GRANDES HITOS DE LA NAVEGACIÓN : SS. XIX, XX, XXI.

 PIANC,The World Association forWaterborne Transport Infrastructure

At the end of the 19th century, international trade and the consequent demand for waterborne transport infrastructure increased considerably. The introduction of steamships and major projects such as the construction of the Panama Canal created an additional need for exchange of knowhow.

 On 25 May 1885, the first Inland Navigation Congress was held in Brussels, providing a forum for an international debate on these questions. After some years, the Inland Navigation Congress merged with the Ocean Navigation Congress and the International Navigation Congress was born

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANALIS PALEOMEDIOAMBIENTAL Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL DEL NIVEL DEL MAR. LA BAHIA DE VATHY

Las cuencas costeras restringidas son registradores sensibles, tanto del nivel del mar global como de los cambios climáticos a escala region...