Cambio tecnológico y economía
Selección de innovaciones
El
evolucionismo económico recibe de la biología un conjunto de analogías para
explicar el proceso del cambio económico.
La aparición espontánea de mutaciones (innovaciones), gracias a la selección del
medio (éxito o fracaso), conduce a la evolución.
En
cualquier caso, si bien se admite la analogía biológica, los economistas[1] de
esta corriente insisten en señalar las diferencias.
Mientras que la mutación genética es azarosa, la mutación económica está sujeta a cambios intencionales. Si la evolución biológica es darwininana, podemos decir que la evolución económica es lamarckiana, en el sentido de que se transmiten las características adquiridas, debido a la capacidad humana para codificar y almacenar el conocimiento, por lo que el aprendizaje juega un papel importante.
Mientras que la mutación genética es azarosa, la mutación económica está sujeta a cambios intencionales. Si la evolución biológica es darwininana, podemos decir que la evolución económica es lamarckiana, en el sentido de que se transmiten las características adquiridas, debido a la capacidad humana para codificar y almacenar el conocimiento, por lo que el aprendizaje juega un papel importante.
Los agentes económicos pueden
anticipar futuros estados del ambiente selectivo y mientras que la
selección natural es independiente de la acción individual,
en cambio, los agentes económicos mejoran su habilidad para sobrevivir, no sólo
cambiando ellos mismos, sino también modificando el ambiente, esto es,
cambiando el propio mecanismo selectivo.
Autoorganización
Los trabajos de PRIGOGINE[2], y en particular, la Teoría de la Autoorganización, han merecido la atención de los economistas. Esta teoría trata con los sistemas dinámicos complejos que se relacionan con el exterior mediante intercambios de materia, energía e información. Estos sistemas se suponen compuestos de subsistemas que interactúan entre sí y que evolucionan conjuntamente, co-evolucionan.
El caso es que en situaciones lejanas al
equilibrio, pequeñas fluctuaciones de las variables del sistema pueden llevar a
grandes inestabilidades que resultan en organizaciones y estructuras
cualitativamente diferentes de las existentes.
Aun en sistemas de cambio lento pueden aparecer saltos y discontinuidades con posteriores reorganizaciones del sistema. Es más, existen puntos críticos en los que eventos muy pequeños deciden qué camino va a tomar el sistema.
Aun en sistemas de cambio lento pueden aparecer saltos y discontinuidades con posteriores reorganizaciones del sistema. Es más, existen puntos críticos en los que eventos muy pequeños deciden qué camino va a tomar el sistema.
Londres de noche. las ciudades pueden tener una cierta capacidad de autoorganización. |
Para PRIGOGINE, la aplicación de estas ideas a las ciencias sociales es evidente, en cuanto
que en las sociedades humanas cada individuo puede tratarse como un subsistema
de un sistema muy complejo.
Postulados básicos del evolucionismo económico
De
todos modos, Los antecedentes que el evolucionismo económico tiene en la
ciencia económica son lógicamente los principales. Sus mayores deudas
intelectuales las tiene con SCHUMPETER y con HERBERT SIMON.
.
Sobre
la base de estos antecedentes, los autores[1] de
referencia del evolucionismo han formulado una serie de postulados que pueden
resumirse como sigue[2]:
1. Los agentes
económicos son heterogéneos y construyen su comportamiento en el curso del
aprendizaje.. En los procesos de aprendizaje que es interactivo, predomina no
tanto la racionalidad instrumental sino la racionalidad comunicativa, referida esta a situaciones donde las partes
interactúan a partir de una comprensión común del mundo y en la que no se
siguen necesariamente los intereses individuales.El cambio económico es un
fenómeno enraizado socialmente, que no puede entenderse fuera del contexto
cultural e institucional en el que se desarrolla
.
2. Mientras que la
economía convencional parte del supuesto de que son alcanzables equilibrios
predecibles en virtud de los precios y del funcionamiento del mercado, hay que suponer, por el contrario, que las
fuerzas estabilizadoras no operan siempre y que cambios pequeños pueden
producir el efecto de llevar a equilibrios múltiples sin garantía de alcanzar
el óptimo. Esto es posible debido a la existencia de retornos crecientes, supuesto
radicalmente distinto al supuesto convencional de rendimientos marginales
decrecientes. Los equilibrios se definen como ciertos puntos de estabilidad en
la que las trayectorias del cambio técnico están definidas, las empresas tienen
una distribución estable en función de sus características y su forma de
operar.
3. Mientras que la
economía neoclásica ignora en principio el papel de las instituciones en los procesos económicos, el evolucionismo
destaca el enraizamiento institucional, sobre todo en los procesos de
aprendizaje y selección[3].
Partiendo
de esos supuestos, el evolucionismo critica el modelo lineal de innovación que
supone que la aparición de nuevas tecnologías sigue una secuencia temporal
definida que comienza con la investigación,
que sigue con una fase de desarrollo y continúa con la producción y
comercialización. Este es un modelo demasiado simple.
Información vs. conocimiento. Brechas tecnológicas.
En
primer lugar, hay que distinguir información
de conocimiento. La información consiste en proposiciones
bien establecidas y codificadas sobre estados de la naturaleza y en algoritmos
que explican como hacer cosas. El conocimiento,
sin embargo, incluye categorías cognoscitivas, códigos de interpretación de la información, habilidades
no evidenciadas y guías heurísticas para
la resolución de problemas no reductibles a algoritmos[4].
Algunos elementos del conocimiento pueden ser transferidos fácilmente, es decir, pueden ser convertidos en información, pero otros permanecen incorporados a agentes colectivos o individuales y permanecen tácitos.
Algunos elementos del conocimiento pueden ser transferidos fácilmente, es decir, pueden ser convertidos en información, pero otros permanecen incorporados a agentes colectivos o individuales y permanecen tácitos.
El mercado falla cuando se encuentra
con el conocimiento, pues éste no es
intercambiable fácilmente.
El
cambio tecnológico se concibe entonces como una actividad fuertemente tácita y
acumulativa.
Si es acumulativa, esto significa que la posibilidad de realizar avances tecnológicos es función del nivel alcanzado previamente,
Si es tácita, no es fácilmente transmisible más que por medio de la experiencia vivida.
Si es acumulativa, esto significa que la posibilidad de realizar avances tecnológicos es función del nivel alcanzado previamente,
Si es tácita, no es fácilmente transmisible más que por medio de la experiencia vivida.
Las brechas tecnológicas entre empresas, o ente naciones, surgen como consecuencia natural de estos hechos.
[1] Nelson, Winter, Coriat, Weinstein y Dosi, presentaron en 1974 un trabajo conjunto en el
que se esbozaban los fundamentos del evolucionismo como alternativa al
planteamiento neoclásico ortodoxo, “Neoclassical vs evolutonary theories of
economic growth: critique and prospectus”. A este trabajo le siguió una
definición ya más madura del
evolucionismo en 1982, “An evolutionary theory of economic change”.
[2] A.F. Lopez (
1996): “Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto”.
[3] Cómo ha de modelarse este papel es una cuestión ya
más controvertida dentro del evolucionismo y admite distintas propuestas.
[4] La cuestión de si el pensamiento humano es siempre
reproducible mediante algoritmos es un tema básico en las discusiones sobre
inteligencia artificial. Se puede discutir, entre otras cosas, si la facultad
de pensar no algorítmicamente podría ser
una facultad exclusivamente humana.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cambio tecnológico y biología
BECK (1980): “Animal tool behaviour”
FAGEN (1981): “Animal Play Behavior”, .
La conducta instrumental
Las primeras preguntas surgen en torno a las diferencias entre la conducta animal y la conducta humana en el uso de herramientas. Cabe preguntarse, si los animales, cuando utilizan herramientas, lo hacen como resultado de los mecanismos de la selección natural, o por el contrario, hay algún tipo de aprendizaje basado en el ensayo y el error.
En tanto que la selección natural no puede explicar por sí sola algunas conductas observadas, se requiere entonces el análisis de las situaciones en las que el aprendizaje, y no la herencia genética, es el que puede conducir a la innovación.
De acuerdo con los trabajos de FAGEN y BECK, para que se produzca la innovación hacen falta algunos factores que se pueden clasificar en dos grupos:
El primer grupo se refiere a la disponibilidad del tiempo necesario para el juego y la exploración de objetos. Este aspecto es importante porque puede ser contradictorio con la opinión general de que es la necesidad la que lleva a la innovación. Una situación de necesidad puede ser una situación en la que se disponga de menos tiempo.
El segundo grupo se refiere al medio en el que se produce la innovación. El medio tiene que ser suficientemente variado para que existan diferentes objetos que puedan ser manipulados. Una territorialidad excesiva puede bloquear la innovación. Por otro lado, debe ser posible un relativo aislamiento del individuo innovador respecto de otros de su misma especie con objeto de que, por una parte, no distraigan su atención con juegos sociales; y por otra, que no roben sus invenciones, con lo cual su interés por ellas queda disminuido.
Esta última cuestión conduce a un análisis más complejo. Pueden darse circunstancias en las que los individuos dotados genéticamente para la invención ideen formas para que no roben sus inventos. Puede suceder, por ejemplo, que producen las innovaciones siempre dejen atrás a los imitadores por la vía de inventar tan rápidamente que los otros no puedan seguirlos. Puede suceder también, que se formen grupos con individuos dotados para la invención, y que estos practiquen el secreto, la información errónea o el ocultamiento con respecto a descubrimientos beneficiosos, o incluso prácticas más sofisticadas como el intercambio de invenciones a cambio de protección.
Es indudable que el estudio de la evolución humana es un buen camino para la investigación del cambio tecnológico, ahora bien, este se nos presenta como un trabajo ingente, de tal modo que estas teorías dejan muchas preguntas abiertas empezando por el surgimiento mismo de los genes para inventar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario