martes, 17 de junio de 2014

DOS VISIONES SOBRE EL COSTE DE TRANSICIÓN HACIA LAS RENOVABLES. CAMBIO DE PARADIGMA Y LIBRE MERCADO

Greenpeace editó un informe[ en octubre de 2006, con el objetivo de mostrar que es técnicamente viable alcanzar en un país como España un escenario basado en el 100% de energías renovables en el año 2050.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Renovables 100%. Un sistema eléctrico renovable para la España peninsular y su viabilidad económica.

Informe elaborado  bajo contrato de Greenpeace.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cambio de paradigma


El informe es muy extenso, casi quinientas páginas, y trata el asunto utilizando la terminología de los análisis sociológicos del cambio tecnológico. El informe plantea distintos cambios de paradigma para enfatizar que se trata de cambios radicales en el sistema energético.

El primer cambio radical afecta al modo de operación del sistema.

En el  paradigma actual, el sistema de generación energética opera en modo de máxima potencia y las energías renovables son apéndices del sistema. El objetivo es alcanzar la máxima producción energética para la potencia instalada. De este modo puede ocurrir, y de hecho ocurre con la energía eólica en España, que si crece la contribución de ésta nos encontramos con limitaciones en la operación del sistema. La razón de que se opere de este modo es que en el estado actual de desarrollo de la energía eólica los costes de inversión son muy altos y la única forma de hacer viable la inversión es operar a la máxima potencia.

Sin embargo, hay modos de operar más adecuados, dice Greenpeace, para alcanzar una mayor penetración de las energías renovables: el modo regulación.

 Este modo de operación exige tener una potencia instalada mayor, instalando por ejemplo muchos molinos de viento, más de los que harían falta si funcionasen todos a la máxima potencia. En el modo regulación, las renovables tienen ventajas respecto a las energías convencionales por su  mayor facilidad para acoplar generación y demanda. Las energías renovables, en general, no tienen las inercias que tiene una central térmica o  nuclear y pueden bajar o subir su potencia rápidamente.

El segundo cambio de paradigma se refiere al papel que juega  la electricidad dentro del sistema energético. La calidad de la energía eléctrica es demasiado elevada para cubrir algunos usoscomo la calefacción o el agua caliente sanitaria en el sistema actual, pero la electricidad generada por renovables puede ser precisamente bien utilizada en estos usos aprovechando la necesidad de disipar los excedentes. Usar electricidad residual para cubrir la demanda térmica da baja temperatura es un nuevo concepto de cogeneración, opuesto, de acuerdo con el informe, al actualmente en vigor.

El tercer cambio de paradigma se refiere finalmente a la gestión de la demanda. Modos de operar radicalmente distintos conducen a modos también distintos de gestionar la demanda. Por ejemplo, en lugar de desplazar el consumo hacia horas nocturnas, se debería desplazar el consumo hacia las horas centrales del día en las que las plantas  solares tienen su pico de producción.

Todos estos cambios de paradigma se orientan hacia la sostenibilidad del sistema. Son cambios sustanciales en los que la dificultad no se encuentra en el final sino en el  proceso mismo de transición. El informe confía en la madurez profesional y tecnológica del sector eléctrico para reconducir su actividad en un corto plazo de tiempo. Sin embargo, otros sectores que tienen un peso muy importante en el sistema energético tienen inercias muy grandes.

Tal es el caso de los  sectores de la edificación y el transporte. Tanto en un caso como en el otro se requieren soluciones imaginativas. Por ejemplo, los coches eléctricos pueden tener conexiones en los aparcamientos que permitan su recarga aprovechando el exceso de capacidad de generación eléctrica. No obstante, se reconoce que soluciones completas para el sector transporte requieren del uso combinado de biocombustibles para el transporte interurbano.

Curvas de aprendizaje



El informe entra en el problema  de los costes utilizando la noción de curva de aprendizaje. Éste es un concepto relacionado con las concepciones del cambio tecnológico que destacan la importancia deaprender haciendo. Las curvas de aprendizaje, también llamadas economías de escala dinámicas, tratan de representar el aumento de productividad que se produce a través de la experiencia acumulada.( un tema introducido por Arrow en 1962:  “The economic consequences of  learning by doing”).

Con el tiempo, las empresas aprenden a hacer mejor sus productos, lo que se traduce en una disminución del coste unitario.

El informe utiliza este concepto para argumentar que resulta completamente dispar la comparación de costes entre tecnologías ya establecidas y las tecnologías renovables que están ahora en los inicios de su implantación. 

Las tecnologías convencionales ya han recorrido toda su curva de aprendizaje para situarse en una posición asintótica de costes mínimos para el volumen de producción actual. Por el contrario, la mayoría de las energías renovables están en los inicios de su curva de aprendizaje industrial.

Sobre la base de esta diferencia, el informe entra en lo que denomina la eterna pregunta sobre las energías renovables:

¿Costará más un sistema de generación basado en renovables y nos conducirá a un incremento de la tarifa eléctrica?

La respuesta es un sí rotundo para el proceso de transición, pero en el horizonte asintótico de desarrollo de las energías renovables, el informe afirma que el coste de la electricidad no resultará disparatado. 

En la comparación resulta fundamental, insiste el informe,  tener en cuenta la internalización de costes del sistema energético actual en el que juega un papel central el comercio de emisiones de CO2.


La lucha contra el cambio climático se convierte entonces en la cuestión fundamental para inclinar la balanza del lado de las energías renovables.


Algunos expertos se han mostrado, sin embargo, mucho más escépticos que Greenpeace con el futuro de las renovables. Están preocupados por el modo en que la transición ha de realizarse.

CLAUDIO ARANZADI, ingeniero industrial y economista, se preguntaba en el año 2009, en un artículo publicado en El País, por la posibilidad de un futuro en el que toda la generación de electricidad proviniese de las energías renovables.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aranzadi (2009): 

¿Todo renovables? 

El Pais, 19/10/2009
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Aunque está de acuerdo en que en el futuro este objetivo es alcanzable, existen grandes dificultades en el momento presente y en todos los años que dure la transición.

En primer lugar, destaca la gran magnitud de los sobrecostes actuales. Cita como ejemplo el informe de la AIE sobre España[2] según el cual en 2008 puede hablarse de  sobrecostes importantes respecto de las energías convencionales. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AIE: “Energy policies in different countries. Spain”


 Informe de 2005. actualizado en el 2009. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El 40% para casi todos los operadores eólicos, del orden del 30% para la energía hidráulica de pequeña potencia, entre el 61% y el 75% para la biomasa y más del 300% para la termosolar  y la  fotovoltaica. Estas difeerncias son las que ha llevado a utilizar tarifas reguladas, aplicando primas sobre el precio de mercado. 

En segundo lugar, el paso de un sistema que funciona a máxima potencia a un sistema que funcione en regulación, no es una virtud de las renovables sino un paso obligado, debido a la variabilidad y poca predictibilidad de las energías renovables, produce costes añadidos en tanto que es necesaria una generación de soporte que implica un coste suplementario.

A esto hay que añadir que la expansión de las energías renovables ha de realizarse por ejemplo mediante el aumento de capacidad eólica en emplazamientos cada vez más costosos, puesto que los mejores emplazamientos están ya ocupados. 

A estos sobrecostes hay que añadir otras dificultades que tienen que ver con los cambios institucionales que suponen la desaparición de los mercados eléctricos en su configuración actual.

En definitiva, avanzar hacia un mix de generación enteramente compuesto por renovables, dice Aranzadi, exige afrontar grandes desafíos y riesgos tecnológicos, costes importantes y cambios en el marco institucional del sector eléctrico.


Burbuja energética


Mucho más crítico con las energías renovables es El Instituto Juan de Mariana[1] presentó en marzo de 2009 un estudio[2] que denunciaba la distorsión que las primas a las energías renovables estaban produciendo  en el mercado de la energía español.

El informe es exhaustivo en sus citas y referencias bibliográficas por lo que es útil para obtener una visión sintética de los pasos que se han dado en la Unión Europea y, en particular en España,  para implantar las energías renovables[3].

El informe reconoce el éxito del plan en cuanto al grado de cumplimiento de la capacidad instalada, pero crítica que esto se haya logrado como consecuencia de la fuerte implicación política de la administración (mediante la regulación de tarifas, subsidios, créditos y ayudas) y no como una consecuencia de la aplicación de criterios de eficiencia económica. Califica el plan como  “criatura de la regulación gubernamental.

El resultado, dice el informe,  es:

Una burbuja energética especialmente reconocible en el caso de la energía solar. Una burbuja que tiene su origen en la generosidad de las tarifas que redunda en tasas internas de retorno para la inversión, muy altas”.

El informe sitúa la burbuja de la energía solar en un periodo de tiempo muy concreto, entre septiembre de 2007 y septiembre de 2008. Después de este periodo y como consecuencia del R.D. 1578/2008 que reduce las retribuciones a las nuevas instalaciones, el informe predice un colapso del sector fotovoltaico lo que demuestra la gran dependencia del sector con respecto a la actuación de la administración. 

Por otro lado, la expansión del sector ha sido  también dependiente  de la disponibilidad de créditos a bajos tipos de interés y una situación en la que estos créditos no están disponibles compromete por lo tanto el plan.

Analizado el problema de los sobrecostes, el informe entra en el tema de la creación de empleo vinculada con la implantación de las energías renovables.

España es en este caso un país cuyo análisis es relevante en tanto que es aquí donde ha habido uno de los desarrollos más importantes. La fuente de datos que utiliza el informe es la que procede de  los informes del proyecto MITRE[4], un proyecto de la Unión Europea establecido para hacer un seguimiento  de las políticas, decisiones de mercado  y los  beneficios económicos de las estrategias activas relacionadas con las energías renovables.

Sobre la base de estos datos el informe calcula  las primas con que se ha dotado a la energía eólica, solar y las minicentrales,  los empleos generados en estas industrias y las inversiones realizadas. Con ello obtiene el coste por cada empleo generado. El resumen de los datos para el periodo 2000-2008 es el siguiente:

-               Empleos generados: 51.000
-               Subsidios: 28.671,14 millones de €
-               Inversión: 31.921,54 millones de €
-               Subsidios / empleos : 0,57 millones de €
-               Inversión / empleos: 0,65 millones de €

La conclusión  del informe en este punto  es que cada empleo generado cuesta más de medio millón de euros en subsidios y requiere una inversión  de 650.000 euros.

La generación de  empleo, dice el informe, no puede ser por lo tanto la justificación de una estrategia energética basada en energías renovables.

Para reforzar su argumentación el informe aborda una cuestión más: la destrucción de empleo ocasionada por el paso de las energías convencionales a las renovables.

Existe un coste de oportunidad de los recursos dedicados a la implantación de las energías renovables puesto que estos se detraen de otros sectores de la economía más eficientes en la creación de empleo.

El informe calcula que por cada empleo generado se destruyen 2,2. Cuáles son  los sectores más perjudicados depende del modo en el que se obtienen los recursos financieros. Si los recursos proceden de aumentar los precios de la electricidad, los sectores que sufrirán más serán las industrias con mayor intensidad de consumo; la metalurgia del hierro y del acero, los productos químicos básicos, los plásticos, la primera transformación de metales preciosos y las cementeras.

En el caso de que se declare a algunas industrias como privilegiadas[5], el resultado es el de  tener mayores precios en las no privilegiadas y menor competitividad de estas frente al exterior. Si los recursos proceden del aumento de los impuestos, esto se traduce en la disminución de la disponibilidad de las familias para la compra de ciertos productos que no les resultan estrictamente necesarios. Por ejemplo renovar el automóvil, y la industria automovilística se ve en este caso perjudicada. Finalmente, si se opta por la emisión de deuda pública se producen dos efectos negativos. Por un lado se tiene los efectos anteriores pero diferidos en el tiempo, y por otro lado se reducen los créditos disponibles para las familias y las industrias.

Como conclusión final, el informe asegura que España no es un ejemplo a seguir, puesto que se ha autoinfligido grandes daños en su economía con su política energética y cita el testimonio de VICTORIANO MUÑOZ, presidente de Acerinox:

 “Lo peor aún está por venir [como consecuencia de] la reducción de la participación de la energía hidroeléctrica y la energía  nuclear en el sistema energético español”.

Ésta es evidentemente un visión muy distinta de las visiones ambientalistas como la  de Greenpeace  Hay entre ellas una discrepancia de fondo en cuanto que una se centre en el periodo de transición y la otra e el punto de llegada.  En un caso orientado al largo plazo, y en el otro con la preocupación puesta en el  momento presente y especialmente en el periodo de transición. 

De todos modos esta visión desde la óptica del mercado también ha sido criticada desde posiciones más próximas.

Por ejemplo el NREL (National Renowable Energy Laboratory), presentó en agosto de 2009 un informe de respuesta a la posición del Instituto Juan de Mariana: “NREL Response to the Report Study of the Effects on Employment of Public Aid to Renewable Energy Sources from King Juan Carlos University (Spain)”. El principal reparo que se pone a la argumentación de este instituto es la infravaloración del papel de la administración pública en  el caso de tecnologías emergentes.

-----------------------------------------------------------------------------------------

El caso, es que el marco regulatorio ha cambiado en España desde 2012, y con ello todo el sistema de primas y subvenciones a la renovables, una cuestión que abre un nuevo capítulo en la implantación de la energía renovable en España, que tiene sin duda un gran interés para los observadores externos.



[1] El Instituto Juan de Mariana se presenta a sí mismo como una institución independiente de las subvenciones de partidos políticos, que trata de enfocar los asuntos públicos desde puntos de vista liberales.
[2] “Study of the effects on employment of public aid to renewable energy sources”, Universidad Rey Juan Carlos, marzo de 2009.
[3] En España, las energías renovables comienzan a tener un trato diferenciado en 1980, con la Ley 80/1980 sobre Conservación de la Energía. Posteriormente, en 1994, con el Real Decreto 2366/1994, se establecen ya tarifas de alimentación al sistema para productores independientes o domésticos (feed-in tariffs) para las renovables, siendo éste el primero de los sucesivos decretos que irán apoyando el uso de las energías renovables. En el año 2004, el R.D. 436/2004 refuerza el apoyo público con retribuciones de hasta el 575% para la energía solar y hasta el 90% para la eólica. En el año 2007 se aprueba el R.D. 661/2007 que establece una metodología para actualizar y sistematizar el régimen legislativo y económico del sistema energético que sigue manteniendo el apoyo  a las renovables. Este cuerpo legislativo se complementa con un plan (PER) para el periodo 2005-2010 que se propone como objetivo aumentar en un cierto nivel la capacidad instalada. Para la energía eólica, por ejemplo,  el plan  propone instalar 12.000 megawatios más en el 2010.

[4] Monitoring and Modelling Initiative on the Targets for Renewable Energy (MITRE). El proyecto tiene una página web oficial: mitre.energyprojects.net
[5] En España,  algunas empresas como Arcelor Mittal,  Asturiana de Zinc o Alcoa, han sido  beneficiarias de  tarifas especiales como las denominadas G4


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUÉ DICE HEIDEGGER SOBRE LA TÉNCIA Y POR QUÉ ES TAN INFLUYENTE HOY

De acuerdo con Heidegger, una era es técnica no porque existan máquinas, lo es porque el modo de pensar es técnico. ¿Es la técnica un siste...