Medios de comunicación y poder
Desde que los humanos han sido capaces de expresarse, el lenguaje y la comunicación han sido fundamentales en la transmisión de conocimientos, en la toma de decisiones, y por lo tanto, en el ejercicio del poder.
Persuadir
a otros de que algo es el caso es muy útil para que esos otros
hagan lo que se espera que hagan y que se tomen las decisiones en las que uno
está interesado.
De
las creencias de cómo es el mundo surgen los valores, y de éstos la normas que
rigen la vida de una comunidad.
Seguir
el rastro antiguo de cómo se han ido conformando los valores a partir de los
conocimientos es quizás más sencillo que abordar directamente lo que está pasando
en la sociedad de ahora mismo. Sin
embargo, algunos autores están dedicando no pocos esfuerzos a la investigación
de qué es lo que está sucediendo con las creencias y los valores en la sociedad de nuestro tiempo, marcada por la omnipresencia de las redes de comunicación.
Es
discutible si los medios de comunicación de masas influyen en la construcción
de las teorías científicas. Lo que no es discutible es que los medios influyen
en la formación de la opinión pública, y que esta opinión influye sobre las normas
y leyes, y en definitiva, sobre el ejercicio del poder.
Uno
de los autores que está investigando sobre tecnología, comunicación y poder es Manuel
Castells.
Aunque
ha escrito con gran extensión sobre le tema, un artículo más breve publicado en la revista Telos, resumen bastante bien algunas de sus tesis.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red. Los medios y la política
Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación (2008)
Manuel Castells
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Como
punto de partida, define el poder como la capacidad de un actor social para
imponer su voluntad sobre otro. Todos los sistemas institucionales reflejan
relaciones de poder. L
a capacidad de un actor social de resistirse y desafiar las relaciones de poder es lo que puede denominarse como contrapoder.
a capacidad de un actor social de resistirse y desafiar las relaciones de poder es lo que puede denominarse como contrapoder.
¿Qué hay de nuevo en este esquema, como consecuencia de las nuevas tecnologías de comunicación en red?
Al
menos, tres tendencias:
- El Estado está siendo desafiado en todo el mundo por la globalización, las presiones del mercado y una crisis de legitimidad.
- . La industria de la cultura está segmentada y dentro de cada segmento está concentrada.
- Se extiende la cultura del individualísmo en forma de consumismo dirigido por el mercado, con nuevos patrones de sociabilidad estructurados en redes, y deseos de una autonomía individual basada en proyectos vitales autodefinidos.
Por
debajo de esta complejidad subyacen, dice Castells, unas relaciones de poder, marcadas hoy por la
comunicación socializada y su capacidad de influir sobre las personas.
Ahí
es donde entran los medios de comunicación de masas.
Pero al contrario de lo que tiende a pensarse en un análisis apresurado, el poder no está en manos de los medios. Los medios reciben sus contenidos básicamente
del suministro que les proporcionan los políticos.Por otra parte, el público no es un receptor
totalmente pasivo. Lo que opina el público se recoge a través de los medidores
de audiencia y redirige lo que se ofrece.
Lo
importante no es tanto lo que se dice como las ausencias de determinados contenidos,
y la exigencia de que lo que se dice tenga un formato adecuado, que esté expresado
en el lenguaje de los medios.
Se puede decir que:los
medios no tienen el poder sino que son el espacio en el que se decide el poder.
El
arma política más poderosa es la destrucción de la credibilidad de un
personaje. Todos lo partidos la utilizan y todos hacen acopio de munición para
la batalla.
Aquí
viene lo peor. Ha proliferado, dice Castells, un mercado de intermediarios que recaban información sobre oponentes, manipulándola e incluso creándola.
La consecuencia es que la política mediática basada en la personalidad conduce a la política del escándalo y que esta política afecta a la legitimidad del sistema.
La tesis de Catells es que en este contexto Internet puede contribuir a la constitución de un contrapoder social.
-----------------------------------------------------------------------------------------
El artículo está escrito en 2008. Desde entonces las cosas ido bastante aprisa ¿Se está formando el contrapoder que auguraba Castells? ¿Qué derroteros están tomando las cosas?
La tesis de Catells es que en este contexto Internet puede contribuir a la constitución de un contrapoder social.
-----------------------------------------------------------------------------------------
El artículo está escrito en 2008. Desde entonces las cosas ido bastante aprisa ¿Se está formando el contrapoder que auguraba Castells? ¿Qué derroteros están tomando las cosas?
Que "el poder no está en manos de los medios y que los medios reciben sus contenidos básicamente del suministro que les proporcionan los políticos, y que el público no es un receptor totalmente pasivo", No es una afirmación que podríamos hacer ahora.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTRADA RELACIONADA:
Poder y contrapoder. Construcción de un marco interpretativo de la realidad.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTRADA RELACIONADA:
Poder y contrapoder. Construcción de un marco interpretativo de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario