lunes, 17 de noviembre de 2014

HIPÓTESIS MEDEA. LA TIERRA ES UN PLANETA MUY RARO.

La hipótesis Medea viene a decir que que la vida en la Tierra tiende a su autodestrucción. 

Esta tesis que ha sido defendida por  Peter Ward especialmente a partir del año 2009, tiene su base en un texto un poco más antiguo del mismo autor: Rare Earth. Why complex life is uncommon in the Universe, un libro que Ward escribió conjuntamente con Donald Brownlee y que se editó en el año 2003.

Este texto contiene algunas cuestiones muy interesantes sobre la evolución de la vida en la Tierra, pero además contiene algunos capítulos que ayudan a comprender qué quiere decir Ward cuando habla de que la la vida en nuestro planeta ha tenido que superar episodios muy críticos para lograr su supervivencia.Que la vida en la Tierra es algo excepcional y que nuestro planeta es muy raro.

Uno de estos capítulos, el capítulo 8, está dedicado a las extinciones en masa habidas en el pasado. 

Extinciones en masa

Este capítulo comienza con una detallada descripción de los sucesos que ocurrieron el día en que impactó un cometa sobre la península de Yucatán y todo lo que vino después. Esto es, meses de oscuridad tras  los cuales vino un intenso calor.El resultado de ello fue el final de la era Mesozoica y de la mayor parte de  las formas vida que habitaban durante este periodo. Algo que fue muy difícil de alcanzar, que tardó unos tres mil millones de años y que se perdió en pocos meses.

Lo importante no es este relato concreto sino el hecho de que las extinciones en masa no ha sido tan infrecuentes como parece. 

Pueden contarse unos 15 episodios de extinción en masa en los últimos 500 millones de años que pueden ser debidas a una serie de causas: demasiado frío, demasiado calor, poca (o demasiada) agua, oxígeno o dióxido de carbono, o un ambiente con la acidez incorrecta, toxinas u otros organismos nocivos.

¿Qué puede originar estos excesos o carencias?

Por ejemplo, un cambio en la velocidad de rotación del planeta, en tanto que la vida en él está adaptada a las alternancias de frío y calor; o cambios en la órbita del planeta; o cambios en la radiación solar.

Por supuesto los choques de asteroides o cometas. Pero también la proximidad de una supernova, la aparición de fuentes de rayos x o rayos gamma en alguna galaxia, los cambios climáticos, y finalmente, añaden los autores, la aparición de vida inteligente capaz de generar tecnología que agotan el planeta.

¿Cuál es el periodo de retorno de las extinciones en masa?

Ward cita David Raup, en este cálculo. Realmente el valor estadístico que resulta según sus cálculos es de dos mil millones de años para la extinción total. Lo cual es interpretado por Ward como que ya estamos en prórroga, ya que la vida en la Tierra dura ya cuatro mil millones de años.

Más interesante que este cálculo es el repaso de los 10 eventos de extinción en masa relativamente bien conocidos. la lectura que hace Ward de ellas es que las peores ha estado relacionadas con algún impacto o cambios climáticos. 

Frente a estas amenazas, la diversidad de especies  parece una buena defensa.

¿Qué características de nuestro planeta contribuyen a la diversidad?

La respuesta no es obvia.

Curiosamente, una de las caracteristicas de nuestro planeta que contribuye a la diversidad es la tectónica de placas. Algo a cuya explicación dedica Ward el capítulo 9


4 comentarios:

DE LA HIPÓTESIS DE PLATÓN A LA HIPÓSTASIS DE PLOTINO.

Un capítulo del final de la filosofía antigua, que suele desconcertar a los estudiantes, es el que da cuenta de la teoría de Plotino sobre l...