jueves, 24 de octubre de 2024

LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE DE HERÁCLITO

Una vez que se descarta al Heráclito movilista que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Heráclito. 

¿Qué nos dice este otro Heráclito que ya no se opone a Parménides?

El movimiento queda reducido al ámbito de los contrarios. Al ámbito de los cambios que se producen en el movimiento de lo caliente a lo frío o de lo húmedo a lo seco. Si embargo, si entramos en el ámbito de los primeros principios constituyentes, nos encontramos con otro tipo de opuestos que podemos denominar contradictorios, para distinguirlos de los contrarios. 

¿A qué tipo de oposición nos referimos?

A la que hay entre la divino y lo mortal, la vida y la muerte, la vigilia y el sueños, el amor y el odio.

Ya no estamos aquí en los cambios o movimientos graduales sino el cambio súbito, instantáneo que se produce entre lo ontológicamente diferente, que sin embargo queda enlazado, articulado por el logos. 

Heráclito  señala este  tipo de enlace apuntando hacia al conexión que se produce entre el cielo y la tierra en el instante en el que el rayo ilumina a ambos a la  vez.

el cielo es lo otro de la tierra, pero se copertenecen. El cielo es cielo porque la tierra es tierra.

Forman una alteridad constituyente. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Leer directamente a Heráclito:

F r a g m e n t o s (Traducidos al español a partir delos testimonios griegos y latinos) 

--------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 16 de octubre de 2024

INFRESTRUCTURAS Y DECISIONES POLÍTICAS. LOS CONEXÓN DE VALENCIA CON EL NORTE EN EL SIGLO XIII.

 Siglo XIII. Asegurar la comunicación de Valencia con el norte

Durante el verano de 1247, los musulmanes levantados se apoderaron de algunos castillos, que retuvieron, hasta que en diciembre fueron sofocados. Como represalia,  se decretó la expulsión de muchos de ellos.

A pesar del fracaso de los del sur, en enero del año siguiente se levantan los musulmanes de la sierra de Espadán. También esta rebelión es sofocada y acaba con la expulsión de muchos musulmanes de Sagunto, Almenara y Segorbe.

La consecuencia más inmediata es la decisión de fortificar los castillos, pero se toman también decisiones más estratégicas, pensando en el largo plazo.

La conexión entre la ciudad de Valencia y Tortosa no puede perderse, pase lo que pase. Para ello, aunque hubiera una revuelta en la sierra, debe quedar garantizado el control de los caminos que unen Valencia con las tierras catalanas.

La forma en que don Jaime y los hombres de su confianza pretenden conseguir este propósito es la fundación de asentamientos  importantes en la plana del delta del rio Mijares, estratégicamente colocados, protegiendo los antiguos caminos romanos e ibéricos, que la cruzan de norte a sur.

Los lugares elegidos son Moncofa, Nules, Villarreal y Castellón; en los que ya existían entonces algunas alquerías. Salvo en el caso de Nules, para el que se elige una ubicación totalmente nueva, aunque vinculada al castillo de Nules, en las estribaciones de la sierra.

Es una gran empresa para la que hacen falta apoyos. Uno de los principales es el del obispo de Tortosa.

Unos años antes, en 1225, el obispo de Tortosa había sido uno de los impulsores más entusiastas de la conquista de Valencia por lo que tenía de recomposición de la antigua diócesis visigoda. Ahora se trata de garantizar que no se pierda lo conquistado, y es precisamente la antigua diócesis, que llegaba según la tradición, que tenían por buena, hasta Almenara, la que se quiere que quede especialmente defendida con este proyecto.

El interés del obispo se centra sobre todo en la fundación de Nules. La forma de demostrarlo, facilitando las cosas, fue la renuncia a la mitad del diezmo que le correspondía, en favor de Guillem de Montcada, que habría de ser el señor del nuevo asentamiento.

La fundación de los núcleos de Castellón, Villarreal y Nules, determina la importancia del corredor que los une, que no es la antigua vía de la costa ibérica (vía Heráclea), que pasa por Burriana y se dirige hacia el norte por Benicasim y Oropesa. Pero tampoco coincide exactamente con la vía Augusta. Lo cual será después fuente de conflictos puesto que desde la ciudad de Castellón se trata de evitar que se utilice el nuevo camino que nace desde Villarreal y cruza el Mijares por un nuevo puente, cuya construcción se encarga pronto, alrededor de 1275. Desde Castellón se aprecia que esta nueva ruta queda sin duda más alejada del paso por la ciudad.

En ese marco estratégico, Castellón está protegiendo la antigua vía de la costa que le queda ligeramente al este. Villarreal más próximo a la vía Augusta, se sitúa en la margen derecha del Mijares. Está clara la conexión entre Villarreal y Burriana, de cuyo término se desgaja; que sirve a su vez para unir la vía Augusta y la vía de la costa. Así como esta clara la conexión entre la dos vías a la altura de Castellón por medio del camí de la costa de Borriol a Castellón. 

El problema con el que se encuentran los diseñadores de este proyecto el de la ubicación más conveniente para  el nuevo asentamiento de Nules. 

La nueva villa de Nules no se ubica en la traza de un camino antiguo. Su ubicación se realiza de nueva planta.


Todos los asentamientos todavía ocupados por musulmanes en las estribaciones de la sierra de Espadán no son fiables. Una ruta hacia el norte que pase demasiado cerca de ellos puede quedar cortada. La nueva villa de Nules defiende el extremo sur del corredor que se quiere garantizar en dirección hacia Almenara, Sagunto y Valencia (aun con la sierra de Espadán revuelta). 


Nules se ubica entre ambas vías, la antigua ibérica y republicana y la vía augusta. Pero puede que tuviera además una ubicación  elegida de un modo incluso más singular. Existía una conexión en perpendicular a estas vía y que las unía en un trazado absolutamente recto con la fuente termal y santuario en la Villavieja. 

Este trazado sirve para una de las dos alineaciones principales con las que se diseña la planta del nuevo asentamiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------

La villa de Nules como ejemplo de urbanismo de nueva planta en la época de Jaime I

vicent Felip

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

Siglo XVIII. Caminos reales


En el siglo XVIII, con los borbones en el trono, la red de caminos españoles era escasa y de mala calidad. Por oposición a los caminos de herradura, los primeros caminos de ruedas, aptos para el paso de carruajes, fueron promovidos por el rey Fernando VI a mediados del siglo XVIII. 

El impulso definitivo para la modernización de las carreteras tiene lugar bajo el reinado de Carlos III. En Aranjuez, el diez de junio de 1761 el rey Carlos III decreta «hacer Caminos rectos, y sólidos en España, que faciliten el Comercio de unas Provincias á otras, dando principio por los de Andalucia, Cathaluña, Galicia y Valencia». 

El origen formal de las actuales carreteras nacionales radiales hay que hallarlo en este real decreto.

"Tengo considerado, que uno de los estorvos capitales de la felicidad pùblica de estos mis Reynos es el mal estado en que se hallan sus Caminos por la suma dificultad, y aun impossibilidad de usarlos en todos los tiempos del año, para conducir con facilidad los Frutos, y Generos, que sobran en unas Provincias, á otras, que estàn necessitadas de ellos, introducir en las interiores los Generos estrangeros, que influyen à la abundancia, que conviene á los Pueblos, y llevar à los Puertos para extraer á otros Paìses los que no son precisos en estos, quedando privadas las Provincias estèriles del socorro de las fértiles, y de los auxilios, que mutuamente pueden comunicarse todas para la mayor comidad de sus habitantes, […]"

El rey asumía, por medio de la Real Hacienda, el primer costo de la construcción de los caminos. Razón por la cual las carreteras nacionales radiales tenían la denominación genérica de caminos reales.

Los caminos reales son los caminos principales que pueden encontrarse en España en 1960 (200 años después del decreto de Carlos III).

Los caminos reales pueden coincidir o no con el itinerario de las vías romanas. 

El camino real no coincidirá desde Villarreal hacia el norte con la vía Agusta. La cuestión es si coincidía o no con ella desde Villarreal hacia el sur.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿ Qué se puede decir siguiendo el argumento de la política de carreteras desde Augusto hasta Carlos III?

La vía Augusta es una gran obra pública que responde a un plan imperial sumamente ambicioso, que no escatima en gastos, y que se hace con un nuevo trazado que no coincide con la antigua via ibérica, Heráclea o de la costa a no ser que el trazado sea suficientemente bueno, lo que quiere decir lo más recto posible y con pendientes compatibles con la circulación de carros pesados. Se trata de evitar por ello la sierra de Oropesa en favor del corredor que pasa por el Pla de Cabanes. Sin embargo, se reutiliza el tramo al sur de Xilxes, un tramo muy cercano a Sagunto, y que posiblemente ya habia sido reparado en varias ocasiones en los doscientos años que median entre la recuperación de Sagunto por los Escipiones y la época de Augusto. 


Después de la conquista de Valencia, en el siglo XIII, se tiene la necesidad de proteger la conexión de Valencia con el norte, con nuevos asentamientos estratégicamente colocados. La necesidad de unirlos entre sí, y de conectarlos con las vías antiguas, explicaría una tercera ruta, distinta de la antigua vía de la costa ibérica y distinta de la vía Augusta.  Esta ruta se consolida por el uso y también de forma forzada desde las nuevas villas.


En el siglo XVIII, con Carlos III en el trono de España, con vocación de moderniza el reino, se acomete un plan general para dotarlo de las vías de comunicación que necesita para que el comercio funcione. El camino real del siglo XVIII se construye en el trazado que estudiamos sobre la ruta medieval ya completamente consolidada. 


Este camino real del XVIII contiene un obra de fábrica de importancia, igual que también la tuvo el camino medieval. Se trata en ambos casos de cruzar el Mijares. Las dos son obras de fábrica plenamente representativas del momento en que fueron construídas.

jueves, 12 de septiembre de 2024

PUERTOS GRIEGOS ANTIGUOS. Interpretación de la costa antigua.

Los puertos griegos antiguos están menos estudiados que los puertos fenicios y romanos.

Cuando decimos puertos antiguos nos referimos al periodo comprendido entre los siglos VIII y V a.C., es decir, ya terminada la edad oscura, y entrando en el periodo arcaico, todavía  preclásico.

Hablar de puertos en este periodo no es hablar de instalaciones portuarias con grandes infraestructuras artificiales sino de  instalaciones naturales que buscan un lugar adecuado. Este lugar puede serlo por la proximidad de un promontorio, por ser una isla, por hallarse en una bahía protegida, el estuario de un río, estar en relación con una laguna litoral, o combinaciones de esa situaciones.

Utilizar un promontorio, un cabo, un saliente en la línea de costa, tiene sus atractivos y sus inconvenientes. Se genera ahí un puerto doble, con dos lados, que hay que utilizar alternativamente en función de donde venga el oleaje. Esto genera toda un conocimiento experto de donde colocarse en cada estado de mar y qué hacer cuando el mar cambia. Por otro lado, el promontorio es muy atractivo para ver y ser visto. Un templo o una señal marítima pueden tener en él un emplazamiento privilegiado.

las islas son también emplazamientos interesantes para colocar un puerto, especialmente en el canal que puede existir entre la isla y el continente. Evidentemente la protección que proporciona es parcial y depende también del la dirección del oleaje. Una combinación favorable se obtiene cuando se puede tener un puerto de apoyo en el continente.

Lo más parecido a un puerto, tal como lo entendemos en la actualidad, es, no obstante, una bahía protegida, que es singularmente interesante cuando la boca de entrada es estrecha y orientada  en dirección opuesta a los vientos dominantes. Dentro del espejo de la bahía se puede echar el ancla, o bien tener un varadero. 

Un emplazamiento muy interesante es el estuario de un río. En una desembocadura el agua del río puede modificar de modo favorable a la navegación la dinámica de las corrientes marinas. Puede haber no obstante dificultades en la protección que este entorno ofrece, pero tiene algunas ventajas deseables como la posibilidad de acceder río arriba. De todos modos la desembocadura de un río es un entorno muy cambiante y los sedimentos pueden acumularse de formas que compliquen las condiciones para navegar y varar.

Una laguna interior conectada con el mar ofrece una gran protección continuada en todas la estaciones. Las aguas en el interior son muy tranquilas. Ahora bien, la gestión de la laguna tiene que contar con la poca profundidad de sus aguas interiores, lo que obliga a que barcos con más calado tengan que echar el ancla en el exterior. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ΛΙΜΕΝΕΣ GRIEGOS: ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO DE LOS PUERTOS. DESDE LOS PUERTOS NATURALES HACIA LAS GRANDES OBRAS PORTUARIAS (siglo VIII a.C. – 479 a.C.)

C. M. Mauro.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resulta pues que una bahía adecuada o una laguna, dependiendo del tamaño de la embarcación, pueden ofrecer refugio todo el año, pero la adecuación de un promontorio, una isla o un río, depende de la dirección del oleaje. Esto lleva a estacionalizar la navegación, de tal manera que en primavera y verano el mar está abierto a la navegación: mare apertum.

-------------------------------------------------------------------------------------------

Los puertos son entornos naturales favorables, pero, aunque ausentes las grandes infraestructuras, también hay instalaciones artificiales en un puerto antiguo.

¿Qué tipo de instalaciones podemos encontrar en un puerto de la época arcaica?

Diques rompeolas para mejorar las condiciones de agitación dentro del  puerto. Se cita el caso de Eritreia construido con tiestos.

Embarcaderos para amarrar las embarcaciones. Que pueden aprovechar o no la cara protegida de un dique rompeolas. Se cita el puerto de Samos con un muelle de este tipo. 

Bolardos de amarre.

Hangares para pasar el invierno, de madera o de materiales más consistentes.

Rampas para varar, conectadas o no a los hangares.

Instalaciones para ver y ser vistos. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Vistas estas tipologías de los enclaves y de las instalaciones, que atienden a aspectos geográficos y a funcionalidades básicas, que, de algún modo aparecen en los textos clásicos, se puede también profundizar en la tipología de los puertos antiguos viendo los aspectos geológicos, económicos o de dinámica litoral; que puede dar cuenta, en retrospectiva, de los motivos que llevaron a colocar los puertos donde se colocaron.


Geoscience of ancient Mediterranean harbours

Nick Marriner ⁎, Christophe Morhange

-------------------------------------------------------------------------------------------

Elegir la situación de un puerto depende de la relación del puerto con su zona de influencia. Así, los márgenes de grandes deltas han sido tradicionalmente puntos adecuados para colocar un puerto, ya que están próximos a los asentamientos que habitan el delta.

Las condiciones geográficas son también determinantes. Las costas rocosas fueron la opción preferente en la época más antigua. Hubo que esperar al desarrollo de imperios más potentes como Roma o Cartago, para poder establecer instalaciones portuarias en tramos arenosos, que lógicamente exigieron una tecnología más avanzada, como por ejemplo la utilización de hormigón hidráulico. 

Las condiciones de navegación dadas por el clima marítimo así como el tamaño de las embarcaciones son también condicionantes clave. la profundidad en la dársena y la altura de los muelles.

Una cuestión fundamental a la hora de estudiar los puertos antiguos es tener en cuenta que la costa es un medio muy cambiante. Las condiciones actuales en una determinada localización no son las mismas que hubo cuando el puerto antiguo estuvo en funcionamiento. Asimismo, saber cómo era un puerto antiguo nos da información de alto valor para conocer cómo era la costa antigua.

Hace 180.000 años el nivel medio del mar estaba 120 metros por debajo del nivel actual. Eso significa que muchos asentamientos paleolíticos y neolíticos están lógicamente bajo las aguas. 

Es difícil, sin embargo, responder a la pregunta de cual es el nivel relativo actual de un puerto antiguo con respecto del nivel del mar. 

Hay que distinguir para ello entre las costas tectónicamente inestables de las costas estables. En las primeras, podemos encontrar restos de un puerto a 10 metros por debajo del nivel del mar, por ejemplo, por el efecto de un terremoto. En las segundas, las variaciones son centimétricas. Es decir, las variaciones del nivel medio del mar, a pesar de haber sido enormes entre el 18.000 BP y la actualidad, no han sido importantes en los últimos 3000 años.

Para ver esto con más detalle, es de gran utilidad el estudio evolutivo de los antiguos puertos lagunares.

Puede observarse que desde el 6000 BP la formación de flechas y cordones litorales ha ido desconectando del mar abierto antiguas bahías. Mientras estas bahías han ido manteniendo cierta conexión con el mar, han sido lugares muy adecuados para colocar un puerto. A medida que la conexión se ha ido haciendo menor, la laguna se ha ido aterrando. Algunos de estos puertos, como el de Coppa Nevigata, funcionaron bien entre el tercer y el primer milenio BC. Esta fechas nos dan cierta idea de la velocidad de estos procesos de cierre de bahías y aterramiento de lagunas. 

Por un lado, puede concluirse una cierta estabilización del nivel del mar hacia el 6000 BP, que permite la formación de flechas y la disminución de la agitación en el trasdos de la flecha. Por otro lado puede verse un proceso de sedimentación, en el que hay un ritmo calculable, en función de la disminución del calado de la laguna, conociendo el calado al inicio del proceso y en el calado que determina la imposibilidad, o la gran dificultad, de seguir utilizando el puerto. Hay que esperar hasta el el tiempo de Roma para que se pongan en práctica obras de dragado para recuperar el calado de puertos. 

La interpretación de la costa antigua en relación con la costa actual, debe partir del dato de que la costa estuvo en rápida regresión hasta el 6000 BP, y a partir de este momento se inicia un proceso de progradación de deltas y flechas, y un aterramiento de dársenas portuarias.

Una cuestión que es oportuno plantearse, como resultado de todo esto, es si existen patrones que permitan analizar con un cierto orden toda esta diversidad de contextos.

--------------------------------------------------------------------------------------------

HARBORS AND PORTS, ANCIENT

 Nick Marriner, Christophe Morhange, Clément Flaux

and Nicolas Carayon

--------------------------------------------------------------------------------------------

Para entender las decisiones de ubicación y diseño que se tomaron es crucial tener en cuenta, tal como vamos diciendo, el proceso de elevación del nivel del mar. La detención del proceso de rápida elevación que se produce alrededor del 6000 BP, nos da, para ese momento, a máxima transgresión marina, seguida de avances en asociados a los aportes fluviales, que son especialmente notables en los deltas y en las inmediaciones de los deltas, cerrando bahías, que se convierten en lagunas. Esto proceso se produce aun con pequeñas elevaciones del nivel del mar. El resultado de estos avances depende siempre del balance entre el aporte fluvial y la capacidad del mar de redistribuir los sedimentos que llegan a la desembocadura. 

Es destacable que el ascenso  del nivel del mar se está produciendo muchas veces en valles bastante cerrados, y, por lo tanto, la progradación del terreno continental puede ser de varias decenas de kilómetros. Estos avances del continente se producen en sedes portuarias tan destacadas y tan bien estudiadas como Troya, Efeso y Mileto. El rápido avance de los sedimentos en las desembocaduras de los ríos era ya conocido en la antigüedad y condicionó que la ubicación de los puertos tratara de evitar el interior de los sistemas deltaicos, salvo que otras necesidades obligaran a ello.

Otras ubicaciones interesantes para un puerto son los cauces fluviales, pero a los efectos de interpretar la evolución de la costa antigua, son más interesantes los puertos lagunares. 

La desconexión de las bahías del mar abierto se va produciendo a partir del 6000 BP. la protección que ofrece la flecha litoral al interior de la bahía, ahora laguna, es desde luego interesante para la generación de un abrigo portuario, pero, presenta, no obstante, algunos desafíos. El canal de salida desde la laguna hacia mar abierto era muy problemático para la navegación. También eran problemáticas las variaciones de nivel en la laguna, especialmente en lagunas vinculadas a sistemas fluviales importantes. 

Estas dificultades son las que obligan a abandonar las instalaciones portuarias lagunares en periodos posteriores.

-------------------------------------------------------------------------------------------


PUERTOS FENICIOS.TIPOS Y CÓMO LOCALIZARLOS.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 29 de agosto de 2024

QUÉ DICE HEIDEGGER SOBRE LA TÉCNICA Y POR QUÉ ES TAN INFLUYENTE HOY


Martín Heidegger

LA PREGUNTA POR LA TECNICA *

(Tqducción de Francisco Soler)

------------------------------------------------------------------------------------------La correcta determinación instrumental de la técnica, no nos muestra aún su esencia.

(Que la técnica es un medio para alcanzar un fin, un instrumento, es una afirmación correcta, ahora bien, esa afirmación no nos dice qué es esencialmente la técnica).





-------------------------------------------------------------------------------------------

De acuerdo con Heidegger, una era es técnica no porque existan máquinas, lo es porque el modo de pensar es técnico.

¿Es la técnica un sistema que escapa a la soberanía de nuestras imágenes, esto es, una ‘maquinación’ que ya no dominamos y que, incluso, nos domina?” (Volpi siguiendo a Heidegger).

Cuál es el ser de la técnica es la pregunta fundamental. la esencia de la técnica.

¿Está la filosofía heideggeriana de la técnica simplemente instalada en el pesimismo tecnológico?

(Una opinión que está presente, por ejemplo, entre los afines a la filosofía analítica).

Si podemos hablar de un pesimismo tecnológico es porque existe algo que podemos calificar como optimismo tecnológico. Schaff podría representar esta postura: "la sociedad informática proporcionará los presupuestos para la vida humana más feliz...".

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TÉCNICA Y SER EN HEIDEGGER HACÍA UNA ONTOLOGÍA DE LA TÉCNICA MODERNA

TESIS DE DOCTORADO

 A. LUZIA MIRANDA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DE LA BIOSFERA A LA TECNOSFERA DE STEPHEN R. L. CLARK

Clark, R. L., 2001,"From biosphere to technosphere”, publicado en Ends and Means, vol. 5, n 2 (Autumn)http://www.abdn.ac.uk/philosophy/endsandmeans/vol5no2/clark.shtml 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La posición optimista o pesimista que se adopte frente a la tecnología tiene mucho que ver con lo que se  opine sobre la tecnosfera. Es decir, con los miedos o esperanzas que genera ese mundo lleno de artefactos que denominamos tecnosfera.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 6 de junio de 2024

LA ONTOLOGÍA MODAL DE ARÍSTOTELES. EL EJEMPLO MAGISTRAL DEL FLAUTISTA.

La ontología modal, que se ocupa de los modos de ser, es un desarrollo típico de Aristóteles en el que nos presenta básicamente cuatro modos: lo posible, lo imposible, lo necesario y lo contingente. 


Este desarrollo le parece especialmente interesante a la hermenéutica actual. 

ARISTÓTELES Y LA ONTOLOGÍA HERMENÉUTICA ACTUAL. METAFÍSICA IX 6-10 Y LA FRASE DEL DEVENIR DEL SER

Aristotle and the Hermeneutic Ontology Nowadays. Metaphysics IX 6-10 and the Sentence of the Becoming of Being TERESA OÑATE Investigadora de HERCRITIA / UNED, España

"Para la Ontología Modal del Aristóteles griego la verdad ontológica tiene estatuto práctico y poético de transmisión histórica comunitaria.  A su vez la ontología hermenéutica contemporánea y el pensamiento de la diferencia francés beben abundantemente de esta comprensión de la verdad que pertenece de lleno a la ontología modal-temporal que piensa los modos del ser tiempo de la acción posibilitante (enérgeia) y la potencia (dúnamis) en Aristóteles".

--------------------------------------------------------------------------------------------

Luis Camacho 

Posibilidad, imposibilidad, contingencia y necesidad:de la filosofía a la ciencia

La filosofía de la ciencia se ha intensado por la lógica modal, que ha tenido un hito en Leibniz y que regresó con fuerza en el siglo XX. Pero es la ontología la que tiene para nosotros mayor interés ahora. Aunque lo ontológico y lo lógico están sin duda relacionados. Y lo están desde luego en Aristóteles, una vez que se es capaz de leerlo como un todo coherente.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ser y Devenir

Una cuestión  ontológica clásica es la discusión sobre el ser y el devenir. La hermenéutica actual propone tratar esta cuestión a partir de Aristóteles, en concreto, retomando un ejemplo que recorre varios textos suyos: el flautista que sabe tocar la flauta.

."..si nada obsta a que el flautista sepa tocar y toque públicamente, se ha dado la acción-unitaria del tocar la flauta (el flautista va y toca la flauta). Ocurren entonces algunas cosas muy interesantes. Pues resulta entonces que la unidad de obra [en-ergon] que ya acontece como Alétheia se agencia a la configuración del todo en juego: es la unidad de acción la que se agencia al flautista, a su subjetualidad, a su alma racional, a su respiración, a los dedos, a la flauta misma, al público, a la sala donde se celebra la interpretación… La unidad de obra es una acción-praxis extática intensiva que lo que reúne son los procesos —cinéticos, tecnológicos, retóricos— que se manifiestan en la Alétheia. Esta manifestación, dice Aristóteles, no tiene error ni engaño; no se le opone algo contrario, como la verdad a la falsedad disyuntiva judicativa, sino que se alcanza o no, se logra o no se logra". 

"[...] el sonar de la acción de la flauta que toca el flautista acontece porque, a la vez (háma, simultáneamente) es recibido por el público: si en el público hay algún crítico filoi (hijo, amante, querido, discípulo) que es capaz de asumir el sentido de la acción para recrearlo de una manera original, libre, intensiva. Devolviendo de manera original el sentido de aquella acción que re-crea y continua, que relanza al futuro. Entonces estamos exactamente en el devenir del ser con la Nóesis de la recreación, retransmisión y comprensión, no de la forma, sino del modo de la excelencia que da lugar a comunidad y trans-historicidad. La temporalidad que entra en juego aquí, siendo sincrónica e intensiva, no es la del tiempo diacrónico del presente-ahora que fagocita la alteridad-ausencia incluso a lo presente. Se pone en juego más bien la temporalidad del instante eterno (Aión) que comunica en un cruce a la eternidad del continuo de la unidad indivisible con la inmanencia —por tanto distante— de ese instante que, dure lo que dure esa puesta en escena, es siempre eterno por indivisible (de él nada se puede añadir o quitar, pues es un límite)".

"...¿cuál es el criterio que permite diferenciar entre movimiento (óntico) y acción ontológica? ¿Entre Kínesis y Praxis-Enérgeia? Pues, tal y como estamos viendo, el tiempo. El modo de ser del tiempo" 

En la ontología , y también en la lógica modal, la diferencia fundamental no está está entre verdadero y falso, sino que la verdad ontológica se muestra o no se muestra. No tiene contrario. No porque no se dé estamos en lo falso, simplemente no se ha logrado. 

Ese instante, de durabilidad indeterminada en el que se muestra, en el que se ha logrado, es el instante eterno, intensivo, no divisible.

Es el tiempo intensivo el que nos da la clave para decir que lo necesario es la que se da siempre (que se den la condiciones), lo contingente es lo que se da habitualmente pero puede no darse. Nuestro interés puede estar entonces en las condiciones de posibilidad, en lo posibilitante. 

¿Qué hace posible que el concierto sublime del flautista pueda ser reproducido de forma igualmente sublime por el discípulo?

Es la temporalidad intensiva la que reúne lo posible de lo presente, con lo posible de lo pasado, y lo posible de lo por-venir.

--------------------------------------------------------------------------------------------




martes, 28 de mayo de 2024

EL ANTIEDIPO DE DELEUZE Y GUATTARI EN EL TRASFONDO DEL ACELERACIONISMO DEL XXI: Land y Fisher.

Una de las muchas cuestiones que sugiere el Anti Edipo, publicado en 1972, es su influencia en la izquierda para prevenir la tentación de la acción terrorista como modo de intervenir en el cambio social.






















EL ANTIEDIPO. O CÓMO LA IZQUIERDA DEBE PREVENIRSE DE LA TENTACIÓN DEL TERRORISMO

Transcurridos más de cincuenta años desde su publicación, las preocupaciones filosóficas son otras, pero, no obstante, este texto sigue siendo una referencia para algunas corrientes filosóficas, entre ellas, el aceleracionismo.


Gilles Deleuze y Félix Guattari

"En el giro de la filosofía francesa posterior al '68, guiado por un rechazo completo al estancamiento en las dinámicas de la política partidaria, la corriente subterránea aceleracionista encuentra un vector para una intensidad mayor. En las obras de Deleuze y Guattari, sobre todo en El Anti Edipo y Mil mesetas, Lyotard (en Economía libidinal, por ejemplo) y Lipovetsky, la indiferenda de la forma-valor, la composidón maquínica del trabajo y el reformateo despiadado que lleva a cabo sobre todas las relaciones sociales previas, son percibidos como una máquina para la creación de un nuevo y fluido cuerpo social"


Armen Avanessian [et aL] (2017).


Uno de lo párrafos más citados del El Anti Edipo:

"¿Retirarse del mercado mundial como aconseja Samii Amin a los países del tercer mundo, en una curiosa renovación de la "solución económica" fascista? ¿0 bien ir en sentido contrario? Es decir, ir aún más lejos en el movimiento del mercado, de la descodificación y de la desterritorialización. Pues tal vez los flujos no están aún bastante desterritorializados, bastante descodificados, desde el punto de vista de una teoría y una práctica de los flujos de alto nivel esquizofrénico. No retirarse del proceso, sino ir más lejos, "acelerar el proceso", como decía Nietzsche: en verdad, en esta materia no hemos vistos nada".

Dice  Avanessian;


"Podemos encontrar un rechazo similar de toda nostalgia por la lentitud del pasado precapitalista en la obra de Deleuze y Guattari. En El Anti Edipo este rechazo asume la perspectiva esquizoide: lo esquizo es aquello que acelera el ritmo del inconsciente. La esquizofrenia es sinónimo de velocidad: la velocidad del universo circundante en relación con la velocidad de la interpretación mental. Sin embargo, no hay ninguna dimensión de la normalidad mental que restaurar y, en El Anti Edipo, la esquizofrenia es tanto metáfora del capitalismo como metodología de la acción revolucionaria"(Deleuze y Guattari verán este asunto de muy distinto modo en 1992, en ¿Qué es la filosofía?, pero ese no es el caso).

Volviendo al texto del Anti Edipo, tenemos una afirmación clarificadora de su diagnóstico:

"Nunca una discordancia o un disfuncionamiento anunciaron la muerte de una máquina social que, por el contrario, tiene la costumbre de alimentarse de las contradicciones que levanta, de las crisis que suscita, de las angustias que engendra, y de operaciones infernales que la revigorizan: el capitalismo lo ha aprendido y ha dejado de dudar de sí mismo, mientras que incluso los socialistas renuncian a creer en la posibilidad de su muerte natural por desgaste. Nunca se ha muerto nadie de contradicciones. "

 Y la afirmación propositiva:

 "...ir aún más lejos en el movimiento del mercado, de la descodificación y de la desterritorialización".

Desafortunadamente Deleuze y Guattari no aclaran qué significa esto. Lo cual ha llevado a que se les eche en cara a los del 68 haber contribuido al rebrote neoliberal de los noventa. 

En esta línea crítica está Nick Land, lo cual no es trivial puesto que Land es una referencia de uno de los lados del  aceleracionismo de ahora.

Otros como Ellen Willis, sin embargo, puede llegar a converger con Deleuze y Guattari. Vemos en qué.

Mark Fisher, una referencia del otro lado del aceleracionismo, en UNA REVOLUCIÓN SOCIAL Y PSÍQUICA DE MAGNITUD CASI INCONCEBIBLE": LOS INTERRUMPIDOS SUEÑOS ACELERACIONISTAS DE LA CULTURA POPULAR, explica esta convergencia.

"Para Deleuze y Guattari, es quizá la familia, más que cualquier otra institución,  el principal agente de reterritorializadón capitalista: la familia como una estructura trascendental ("mamá-papá-yo") asegura provisionalmente la identidad en medio y contra las tendencias delicuescentes del capital, su propensión a derretir todas las certezas preexistentes. Es justo por esta razón, sin duda, que algunos izquierdistas se allegaron a la familia como un antídoto a, y un escape de, el colapso capitalista. Pero esto pasa por alto el modo en que el capitalismo se apoya en la función reterritorializante de la familia".


Un punto de convergencia entre Willis y D y G era pues  la creencia común en que la familia estaba en el centro de las políticas de la reacción. 

En definitiva, El Anti Edipo (1972), La economía libidinal (1974) de Lyotard, y El intercambio simbólico y la muerte (1976) de Baudrillard; todas estas obras pueden leerse como respuestas desesperadas a los fracasos del radicalismo popular de los sesenta (y, especialmente en Francia, al fracaso de las revueltas de Mayo del '68). De diferentes maneras, estos textos argumentan que, ya que no existe un Afuera al sistema capitalista, el capitalismo solo puede ser superado desde dentro

Todo este planteamiento no ha tenido un recorrido muy exitoso desde los setenta. Pero, ¿dónde estamos ahora?

Dice Benjamin Noys:

(Sobre) el desarrollo de nuevos modos "aceleradonistas" de pensamiento, que dan prueba del poder de la aceleración como medio para explorar formas de conocimiento y tecnología que podrían ser reorientadas hacia la generación de un futuro no-capitalista. Mi argumento es que no estamos acelerando, o que no estamos acelerando suficientemente

Noys describe tres momentos (estéticos) del aceleracionismo.

1. "aceleracionismo clásico". Se refiere al trabajo de Nick Land y sus aliados en la Unidad de Investigación de Cultura Cibernética (ccru), en funcionamiento durante los años 'noventa en la universidad de Warwick. Land dio una provocadora forma punk a los argumentos previos a favor de una aceleración social como medio para perforar los límites del capitalismo. El elemento figurativo lo proveería el surgimiento del "jungle" o "drum and bass", un género de música dance desarrollado en Gran Bretaña a partir de la así llamada "rave" y que usaba rápidos breakbeats (160-180 bpm).

2. El surgimiento del techno de Detroit en la primera mitad de los ochenta y su solidificación como género; ese "Afrofuturismo" autoconsciente (Eshun) dirigido a generar una nueva estética de la aceleración que fuese explícitamente postindustrial.

3. Intervenciones contemporáneas. El aceleracionismo contemporáneo regresa a y modula el esquema de Nick Land. Mientras Land buscaba la aceleración en la línea del capitalismo arriesgándose así a la disolución en los flujos capitalistas, el pensamiento aceleracionista contemporáneo propone la aceleración contra el capitalismo. En el influyente "Manifiesto por una Política Aceleracionista", Nick Srnicek y Alex Williams sostienen que Land cree en la sola velocidad del capital y por lo tanto permanece dentro de los "parámetros capitalistas". Lo que se requiere no es velocidad, o sea meramente "un simple espasmo clínicamente muerto", sino aceleración como "un proceso experimental de descubrimiento dentro de un espacio universal de posibilidades".

El asunto del prometeismo (Ray Brassier. EL PROMETEISMO Y SUS CRÍTICOS).

Desde la perspectiva heideggeriana, la identificación marxista del ser del género humano con la "actividad consciente libre" -una actividad que permite a los seres humanos reconfigurar su mundo y a sí mismos- es ella misma una reificación de la trascendencia que constituye al humano.

(tenemos lo hecho por la actividad humana y lo dado a los humanos por la naturaleza). 

Pero ¿cómo debemos identificar el punto justo de equilibrio entre lo hecho y lo dado? ¿Cómo se supone que debemos saber cuándo hemos perturbado este delicado balance? Para Ivan Illich, a quien Dupuy cita con aprobación, existe para ello un criterio claro: consiste en reconocer el nacimiento, el sufrimiento y la muerte como constantes ineliminables de la condición humana.



jueves, 25 de abril de 2024

DE LA HIPÓTESIS DE PLATÓN A LA HIPÓSTASIS DE PLOTINO.

La teoría sobre las hipóstasis es un capítulo del final de la filosofía antigua que suele desconcertar a los que se acercan a ella por primera vez. ¿Cuál es el énfasis que quiere poner Plotino cuando introduce este término técnico en su sistema? 

Una parte importante de la respuesta a esta pregunta está el dialogo Parménides de Platón.

---------------------------------------------------------------------------------------------

EL PARMÉNIDES de Platón

--------------------------------------------------------------------------------------------

El Parménides es un dialogo que, a diferencia de otros diálogos platónicos, como el Fedro o el Banquete, se presenta en un estilo un tanto árido para el lector. Es, además, y esto es lo más importante, el punto de inicio de un profunda autocrítica de la teoría de las ideas.

¿Cuál es el modo en que las ideas conectan con el mundo sensible? ¿Se da entre ambos mundos una participación, en el sentido en que unas forman parte de lo otro, o viceversa? ¿ Es una imitación?

El problema queda planteado pero no resuelto. El Parménides no es concluyente sobre es punto. Algo, por cierto, que es habitual en los diálogos platónicos. De hecho, las respuestas propositivas tendrán que esperar hasta la composición del Timeo: la solución está en el Demiurgo. 

Pero no se quedan ahí los cuestionamientos del Parménides. Si nos centramos sólo en el mundo inteligible, es decir, en las ideas mismas, tampoco la investigación es sencilla. ¿Podemos mantener que las ideas son del modo en que el filósofo Parménides postuló que es el (verdadero) ser?: un uno inmutable, continuo, indivisible, eterno. 

Dicho de otra manera: ¿El Uno es (verdaderamente)?

Esta es la hipótesis que se plantea con todos sus consecuencias en la segunda parte del diálogo, como un potente ejercicio de argumentación lógica que trata de agotar todas las posibilidades, valorando las consecuencias para el uno y para lo demás, tanto si el uno es, como si el uno no es.

El dialogo queda con un final abierto.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Plotino, que pretende que su filosofía sea un poner en limpio la del Platón, lo que hace realmente es componer un sistema filosófico con caracteres que lo dotan de identidad propia: vertebra y vitaliza la filosofía platónica.  

Aunque, como en el caso de la noción de hipóstasis, hay que rastrear el origen platónico del concepto. 

Como decimos, Los rasgos distintivos de este sistema son la vertebración y la vitalización de las piezas que formaban el pensamiento platónico.

Así, la composición de mundo inteligible, Demiurgo y mundo sensible, y otros elementos que aparecen en los escritos, e incluso en le pensamiento no escrito de Platón: agrapha dogmata, queda vertebrada, articulada, postulando tres hipostasis: el Uno, La Inteligencia, el Alma; y, por debajo, como infra-ser, la materia.

--------------------------------------------------------------------------------------------El Uno, y también la Inteligencia y el Alma, pasan de ser una tesis de base, que hay que poner a prueba: una hipótesis; a una afirmación básica, una verdadera realidad: hipóstasis.

--------------------------------------------------------------------------------------------







lunes, 15 de abril de 2024

LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEOLOGÍA CRISTIANA VISTA POR QUINTÍN RACIONERO.

Del legado audiovisual que nos dejó Quintín Racionero, una de las piezas más interesantes es el conjunto de videos que dedica al cristianismo.

En las más de veinte horas de grabación va desgranando, paso a paso, la evolución del pensamiento cristiano desde el siglo I hasta el siglo IV, con un epílogo que llega hasta el año 529, año en el que se ordena el fin de las enseñanzas paganas en los territorios de lo que queda del Imperio romano. 

Un interés especial tiene para nosotros el enfoque de Racionero en la parte en la  que analiza con gran detalle los aspectos internos, la contextualización externa y las implicaciones entre ambas, componiendo una especie de teología política, o si quiere, de metapolítica.

A grandes rasgos, el siglo I es el de la redacción en griego de los evangelios canónicos. Destaca aquí el acento en distinguir los evangelios sinópticos del evangelio del círculo de Juan, el circulo joánico, asentado en  Patmos. Para el último, hay que tener en cuenta, al menos tres cuestiones: la influencia de la escuela de Alejandría, la formación de un culto litúrgico en la línea de los cultos de misterios; y muy importante, la  persecución de Domiciano, con la implicación que ello tiene en un relato martirial, y el desapego del Imperio, sin lo cual no se entiende el Apocalipsis. 

El siglo II es el siglo de la gnosis, que se presenta como  una mezcla de religión y filosofía, con la que tendrá que discutir el cristianismo, digamos ortodoxo. La mezcla no es una peculiaridad del cristianismo sino que se da también un gnosis del culto de Isis, por ejemplo. Es pues un movimiento típico de ese tiempo. El gesto gnóstico principal es el de la reserva del conocimiento verdadero a uno pocos. Es también una teodicea en la que el mal no puede contaminar a lo supremo divino sino solamente a lo divino intermedio que se multiplica en una compleja serie de eones. 

En el siglo II, el cristianismo no tiene todavía construida una teología, es decir, un discurso racional sobre lo divino. Por ello es blanco fácil para la crítica filosófica del platónico Celso, por ejemplo. El soporte de los relatos evangélicos se ve con cierto desprecio por la escuelas de filosofía. Estamos en el momento álgido del Imperio, en el que el éxito de su modo de organización, incluido el culto oficial, legitima el discurso ideológico imperante.

El siglo III es el de la crisis. La crisis del siglo tercero está muy bien estudiada y afecta a todos los sectores de la vida de los ciudadanos del Imperio. No es extraño que se necesite una revitalización del discurso que soporta a las instituciones. El neoplatonismo parece llamado a ejercer esta función. En ese ejercicio, el neoplatonismo de Plotino refuta la gnosis y mantiene una postura de cierta agresividad con el cristianismo. Éste, por su parte está armando en este momento su construcción teológica. Orígenes será el que aportará la principal contribución, en la que la escuela de Alejandría, con el modelo de la propuesta de Filón, que combina judaísmo y platonismo, es un ejemplo a seguir. 

En la parte final del siglo III, se produce un recrudecimiento de las persecuciones. Es ahora, y no antes, cuando la persecución lo es del cristianismo como tal y no de los cristianos particulares en cuanto que negaban el culto al emperador. Es un momento crucial en el que se da la apostasía de aquellos que temen perder la vida. Al final del siglo, llegamos al tiempo de Diocleciano y con ello al momento en el que se producirá un giro de guion. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

 05-01 CRISTIANISMO Introducción

Constantino ve en el cristianismo ese soporte cultual que no se había hallado en el politeísmo pagano. En dos pasos breves se pasa de tolerar el cristianismo a decláralo culto del imperio. Estamos en el 313 d.C. 

Vienen ahora los pasos más delicados. ¿Existe una ortodoxia cristiana suficientemente cohesionada para servir al fin para el que Constantino la tiene destinada? La teología, a pesar del esfuerzo notable realizado por Orígenes, no está completamente definida. El logos (Cristo) es un expresión del Dios Padre, pero, ¿es la única expresión? El asunto no es menor. Si es una expresión más, entonces puede haber otras expresiones legitimadoras de otras instituciones que no sean el imperio renovado del emperador Constantino. De hecho el arrianismo no ve en Cristo un dios al nivel del Dios Padre. De estos desvelos surge el Concilio de Nicea y, de éste, el Credo niceno. Estamos en el años 325. 

El Credo que sale de Nicea va más allá de lo que Origenes llevó a Cristo. Lo pone a la misma altura que el Dios Padre. Es de la misma naturaleza, consubstancial con el Padre: homoousios. 

Bien, Cristo es el logos como expresión única de Dios, Pero, ha acertado Constantino con esa posición. Como expresión única, ¿no le coloca potencialmente por debajo del líder religioso máximo? Esa preocupación hará que Constantino y su hijo Constancio no sean defensores acérrimos del resultado obtenido en Nicea. 

Con Teodosio, hacia el 380, a pesar de ser Teodosio el Grande, las implicaciones de Nicea se realizan en la aceptación del liderazgo del Papa, que en ese momento dirige ya la iglesia como algo más que el obispo de Roma.

---------------------------------------------------------------------------------------------




jueves, 14 de marzo de 2024

POR QUÉ ZENÓN NECESITA LAS APORIAS QUE NIEGAN EL MOVIMIENTO

Uno de los pasajes más llamativos de la filosofía presocrática es el que da cuenta de las aporías de Zenón de Elea, discípulo de Parménides.

Una aporía es un problema sin salida, esto es, que no tiene una vía de salida racional.

Cada una de las aporías de Zenón trata de demostrar que el movimiento (y el cambio en general) es aparente, pero no real.

¿Por qué ese interés tan acusado en demostrar que el movimiento no es real?

La respuesta está en la concepción de la realidad que Zenón hereda de Parménides. Visto en retrospectiva, en el vocabulario filosófico actual, podemos decir que el fondo del asunto es ontológico. No por casualidad se le atribuye a Parménides la paternidad de la ontología.

Es una tesis fundamental de la ontología de Parménides que el ser es uno, continuo, eterno e inmutable.

Las consecuencias de que el ser sea uno y continuo surgen enseguida. En algo que esté totalmente lleno, sin holguras, el movimiento ahí dentro no es posible. 

Entones, un pitagórico, por ejemplo, que tiene una visión de la realidad en la que hay huecos, como consecuencia de cómo se ha originado, esto es, por medio de la respiración pitagórica, que postula la entrada del vacío en un lleno originario; puede decir que la concepción parmenidea de la realidad está equivocada porque impide que el movimiento pueda ser explicado, mientras que la pitagórica es acertada porque es compatible con el movimiento. 

Para dar respuesta a esta objeción, lo que hace Zenón no es explicar el movimiento a pesar de que el ser es un uno continuo. Lo que hace Zenón es simplemente negar el movimiento. 

Negado el movimiento, nada impide que pueda seguir sosteniendo que el ser es un uno continuo, que es realmente la tesis principal. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Las Aporías de Zenón

--------------------------------------------------------------------------------------------Una vez aclarado el principal objetivo de Zenón, queda una segunda parte del asunto. 

Dado que las aporías están presentadas de un modo muy hábil, si se quiere demostrar que el movimiento es real y no aparente, entonces hay que demostrar que las aporías tienen fallos argumentales.

Esta segunda parte se ha mostrado, en la historia de la filosofía y de la ciencia, como un asunto no sencillo.

Ha habido que recurrir a argumentos matemáticos avanzados para poder decir que la suma de los términos de una serie infinita no necesariamente da infinito, sino, que por el contrario, es posible que la suma de una serie infinita converja hacia un número finito. 

Luego no hay que dar infinitos pasos para llegar de A a B, basta con dar un número finito de pasos, lo cual está al alcance de los humanos, y como no, al alcance de superhumanos como Aquiles. 

---------------------------------------------------------------------------------------------

Si el ser es continuo (lleno)el movimiento no es posible. Luego como el movimiento se da, entonces el ser no es un uno continuo.

Pues bien, en realidad el movimiento no se da, es solo aparente, luego sí que podemos afirmar que es ser es un uno continuo. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

martes, 27 de febrero de 2024

LOS MITOS PLATÓNICOS DEL FEDRO. EL CARRO ALADO, LAS CIGARRAS, THOT.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

leer directamente a Platón.

EL FEDRO DE PLATÓN

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL CARRO ALADO

¿A qué se parece el alma humana?

Conviene, dice Sócrates, que en primer lugar intuyamos la verdad sobre la naturaleza divina y humana del alma, viendo qué es lo que siente y qué es lo que hace. Y éste es el principio de la demostración.

Cómo es el alma, requeriría toda una larga y divina explicación; pero decir a qué se parece, es ya asunto humano y, por supuesto, más breve. 

Podríamos entonces decir que se parece a una fuerza que, como si hubieran nacido juntos, lleva a una yunta alada y a su auriga. 

Pues bien, los caballos y los aurigas de los dioses son todos ellos buenos, y buena su casta, la de los otros es mezclada. Por lo que a nosotros se refiere, hay, en primer lugar, un conductor que guía un tronco de caballos y, después, estos caballos de los cuales uno es bueno y hermoso, y está hecho de esos mismos elementos, y el otro de todo lo contrario, como también su origen. Necesariamente, pues, nos resultará difícil y duro su manejo.

Y ahora, precisamente, hay que intentar decir de dónde le viene al viviente la denominación de mortal e inmortal. Todo lo que es alma tiene a su cargo lo inanimado, y recorre el cielo entero, tomando unas veces una forma y otras otra. Si es perfecta y alada, surca las alturas, y gobierna todo el Cosmos. Pero la que ha perdido sus alas va a la deriva, hasta que se agarra a algo sólido, donde se asienta y se hace con cuerpo terrestre que parece moverse a sí mismo en virtud de la fuerza de aquélla. Este compuesto, cristalización de alma y cuerpo, se llama ser vivo, y recibe el sobrenombre de mortal

El nombre de inmortal no puede razonarse con palabra alguna; pero no habiéndolo visto ni intuido satisfactoriamente, nos figuramos a la divinidad, como un viviente inmortal, que tiene alma, que tiene cuerpo, unidos ambos, de forma natural, por toda la eternidad. Pero, en fin, que sea como plazca a la divinidad, y que sean estas nuestras palabras. 

Consideremos la causa de la pérdida de las alas, y por la que se le desprenden al alma. Es algo así como lo que sigue. 

El poder natural del ala es levantar lo pesado, llevándolo hacia arriba, hacia donde mora el linaje de los dioses. En cierta manera, de todo lo que tiene que ver con el cuerpo, es lo que más unido se encuentra a lo divino. Y lo divino es bello, sabio, bueno y otras cosas por el estilo. De esto se alimenta y con esto crece, sobre todo, el plumaje del alma; pero con lo torpe y lo malo y todo lo que le es contrario, se consume y acaba. Por cierto que Zeus, el poderoso señor de los cielos, conduciendo su alado carro, marcha en cabeza, ordenándolo todo y de todo ocupándose. Le sigue un tropel de dioses y démones ordenados en once filas. Pues Hestia  se queda en la morada de los dioses, sola, mientras todos los otros, que han sido colocados en número de doce, como dioses jefes, van al frente de los órdenes a cada uno asignados. Son muchas, por cierto, las miríficas visiones que ofrece la intimidad de las sendas celestes, caminadas por el linaje de los felices dioses, haciendo cada uno lo que tienen que hacer, y seguidos por los que, en cualquier caso, quieran y puedan. Está lejos la envidia de los coros divinos. Y, sin embargo ,figuramos a la divinidad, como un viviente inmortal, que tiene alma, que tiene cuerpo, unidos ambos, de forma natural, por toda la eternidad. 

Está lejos la envidia de los coros divinos. Y, sin embargo, cuando van a festejarse a sus banquetes, marchan hacia las empinadas cumbres, por lo más alto del arco que sostiene el cielo, donde precisamente los carros de los dioses, con el suave balanceo de sus firmes riendas, avanzan fácilmente, pero a los otros les cuesta trabajo. Porque el caballo entreverado de maldad gravita y tira hacia la tierra, forzando al auriga que no lo haya domesticado con esmero. 

Allí se encuentra el alma con su dura y fatigosa prueba. Pues las que se llaman inmortales, cuando han alcanzado la cima, saliéndose fuera, se alzan sobre la espalda del cielo, y al alzarse se las lleva el movimiento circular en su órbita, y contemplan lo que está al otro lado del cielo. 

A ese lugar supraceleste, no lo ha cantado poeta alguno de los de aquí abajo, ni lo cantará jamás como merece. Pero es algo como esto -ya que se ha de tener el coraje de decir la verdad, y sobre todo cuando es de ella de la que se habla-: porque, incolora, informe, intangible esa esencia cuyo ser es realmente ser , vista sólo por el entendimiento, piloto del alma, y alrededor de la que crece el verdadero saber, ocupa, precisamente, tal lugar. Como la mente de lo divino se alimenta de un entender y saber incontaminado, lo mismo que toda alma que tenga empeño en recibir lo que le conviene, viendo, al cabo del tiempo, el ser, se llena de contento, y en la contemplación de la verdad, encuentra su alimento y bienestar, hasta que el movimiento, en su ronda, la vuelva a su sitio. En este giro, tiene ante su vista a la misma justicia, tiene ante su vista a la sensatez, tiene ante su vista a la ciencia, y no aquella a la que le es propio la génesis, ni la que, de algún modo, es otra al ser en otro -en eso otro que nosotros llamamos entes-, sino esa ciencia que es de lo que verdaderamente es ser. 

Y habiendo visto, de la misma manera, todos los otros seres que de verdad son, y nutrida de ellos, se hunde de nuevo en el interior del cielo, y vuelve a su casa. Una vez que ha llegado, el auriga detiene los caballos ante el pesebre, les echa, de pienso, ambrosía, y los abreva con néctar. Tal es, pues, la vida de los dioses. 

De las otras almas, la que mejor ha seguido al dios y más se le parece, levanta la cabeza del auriga hacia el lugar exterior, siguiendo, en su giro, el movimiento celeste, pero, soliviantada por los caballos, apenas si alcanza a ver los seres. Hay alguna que, a ratos, se alza, a ratos se hunde y, forzada por los caballos, ve unas cosas sí y otras no. Las hay que, deseosas todas de las alturas, siguen adelante, pero no lo consiguen y acaban sumergiéndose en ese movimiento que las arrastra, pateándose y amontonándose, al intentar ser unas más que otras. Confusión, pues, y porfías y supremas fatigas donde, por torpeza de los aurigas, se quedan muchas renqueantes, y a otras muchas se les parten muchas alas. Todas, en fin, después de tantas penas, tienen que irse sin haber podido alcanzar la visión del ser; y, una vez que se han ido, les queda sólo la opinión por alimento. El porqué de todo este empeño por divisar dónde está la llanura de la Verdad , se debe a que el pasto adecuado para la mejor parte del alma es el que viene del prado que allí hay, y el que la naturaleza del ala, que hace ligera al alma, de él se nutre. 

Así es, pues, el precepto de Adrastea. Cualquier alma que, en el séquito de lo divino, haya vislumbrado algo de lo verdadero, estará indemne hasta el próximo giro y, siempre que haga lo mismo, estará libre de daño. Pero cuando, por no haber podido seguirlo, no lo ha visto, y por cualquier azaroso suceso se va gravitando llena de olvido y dejadez, debido a este lastre, pierde las alas y cae a tierra

Entonces es de ley que tal alma no se implante en ninguna naturaleza animal, en la primera generación, sino que sea la que más ha visto la que llegue a los genes de un varón que habrá de ser amigo del saber, de la belleza o de las Musas tal vez, y del amor; la segunda, que sea para un rey nacido de leyes o un guerrero y hombre de gobierno; la tercera, para un político o un administrador o un hombre de negocios; la cuarta, para alguien a quien le va el esfuerzo corporal, para un gimnasta, o para quien se dedique a curar cuerpos; la quinta habrá de ser para una vida dedicada al arte adivinatorio o a los ritos de iniciación; con la sexta se acoplará un poeta, uno de ésos a quienes les da por la imitación; sea la séptima para un artesano o un campesino; la octava, para un sofista o un demagogo, y para un tirano la novena. 

De entre todos estos casos, aquel que haya llevado una vida justa es partícipe de un mejor destino, y el que haya vivido injustamente, de uno peor. 

Porque allí mismo de donde partió no vuelve alma alguna antes de diez mil años -ya que no le salen alas antes de ese tiempo-, a no ser en el caso de aquel que haya filosofado sin engaño, o haya amado a los jóvenes con filosofía. Éstas, en el tercer período de mil años, si han elegido tres veces seguidas la misma vida, vuelven a cobrar sus alas y, con ellas, se alejan al cumplirse esos tres mil años. Las demás, sin embargo, cuando acabaron su primera vida, son llamadas a juicio y, una vez juzgadas, van a parar a prisiones subterráneas, donde expían su pena; y otras hay que, elevadas por la justicia a algún lugar celeste, llevan una vida tan digna como la que vivieron cuando tenían forma humana. Al llegar el milenio, teniendo unas y otras que sortear y escoger la segunda existencia, son libres de elegir la que quieran. Puede ocurrir entonces que un alma humana venga a vivir a un animal, y el que alguna vez fue hombre se pase, otra vez, de animal a hombre. »Porque nunca el alma que no haya visto la verdad puede tomar figura humana

Conviene que, en efecto, el hombre se dé cuenta de lo que le dicen las ideas, yendo de muchas sensaciones a aquello que se concentra en el pensamiento. Esto es, por cierto, la reminiscencia de lo que vio, en otro tiempo, nuestra alma, cuando iba de camino con la divinidad, mirando desde lo alto a lo que ahora decimos que es, y alzando la cabeza a lo que es en realidad.

Por eso, es justo que sólo la mente del filósofo sea alada, ya que, en su memoria y en la medida de lo posible, se encuentra aquello que siempre es y que hace que, por tenerlo delante, el dios sea divino. El varón, pues, que haga uso adecuado de tales recordatorios, iniciado en tales ceremonias perfectas, sólo él será perfecto. Apartado, así, de humanos menesteres y volcado a lo divino, es tachado por la gente como de perturbado, sin darse cuenta de que lo que está es «entusiasmado».

Y aquí es, precisamente, a donde viene a parar todo ese discurso sobre la cuarta forma de locura, aquella que se da cuando alguien contempla la belleza de este mundo, y, recordando la verdadera, le salen alas y, así alado, le entran deseos de alzar el vuelo, y no lográndolo, mira hacia arriba como si fuera un pájaro, olvidado de las de aquí abajo, y dando ocasión a que se le tenga por loco. Así que, de todas las formas de «entusiasmo», es ésta la mejor de las mejores, tanto para el que la tiene, como para el que con ella se comunica; y al partícipe de esta manía, al amante de los bellos, se le llama enamorado.

Así que, como se ha dicho, toda alma de hombre, por su propia naturaleza, ha visto a los seres verdaderos, o no habría llegado a ser el viviente que es. Pero el acordarse de ellos, por los de aquí, no es asunto fácil para todo el mundo, ni para cuantos, fugazmente, vieron entonces las cosas de allí, ni para los que tuvieron la desdicha, al caer, de descarriarse en ciertas compañías, hacia lo injusto, viniéndoles el olvido del sagrado espectáculo que otrora habían visto. Pocas hay, pues, que tengan suficiente memoria. Pero éstas, cuando ven algo semejante a las de allí, se quedan como traspuestas, sin poder ser dueñas de sí mismas, y sin saber qué es lo que les está pasando, al no percibirlo con propiedad. De la justicia, pues, y de la sensatez y de cuanto hay de valioso para las almas no queda resplandor alguno en las imitaciones de aquí abajo, y sólo con esfuerzo y a través de órganos poco claros les es dado a unos pocos, apoyándose en las imágenes, intuir el género de lo representado. Pero ver el fulgor de la belleza se pudo entonces, cuando con el coro de bienaventurados teníamos a la vista la divina y dichosa visión, al seguir nosotros el cortejo de Zeus, y otros el de otros dioses, como inicia- dos que éramos en esos misterios, que es justo llamar los más llenos de dicha, y que celebramos en toda nuestra plenitud y sin padecer ninguno de los males que, en tiempo venidero, nos aguardaban. Plenas y puras y serenas y felices las visiones en las que hemos sido iniciados, y de las que, en su momento supremo, alcanzábamos el brillo más límpido, límpidos también nosotros, sin el estigma que es toda esta tumba que nos rodea y que llamamos cuerpo, prisioneros en él como una ostra. 

Sea todo esto en gracias al recuerdo que, en el anhelo de lo de entonces, ha hecho que ahora se hable largamente aquí. Como íbamos diciendo, y por lo que a la belleza se refiere, resplandecía entre todas aquellas visiones; pero, en llegando aquí, la captamos a través del más claro de nuestros sentidos, porque es también el que más claramente brilla. Es la vista 70, en efecto, para nosotros, la más fina de las sensaciones que, por medio del cuerpo, nos llegan; pero con ella no se ve la mente -porque nos procuraría terribles amores, si en su imagen hubiese la misma claridad que ella tiene, y llegase a sí a nuestra vista 71 y lo mismo pasaría con todo cuanto hay digno de amarse. Pero sólo a la belleza le ha sido dado el ser lo más deslumbrante y lo más amable 72. »Ahora bien, el que ya no es novicio o se ha corrompido, no se deja llevar, con presteza, de aquí para allá, para donde está la belleza misma, por el hecho de mirar lo que aquí tiene tal nombre, de forma que, al contemplarla, no siente estremecimiento alguno, sino que, dado al placer, pretende como un cuadrúpedo, cubrir y hacer hijos, y muy versado ya en sus excesos, ni teme ni se avergüenza de perseguir un placer contra naturaleza. Sin embargo, aquel cuya iniciación es todavía reciente, el que contempló mucho de las de entonces, cuando ve un rostro de forma divina, o entrevé, en el cuerpo, una idea que imita bien a la belleza 73, se estremece primero, y le

LAS CIGARRAS

"Se cuenta que, en otros tiempos, las cigarras eran hombres de ésos que existieron antes de las Musas, pero que, al nacer éstas y aparecer el canto, algunos de ellos quedaron embelesados de gozo hasta tal punto que se pusieron a cantar sin acordarse de comer ni beber, y en ese olvido se murieron. De ellos se originó, después, la raza de las cigarras, que recibieron de las Musas ese don de no necesitar alimento alguno desde que nacen y, sin comer ni beber, no dejan de cantar hasta que mueren, y, después de esto, el de ir a las Musas a anunciarles quién de los de aquí abajo honra a cada una de ellas. 

En efecto, a Terpsícore le cuentan quién de ellos la honran en las danzas, y hacen así que los mire con más buenos ojos; a Érato le dicen quiénes la honran en el amor, y de semejante manera a todas las otras, según la especie de honor propio de cada una. Pero es a la mayor, Calíope , y a la que va detrás de ella, Urania, a quienes anuncian los que pasan la vida en la filosofía y honran su música. Precisamente éstas, por ser de entre las Musas las que tienen que ver con el cielo y con los discursos divinos y humanos, son también las que dejan oír la voz más bella".

(las cigarras incitan, con su canto, a no cejar en la investigación. Ellas también establecen el puente entre el cuerpo y sus deseos de conocimiento, y dicen a las Musas, a Calíope y Urania, quiénes son «los que pasan la vida en la filosofía y honran su música». Hay que llegar, por tanto, al fondo del lenguaje, al conocimiento de la «persuasión» que tiene que ver con la Verdad y no sólo con su apariencia. Enredado en el proceso de la historia, el lenguaje puede servir también de instrumento para condicionarla y desorientarla: una retórica, o sea, un arte de las palabras que sólo cede a aquellas presiones de los hombres que se conforman a lo que «sin fundamento se les dice» porque es precisamente eso lo que quieren oír).

La retórica, en definitiva, tiene que ver con la Verdad. No con la apariencia de verdad como defienden los sofistas. 


Theuth y Thamus

Platón ha sido el primero que, en un tiempo en el que se iniciaba la literatura, nos ha enseñado lo supraliterario en la palabra viva», escribió K. Reinhardt.

Ningún otro mito expresa con mayor fuerza y originalidad la modernidad del pensamiento platónico que el mito de Theuth y Thamus con el que concluye el Fedro. En él se plantea el problema de la relación entre escritura y memoria, entre la vida de la voz, tras la que siempre hay un hombre que pueda dar cuenta de ella, de su sentido y justificación, y la indefensión de las letras en las que se transmite el lenguaje. Después del análisis que Platón hace de la retórica, de la lectura del «escrito» de Lisias, de las brillantes descripciones de aquellas almas que «han visto» las ideas, que añoran la «llanura de la Verdad» y que alcanzarán la inmortalidad en ese «eterno movimiento» en cuyos ciclos viven, las letras que Theuth, el inventor, ofrece a Thamus como residuo firme para la memoria, parecen demasiado débiles para resistir el tiempo y medirse con los ritmos de la voz y la vida.

LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE DE HERÁCLITO

Una vez que se descarta al Heráclito movilista que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Herácli...