sábado, 21 de marzo de 2020

EXPERTOS, POSITIVISMO FRAGMENTARIO Y HONESTIDAD CIENTÍFICA EN TIEMPO DE CRISIS.

Resultado de imagen de peste negraEn los momentos de crisis, nos preguntamos si estamos bien preparados para enfrentarnos con la situación.

Nos gusta pensar que el modo en que las abordamos es tecnológicamente muy superior a como se hizo en la pasado  y miramos con desprecio las actitudes de entonces  y confiamos más o menos en las de ahora.

Pero si se ven las cosas con más detenimiento, lo que vemos es que algunas cosas no son tan distintas en el fondo y las que son muy distintas no son necesariamente mejores.

Si nos fijamos en la peste negra del año 1348, la peor de las oleadas de esa epidemia, vemos que el diagnóstico de lo que estaba sucediendo y los medios para resolver el problema estaban en manos básicamente del clero, como expertos en interpretar la providencia divina y el origen del mal en el mundo; compartiendo quizás protagonismo con algún médico-teólogo-astrólogo laico.  

Ahora lo que tenemos son expertos, muy expertos, demasiado expertos; por que su saber lo es de aspectos concretísimos de la ciencia o de la técnica. Tan concretos que ninguno de ellos tiene una visión mínima de conjunto. La mínima necesario para hacer un diagnóstico coherente del problema. Vivimos una visión de la ciencia positivista y fragmentaria, tanto que ha roto en pedazos es saber hasta el punto que éstos no casan, no se enlazan, no dan un todo unido.

Lo que tienen en común los dos tiempos, el de la Edad Media y el nuestro, es el dogmatismo de la ortodoxía de los expertos.

No es uno de los factores menos importantes de los que llevó al humanismo del Renacimiento, con su giro laico y la Reforma,  la desconfianza en el clero que generó la peste. 

También ahora la gestión de esta crisis pasará factura a quienes se les perciba como responsables de ella.

Afortunadamente hubo entonces y hay  ahora, individuos que normalmente estando en primera línea, son capaces de seleccionar y priorizar los datos significativos del problema, pero no es menos cierto que quedan arrollados por el dogmatismo de corriente principal, gobernada por los expertos que han tomado el estatus de oficiales.

Finalmente, pero no menos importante, son las grandes diferencias. Lo que había entonces era un sentimiento religioso comunitario que llenaba todo el espacio social. Eso ha sido sustituido ahora por informaciones supuestamente objetivas que llegan a través de las redes sociales y de los medios de masas.  No necesariamente éste de ahora es un comunitarismo mejor que el de entonces, posiblemente es menos capaz de proporcionar la cohesión social que se necesita en el suficiente nivel de energía colectiva. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

Evidentemente algunos expertos son conscientes de sus limitaciones y se viene hablando hace tiempo de lo interdisplinar, multidisciplinar  e incluso de lo transdisciplinar. 



Estimating the number of infections and the impact of nonpharmaceutical interventions on COVID-19 in 11 European countries 

Este es un ejemplo bastante sobresaliente del trabajo de un equipo multidiscipliar en el que intervienen expertos de distintos campos:

Department of Infectious Disease Epidemiology, Imperial College London Department of Mathematics, Imperial College London WHO Collaborating Centre for Infectious Disease Modelling MRC Centre for Global Infectious Disease Analysis Abdul Latif Jameel Institute for Disease and Emergency Analytics, Imperial College London Department of Statistics, University of Oxford

A pesar de ello, del gran despliegue de fuerzas, y de contar con la coordinación que proporciona la cobertura institucional del Imperial College, que no es desde luego un tema menor, lo que se trata es, aun así,  un aspecto parcial del problema: el efecto de las medidas no farmacéuticas. Por lo tanto, tiene que ponerse sobre la mesa de los que toman las decisiones políticas. Es ahí donde está el nudo del asunto: ¿ es capaz la clase política, dado el perfil con el que se accede, para dar respuesta a los desafíos que se les presentan?

-----------------------------------------------------------------------------------------
El espinoso asunto de la honestidad científica


Vacuna obligatoria vs Plandemic, 5G, Bill Gates, chip.






martes, 10 de marzo de 2020

DE CATÓN A CICERÓN:.MOS MAIORUM: quien controla el pasado controla el futuro.

Les Origines. Fragments - Collection Collection des universités de ...Roma debía aspirar a la universalidad del Imperio, pero sin perder su esencia. Para ello fue necesario dar una definición precisa de lo que Catón entendía como valores romanos diferenciadores. 

Catón defendió un “nacionalismo” moral, según el cual la superioridad de Roma se basaba en su preeminencia ética sobre los demás pueblos, como mostraba su historia y, en especial, su mos maiorum (las costumbres de nuestros mayores), pero, por definición, desde su perspectiva sólo la conducta de la élite podía servir como modelo para el conjunto de la comunidad. Construyó en Origines una estructura ideológica que definía al pueblo romano desde la perspectiva de la aristocracia, esto es, de los intereses de la clase dirigente del siglo II ANE.

En general, las clases dirigentes han tenido siempre la tentación de inventar el pasado de su comunidad. En Roma, toda la cultura estuvo bajo el control de la aristocracia y su transmisión se realizó fundamentalmente en el seno de las familias, de generación en generación.

-----------------------------------------------------------------------------------------

FRANCISCO PINA POLO Universidad de Zaragoza, España  

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARQUITECTURA ROMANA: MONUMENTOS CONMEMORATIVOSAntes de que existiera una historia escrita de Roma, hubo siempre un control permanente por parte de la aristocracia de los modelos de comportamiento adecuados a través de los exempla maiorum (patrones de comportamiento de los antepasados ) que debían ser difundidos y, en general, de la transmisión de hechos históricos. Durante siglos, los pontífices estuvieron encargados de seleccionar la información relevante que habría de servir posteriormente como base de la historia escrita. Su misión era garantizar la memoria colectiva de la ciudad.

En el ámbito más cotidiano, los magistrados son los que aprueban o no las obras teatrales que habían de representarse.  Asimismo, las estatuas y los monumentos públicos que uno podía encontrar en la calle, conmemoran gestas o recuerdan hechos colectivos, y son éstos los que configuran la memoria de la comunidad.

El mos maioprum es en definitiva un modelo de conducta, un código moral, que se transmite primero en el interior de las familias aristocráticas, y que en el siglo II ANE empieza a ponerse por escrito, algo a lo que sin duda contribuye de forma notable Catón. Cohesiona y legitima a la clase dirigente, que a su vez se siente legitimada y es capaz de imponerse  a la plebe por una cuestión de fondo fundamental: el éxito inapelable en el proyecto expansionista de Roma. 

El sistema de valores del mos mairoum actua como una especie de constitución ancestral, que consagra la subordinación de la plebe a la aristocracia por la vía de la legitimación que se le concede "a lo que ha sido así desde siempre". 

Quien controla el presente, controla el pasado. Quién controla el pasado controla el futuro.  

(Orwell, 1984)

-----------------------------------------------------------------------------------------
Os romanos e a morte 1.9 (*.pdf - outubro 2015)
La Pompa funebris

Forma parte del conjunto de escenificaciones de la legitimación que procede de los antepasados.

El elogio (laudatio funebris) era una oración formal o panegírico en alabanza a los muertos. Fue una de las dos formas de discurso en un funeral romano, la otra era el canto (nenia).​ La realización está asociada con familias nobles, y las convenciones de palabras pronunciadas en el funeral de una persona común no se registraban. Mientras que la oratoria fue practicada en Roma únicamente para hombres, una mujer de élite también podría ser honrada con un elogio. Para las personas de sociedad prominente, el cortejo fúnebre se detenía en el foro para la entrega pública del elogio en la rostra.

-----------------------------------------------------------------------------------------

A partir del 120 ANE, las cosas empiezan a cambiar ligeramente. Si hasta entonces escribir historias era una tarea exclusiva de senadores, aparecen algunas historias escritas por no senadores y además va abriéndose el acceso a los anales, que son las recopilaciones
 históricas. 

De acuerdo con la tradición, tanto el Senado como el consulado estaban restringidos a los patricios. Cuando los plebeyos obtuvieron el derecho a acceder a estos puestos durante el Conflicto de los órdenes, pasaron a denominarse novi homines.  

Ya en tiempos de la primera guerra púnica causó sensación que dos novi homines fuesen elegidos en años consecutivos (Cayo Fundanio Fundulo en 243 a. C. y Cayo Lutacio Cátulo en 242 a. C.). En el año 63 a. C. Cicerón fue el primer homo novus en más de treinta años.

Algunas familias plebeyas se atrincheraron en el Senado como sus colegas patricios. Ellos habían entrado, pero ya no dejan entrar  a otros. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



  

jueves, 27 de febrero de 2020

LOS VIAJEROS GRIEGOS. EL MUNDO VISTO DESDE EL EGEO.

Homero

Homero introduce el primer modelo de viajero: Ulises (Odiseo). La colección de su aventuras es la Odisea. Este relato se recopila y se divulga a partir del siglo VIII a.C., pero las historias que se cuentan son mucho más antiguas. Son del tiempo de la guerra de Troya, al final del siglo XIII a.C. El escenario es el del Egeo y sus alrededores más inmediatos.


Hecateo de Mileto y Heródoto de halicarnaso

A las narraciones de Homero, con componentes mitológicos, aunque con base real, le siguen los primeros historiadores: Hecateo de Mileto, del que sólo conocemos fragmentos, y sobre todo Heródoto, del que conocemos un obra extensa, en la que el escenario se amplia hasta Egipto y Persia.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Heródoto, el historiador viajero

National Geographic

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Narra Heródoto las guerras entre griegos y persas: las guerras médicas, con un estilo que a Plutarco le pareció fabulador; pero que incluso mucho después, tras la conquista de América, se siguió imitando. 

En el siglo XVIII, algunas de sus historias se reconocieron como ciertas y su prestigio quedó finalmente recompuesto. Sigue siendo una lectura a la que vale la pena dedicar atención.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Nueve Libros de la Historia de Heródoto de Halicarnaso

 (484 A.C. - 425 A.C.) 
Traducción P. Bartolomé Pou, S. J. (1727-1802) 

Nacido en la ciudad jonia de Halicarnaso, Heródoto concibió la historia como una investigación personal y una exploración de otras culturas, incluidas las de los pueblos "bárbaros".







En el siguiente paso nos encontramos con Tucídides y el relato de la guerra del Peloponeso, sin duda una obra que marca una forma de investigación de los hechos históricos. Pero no es ese el camino que seguimos ahora aquí, puesto que lo que estamos buscando es el conocimiento de territorios ignotos y el poder que proporciona ese conocimiento a aquellos que lo poseen.

Jenofonte y Ctesias

Para eso, avanzamos hasta el siglo IV para pararnos en los trabajos de Jenofonte y de Ctesias. Éste último tiene una visión fantástica de la India que influyó en las expediciones de Alejandro Magno. a pesar de que no es él mismo un viajero sino que recopila historias de otros, siendo médico en la corte persa.

Jenofonte es un autor muy interesante, discípulo de Sócrates, oscurecido por Platón, como todos los otros condiscípulos que han quedado para la historia de la filosofía como socráticos menores.

La Anábasis de Ciro, es decir, «subida o marcha tierra adentro de Ciro» es una narración que viene muy al caso.​

La palabra griega anábasis hace referencia a una expedición desde la costa hacia el interior. Por el contrario, la catábasis es el viaje desde el interior a la costa.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANÁBASIS

INTRODUCCIÓN DE CARLOS GARCÍA GUAL. 
TRADUCCIÓN DE RAMÓN BACH PELLICER.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La curiosidad científica parece guiar a Píteas, mientras que Pausanias, que sorprende con un viaje en busca de las huellas de la Grecia clásica o la Hélade.

Las Historias verídicas de Luciano, orientadas a la ficción y la parodia admiten irónicamente la completa invención del viaje que narran.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Video:

ESTUDIOSOS VIAJEROS GRIEGOS

DE ULISES A  LUCIANO

Francisco Javier Gómez Espelosín en la fundación March

-------------------------------------------------------------------------------------------------

COLEO DE SAMOS EN TARTESOS. REALIDAD Y MITO DE LOS VIAJES MUY ANTIGUOS.


---------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 3 de febrero de 2020

EL ANTIEDIPO. O CÓMO LA IZQUIERDA DEBE PREVENIRSE DE LA TENTACIÓN DEL TERRORISMO


El pensamiento conjunto de Deleuze y Guattari es sobre todo un intento de comprender lo que pasó en el Mayo Francés.

De hecho, lo que suscitó el encuentro entre ambos fue precisamente el esfuerzo por hacer inteligible la ruptura instituyen­te que supuso ese acontecimiento. Ese esfuerzo dio lugar, en 1972, cuatro años después del mayor del 68, a la publicación de El Anti E­dipo .

Este ejercicio resulta en un pensamiento crítico que pretende conservar la radicalidad, la inventiva y el ima­ginario que se expresó en aquel mayo. Y al hacerlo, El Antiedipo también se inscribe como una crítica radical de las tentativas de cierta ultraizquierda de elegir las armas y comprometerse con el te­rrorismo.

Puede decirse que de alguna manera funcionó, o que pudo contribuir a que funcionase, pues de hecho se resguardó la herencia del Mayo Francés de una vía terrorista que pudo ser mortífera.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Anti Edipo

Gilles Deleuze y Félix Guattari 
--------------------------------------------

Mesa redonda organizada para el número 143 de La Quinzaine Littéraire. 1972)


Anti edipo pdf















jueves, 16 de enero de 2020

EVOLUCIONISMO COGNITIVO Y RELIGIÓN. DAWKINS, HARRIS, DENNETT Y ATRAN

El biólogo evolutivo de Oxford, Richard Dawkins, concluye en "The  God Delusionque "la religión no es más que un accidente evolutivo inútil y, a veces, peligroso: el comportamiento religioso puede ser un fracaso, un subproducto desafortunado de una propensión psicológica subyacente que en otras circunstancias es, o alguna vez fue, útil". 

A Dawkins se le suele asociar con otros dos autores: Sam Harris: 
"The End of Faith", y Daniel Dennett, un filósofo de la Universidad de Tufts: "Breaking the Spell". 

Los tres difieren en sus estilos personales pero coinciden en estar  involucrados en una batalla contra la religión. Coinciden también en presentar aproximaciones científicas para explicar la religión.

Este ataque científico a la religión rompe en realidad una especie de acuerdo de no agresión entre  ciencia y religión que se había prolongado durante casi todo el siglo XX, hasta la década de los noventa. 

En realidad, la munición estaba acopiada desde la segunda mitad del siglo XIX, a partir del desarrollo de la teoría de la evolución.

Actualmente, ya en el siglo XXI, la discusión sobre el hecho religioso, centrada en el problema de la creencia en Dios más que sobre Dios mismo,  se enfoca, no tanto desde el evolucionismo como desde un desarrollo de éste: el evolucionismo cognitivo.  

Resultado de imagen de hueco escaler dibujoEl concepto básico del evolucionismo es la adaptación al medio. Ahora bien, no todo lo que existe es adaptativo, hay subproductos. Análogamente a como en un edificio no todo es estructuralmente funcional, como por ejemplo el hueco de una escalera. 

El biólogo Gould utiliza esta analogía para decir que en el cerebro humano puede haber algún subproducto a partir del cual haya surgido la creencia religiosa.


"La selección natural hizo que el cerebro humano fuera grande, pero la mayoría de nuestras propiedades y potenciales mentales pueden ser fantasmas, es decir, consecuencias colaterales no adaptativas de la construcción de un dispositivo con tal complejidad estructural" (S.J.Gould).



La pregunta que surge entonces es de qué producto es un subproducto la creencia religiosa. O más concretamente: ¿de qué modulo cerebral es un subproducto?

Un autor que esta trabajando actualmente sobre estos temas es Scott Atran. 

La posibilidad de que Dios pudiera ser un subproducto ofreció a Atran una nueva forma de entender la evolución de la religión. Pero ¿un subproducto de qué, exactamente?

De acuerdo con Atran, las adversidades de la vida humana temprana favorecieron la evolución de ciertas herramientas cognitivas, entre ellas la capacidad de inferir la presencia de organismos que podrían causar daño, generar narrativas causales para eventos naturales y reconocer que otras personas tienen sus propias mentes con sus propias ideas. propias creencias, deseos e intenciones. Los psicólogos llaman a estas herramientas, respectivamente, detección de agentes, razonamiento causal y teoría de la mente.

La detección de agentes evolucionó porque asumir la presencia de un agente es más adaptativo que asumir su ausencia. Si eres un hombre de las cavernas en la sabana, es mejor que supongas que el movimiento que detectas con el rabillo del ojo es un agente y algo de lo que huir, incluso si estás equivocado. Si resulta que ha sido solo el susurro de las hojas, todavía estás vivo; si lo que tomaste por hojas susurrando y era en realidad una hiena a punto de saltar, estás muerto.

Esto significa que nuestros cerebros están preparados para suponer la presencia de agentes incluso cuando tal presencia confunde la lógica. “Los conceptos más centrales en las religiones están relacionados con los agentes”, dice Justin Barret, agentes sobrenaturales.

Un segundo módulo mental que nos prepara para la religión es el razonamiento causal. El cerebro humano ha desarrollado la capacidad de imponer una narrativa, completa con cronología y lógica de causa y efecto, sobre cualquier cosa que encuentre. Los dioses, en virtud de sus extrañas propiedades físicas y sus misteriosos superpoderes, son buenos candidatos para las causas de muchos de estos eventos inusuales”. Los antiguos griegos creían que el trueno era el sonido del rayo de Zeus. De manera similar, una mujer contemporánea cuyo tratamiento contra el cáncer funciona a pesar de las probabilidades de 10 a 1 podría buscar una historia para explicar su supervivencia. Encaja mejor con su herramienta de razonamiento causal para que su recuperación sea un milagro,

Dice Atran: 

"La evolución siempre produce algo que funciona para lo que funciona, y luego no hay control para lo que sea que se use"

(Y ese para lo que sea que se use es lo que puede confundirnos y hacernos buscar ahí la razón por la que la evolución  lo ha producido). 

(Aquí no estaríamos tanto en un subproducto evolutivo como en un producto utilizado para otra cosa. Si entendemos bien a Atran,  y siguiendo con el ejemplo de la escalera, no hablaríamos de utilizar el hueco de la escalera para poner un armario, sino de la escalera misma utilizada por ejemplo para sentarse. Si en una casa la escalera se utiliza mucho para sentarse en ella, alguien podría pesar que se construyó precisamente para eso). 

Según algunos adaptacionistas, esto es parte del papel de la religión, ayudar a los humanos a lidiar con la certeza sombría de la muerte. Dicen que creer en Dios y en el más allá es cómo damos sentido a la brevedad de nuestro tiempo en la tierra, cómo le damos sentido a esta brutal y corta existencia. La religión puede ofrecer consuelo.


Pero sea o no adaptativa, la creencia en el más allá gana poder de dos maneras: por la intensidad con que las personas desean que sea verdad y por la confirmación que parece obtener del mundo real. La segunda cuestión es sin duda la más importante.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Darwin’s God
Atran visto por el New York Times Magazine
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




EROS Y CIVILIZACIÓN DE MARCUSE EN MAYO DEL 68. ARQUEOLOGÍA WOKE

Eros y Civilización, de Herbert Marcuse, se había publicado más de diez años antes de mayo del 68. No era un texto reciente y ya estaba asim...