lunes, 7 de septiembre de 2015

EL GEN EGOISTA. LO QUE DICE DAWKINS Y LO QUE NO DICE.

Resultado de imagen de gen egoista

Sobre Darwin

Dice Dawkins :

(El gen egoista, edición 1989)

"Los organismos vivientes han existido sobre la Tierra, sin nunca saber por qué, durante más de tres mil millones de años, antes de que la verdad, al fin, fuese comprendida por uno de ellos. Por un hombre llamado Charles Darwin. 

Para ser justos debemos señalar que otros percibieron indicios de la verdad, pero fue Darwin quien formuló una relación coherente y valedera de por qué existimos. Darwin nos capacitó para dar una respuesta sensata al niño curioso cuya pregunta encabeza este capítulo. Ya no tenemos necesidad de recurrir a la superstición cuando nos vemos enfrentados a problemas profundos tales corno: ¿Existe un significado de la vida?¿Por qué razón existimos? 
¿Qué es el hombre?" 

Dawkins hace suyas las palabras de  G.G. Simpson:

«Deseo insistir ahora en que todos los intentos efectuados para responder a este interrogante antes de 1859 carecen de valor, y en que asumiremos una posición más correcta si ignoramos dichas respuestas por completo".
.
Y añade:

En la actualidad, la teoría de la evolución está tan (poco) sujeta a dudas como la teoría de que la Tierra gira alrededor del Sol, pero las implicaciones totales de la revolución de Darwin no han sido comprendidas, todavía, en toda su amplitud.... La filosofía y las humanidades todavía son enseñadas como si Darwin nunca hubiese existido."

Para cubrir parte de ese hueco Dawkins examina las consecuencias de la teoría de la evolución con respecto a la cuestión concreta del egoísmo y del altruismo.


Especies, grupos, individuos y genes


Darwin habló de teoría de la evolución de las especies. Después de él otros se ha preguntado si la selección se produce más bien en el nivel de grupos dentro de las especies. Dawkins lo que se pregunta en primer lugar es si la selección se produce en estos niveles o en niveles más bajos.


¿Qué es un gen? 


El cuerpo está compuesto por células. El código genético de ese cuerpo es como el conjunto de planos que sirve para construirlo. Cada célula en su núcleo contiene todo el conjunto de planos completo. Cada volumen de ese conjunto es el cromosoma y cada página es el gen.

(En los humanos los planos constan de 46 volúmenes. La mitad proceden del padre y la mitad de la madre. Con cada mitad se puede construir un cuerpo completo pero el cuerpo está construido a partir de páginas de volúmenes de uno y otro lado.) 
Resultado de imagen de cromosomas y genes
Pero esta metáfora necesita ser matizada. Los planos no están en hojas como en un libro, están más bien en un rollo continuo que se puede cortar por muchos sitios. Los puntos de corte permanecen durante generaciones y define lo que es un gen.

Con ello el gen queda definido por Dawkins como un pequeño trozo de cromosoma que, potencialmente, permanece durante muchas generaciones. 


La tesis de Dawkins  (el gen egoísta)


La conclusión principal de Dawkins, que no coincide con lo que muchos críticos dicen que dice, es que la naturaleza humana es básicamente egoista a nivel individual, que los seres humanos tomados uno por uno velan por su interés como individuos, de hecho, velan por la perpetuación de su código genético (la perpetuación del cuerpo que sirve como continente de ese código es una batalla evidentemente perdida). Exactamente lo que dice Dawkins es que el gen, definido como él lo define, es la unidad fundamental en la selección natural. Es decir, la selección no se produce entre unas especies y otras, ni entre unos grupos y otros dentro de la especie, ni entre unos individuos y otros, sino fundamentalmente entre unos genes y otros. Algunos genes, algunos trozos de cromosoma, tienen a perdurar más que otros.

Todo eso no significa que esa tendencia genética no pueda ser moderada e incluso reorientada culturalmente, y ese es un punto en el que Dawkins dice que no ha sido con frecuencia bien interpretado.  


Dawkins y la religión


A Dawkins se le relaciona a menudo con el ateísmo o al menos con el agnosticismo. En manifestaciones hechas en varios medios ha contado que la existencia de un dios personal le ha preocupado desde pequeño y que su escepticismo cambió en la adolescencia cuando se encontró con la idea de un diseñador inteligente del mundo, para volver a cambiar más tarde al resultarle evidente tras su contacto con el evolucionismo que ese diseñador no era necesario para que el mundo sea como es. Esa es su posición y no otra, A menos que se encuentren manifestaciones en otro sentido. 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ENTRADAS RELACIONADAS:

Sobre el diseñador inteligente:


EL RELOJERO CIEGO DE DAWKINS REVISITADO. ¿LA EVOLUCIÓN ES GRADUAL O DA SALTOS?




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Leer directamente a Dawkins:

El gen egoísta Las bases biológicas de nuestra conducta

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Tiene la muerte de los individuos una explicación desde la teoría de la evolución?


Dawkins sigue a Medawar en este punto.


Un gen que hace que su poseedor muera es denominado gen letal. Un gen semiletal produce un efecto debilitante, de tal manera que facilita la muerte por otras causas. Todo gen ejerce su efecto máximo sobre los cuerpos en una etapa determinada de la vida, y los genes letales y semiletales no son una excepción.

La mayoría de los genes ejercen su influencia durante la vida fetal, otros durante la niñez, otros durante la juventud, otros durante la edad adulta y hay aun otros que la ejercen en la vejez. 

Obviamente los genes letales tenderán a ser descartados del acervo génico. Pero es igualmente obvio que un gen letal que actúa en una etapa tardía será más estable en un acervo génico que uno que ejerce su influencia en una etapa temprana. Un gen que es letal en un cuerpo de edad avanzada aún puede tener éxito en un acervo génico, siempre que su efecto letal no se manifieste hasta después que el cuerpo haya tenido tiempo de reproducirse. Por ejemplo, un gen que hace que cuerpos viejos desarrollen un cáncer podrá ser transmitido a numerosos descendientes, ya que los individuos se reproducirán antes de contraer la enfermedad. Por otra parte, un gen que hace que cuerpos de adultos jóvenes desarrollen un cáncer no será transmitido a muchos descendientes, y un gen que hace que niños desarrollen un cáncer fatal no será transmitido a ningún descendiente. De acuerdo con esta teoría, entonces, la decadencia senil es simplemente un subproducto de la acumulación, en el acervo génico, de genes letales que actúan a una edad tardía y semiletales, a los que se les ha permitido que se deslicen a través de la red de la selección 
natural simplemente porque actúan a una edad tardía.


¿Se puede aumentar el lapso de la vida de los individuos de un especie?


La respuesta para Dawkins es afirmativa.

Existen dos maneras generales en que podríamos lograrlo. Primero, podríamos prohibir la reproducción antes de cierta edad, digamos los cuarenta años. Después de transcurridos algunos siglos el límite de edad mínima requerida se elevaría a cincuenta años, para luego continuar aplicando este método. Se puede concebir, así, que la longevidad humana podría ser estimulada a alcanzar varios siglos. 

Dawkins dice prudentemente, adelantándose a las críticas, que no puede imaginar que nadie, seriamente, desease instituir tal política. 

(Aunque parece que la especie humana está siguiendo esta tendencia en las últimas décadas de un modo más o menos espontáneo)

Como segundo método, dice Dawkins. podríamos tratar de «engañar» a los genes haciéndoles creer que el cuerpo en que están instalados es más joven de lo que realmente es. En la práctica ello significaría identificar los cambios en el medio ambiente químico interno del cuerpo que tienen lugar durante el envejecimiento. eliminado las sustancias que activan genes letales.

El envejecimiento y la muerte de los individuos encaja pues en el marco de la teoría de la evolución. Curiosamente la reproducción sexual es más difícil de justificar.


Las paradojas de la reproducción sexual


Parte de la dificultad que los teóricos encuentran al explicar la reproducción sexual se deriva del hecho de que ellos, habitualmente, piensan en el individuo como si éste intentara acrecentar al máximo el número de genes que sobrevivirán. En estos términos el sexo aparece paradójico, pues es una forma «ineficiente» para que un individuo propague sus genes: cada hijo tiene sólo el 50% de los genes de dicho individuo. Si, como es el caso del pulgón verde, diera origen a hijos que fuesen réplicas exactas de sí mismo, transmitiría el 100% de sus genes a la próxima generación en el cuerpo de cada criatura. Esta aparente paradoja ha llevado a algunos teóricos a adoptar la teoría de la selección de grupos, ya que se acumulan en un solo individuo mutaciones ventajosas que surgen por separado en distintos individuos.

¿Aporta la teoría del gen egoísta una explicación mejor?


Dawkins cree que sí

Si el entrecruzamiento beneficia a un gen que provoca este proceso, ello ya es una explicación suficiente para la existencia del entrecruzamiento. Y si la reproducción sexual, en oposición a la reproducción no sexual, beneficia a un gen para la reproducción sexual, es una explicación suficiente para la existencia de la reproducción sexual. Si beneficia o no a todos los demás genes de un individuo es comparativamente irrelevante. Considerado desde el punto de vista del gen egoísta, la reproducción sexual no es tan extravagante, después de todo.


¿Es esta explicación circular que parte de lo que se quiere explicar?


Dawkins admite que lo es, que el argumento se acerca peligrosamente a un círculo vicioso, Cree, no obstante, que se puede escapar a él, pero lo deja para más adelante.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




No hay comentarios:

Publicar un comentario

POR QUÉ ZENÓN NECESITA LAS APORIAS QUE NIEGAN EL MOVIMIENTO

Uno de los pasajes más llamativos de la filosofía presocrática es el que da cuenta de las aporías de Zenón de Elea, discípulo de Parménides....