viernes, 2 de noviembre de 2018

TERRITORIO Y PODER EN EL MUNDO IBÉRICO. ARQUEOLOGÍA DE LA MENTE. ENFOQUE ESTRUCTURALISTA.

Resultado de imagen de espacio geograficoTerritorio y comportamiento inteligente

La arqueología, como otras muchas disciplinas que nacieron como ciencias sociales, se ha vuelto positivista, esforzada en parecerse a las ciencias naturales, aplicando metodologías que se basan, en la medida de lo posible, el método hipotético-deductivo-nomológico.  

Algunos investigadores están ensayando no obstante nuevos caminos en los que se rehúye la separación siempre forzada entre ciencias sociales y ciencias naturales. La arqueología de la mente o arqueología cognitiva es uno de esos caminos. 

A grandes rasgos, se parte de que la inteligencia  humana recibe, procesa y transmite información. La información recibida y procesada se utiliza para ejercer un comportamiento inteligente que conduce al logro de objetivos e intenciones. El comportamiento inteligente se produce a través de procedimientos efectivos, esto es, a través de un conjunto de operaciones finitas  efectivas. A lo que hay que atender entonces no es sólo al comportamiento que se ve sino también las estructuras de conocimiento y los procesos ocultos tras la conducta observada. Interesa por lo tanto no sólo la conducta observada sino también, y especialmente, los procesos mentales que llevan a esa conducta, partiendo de la base de que el que actúa es un ser inteligente. 

La mente antigua, teoría lingüística y teoría espacial 

Cuando de lo que se trata es de estudiar el pasado remoto, entonces lo que procede es la pregunta: ¿cómo funciona la mente antigua? 
Resultado de imagen de mente antigua
Un modo no trivial de acercarse a la mente antigua es el enfoque estructuralista que se pone como objetivo la renuncia a ver otras sociedades como proyección del punto de vista de la sociedad occidental que las investiga. 

Para ello, se parte de que cada sociedad, cada cultura, tiene unas categorías cognitivas, un orden de significación estructurado, que le es propio.

Cada individuo está determinado por esa estructura. Es esa estructura, y no las mentes individuales, la que puede se estudiada de un modo objetivo. Lo que se postula, en definitiva, es que existe una relación estructural necesaria entre el control de la realidad y el modo de percibirla, que se corresponde con una cultura. Que, por lo tanto, es propia de una comunidad cultural y no de un individuo particular.

Resultado de imagen de semiotica espacial
Ahora bien, si el individuo está determinado por las estructuras cognitivas de la cultura a la que pertenece, la crítica que aparece entonces al enfoque estructuralista es la que señala la pasividad del individuo, que queda como un sujeto pasivo. Lo que hay que explicar entonces es 
cómo se generan y cómo cambian esas estructuras. Si el sujeto individual no pudiera liberarse de la estructura en la está inmerso, no habría manera de que el individuo se colocara en una posición de cambiarla. A no ser que consideremos que hay individuos digamos especiales. Pero dejemos a un lado esa dificultad y veamos a dónde nos puede llevar el enfoque estructuralista. 

Del mismo modo que el estructuralismo en  antropología ha recurrido a la teoría lingüística, también el estructuralismo aplicado al conocimiento de la mente antigua puede recurrir a los conceptos que proceden de esta disciplina: ¿cómo puede la lingüística servir para analizar la relación del hombre antiguo con su medio, con el espacio? 

La respuesta reside en entender la cultura como un sistema de comunicación. La implantación del humano en el espacio es una manifestación cultural y como tal tiene un lenguaje con el que se forman cadenas de símbolos formadas a su vez a partir de un alfabeto mediante una serie de reglas. 

Así las cosas, de la misma manera que una teoría lingüística se ocupa de las propiedades universales de las lenguas, una teoría del espacio se ocupa de las propiedades universales de los lenguajes espaciales.

Análogamente a cómo una gramática generativa estudia la naturaleza y la adquisición del conocimiento lingüístico verbal, puede investigase cómo se adquiere y se usa el conocimiento espacial.

Siguiendo con la analogía, el lenguaje espacial tendrá códigos formados por signos que sirven para transmitir información.

Códigos espaciales arquitectónicos, urbanísticos y del territorio

No hay un único código espacial sino una colección de códigos.

Podemos considerar que el espacio doméstico de la vivienda tiene un código espacial compuesto de signos arquitectónicos. 

Cambiando de escala, podemos considerar que el espacio urbanístico también tiene su código.    

Llegados a este punto lo que está a disposición es un vocabulario que procede de la semiótica, compuesto por una serie de términos que puede ser utilizados técnicamente. 

Tenemos una semántica y una sintaxis, tenemos que los signos tienen un significado y un significante, tenemos asimismo necesidades, funciones relacionadas con ellas y formas que se corresponden con esas funciones. Finalmente distinguimos entre  la denotación y la connotación de los signos de tal modo que hay significados denotados y significados connotados.

Con este vocabulario disponible se puede decir que las formas arquitectónicas ( una pared, un hogar, un mueble) son significantes que denotan una función y connotan un valor social. 

Ejemplo: La pared de una vivienda como signo denota una función primaria de separar físicamente unas estancias, pero connota el valor social de la distancia: las esferas de intimidad y sociabilidad de cada uno de los componentes de una familia, de cada grupo de edad y sexo. A su vez este valor social de las esferas de intimidad connota una cierta manera de pensar las relaciones interpersonales. 

-----------------------------------------------------------------------------------------



Esto significa que a partir de la prospección arqueológica de  los restos de una vivienda de un asentamiento íbero, pongamos por caso,  podemos obtener información sobre la forma de pensar de los miembros de esa cultura y sobre algunos aspectos importantes de ella como el tipo de relaciones familiares.



-----------------------------------------------------------------------------------------
Viviendas, asentamientos urbanos y territorios

Una vivienda forma parte de un ámbito mayor, el de núcleo urbano al que pertenece. el código espacial de la vivienda está incluido en el código espacial urbanístico.

En una ciudad existen una serie de hitos, nodos, sendas, bordes y barrios, que son todos ellos signos que denotan una función primaria: orientación,que facilita la movilidad de los habitantes. Los hitos indican la ubicación, los nodos son cruces de vías, las sendas son conductos por los que se circula, los bordes separan superficies diversas; los barrios, cuya característica es la homogeneidad,  son referencias dentro del conjunto urbano. Siguiendo el mismo razonamiento que en la vivienda, los signos del código urbanístico connotan un forma de pensar la vida urbana (cuya lectura es sin duda problemática porque introduce un inevitable sesgo por parte del investigador).

Subiendo un escalón más, la ciudad esta insertada en un territorio. Aquí ya no estamos sólo en las construcciones artificiales sino que entramos de lleno en la complejidad del medio natural. 

Debido al carácter fragmentario positivista con el que está organizado el conocimiento científico, complejidad implica que van a ser necesarias muchas disciplinas  para abordar la totalidad de las facetas que el tema presenta. 

Si se adopta también para al territorio el enfoque semiótico, aparecen entonces de nuevo en esta escala significados denotados por sus utilización y connotados por su simbología cultural.
-----------------------------------------------------------------------------------------

Si la forma de percibir y actuar sobre el territorio se corresponde con la estructura mental de una cierta cultura, es lógico deducir de ahí que tiene que haber una constancia en la forma de ordenar y articular el territorio durante el ciertos periodos de tiempo, en los que se observan regularidades, y también procesos de desequilibrio y cambio. La búsqueda de factores desequilibrantes, desestructuradores, se convierte así en un tema fundamental. 

-----------------------------------------------------------------------------------------
Todo esto nos lleva finalmente a que el espacio puede ser analizado desde el punto de vista de la comunicación, de tal modo que ésta es establece mediante un código de signos cuya comprensión se produce dentro de una cultura.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Lo que se puede decir, como resultado de la observación empírica de los asentamientos ibéricos, por ejemplo, es que la vivienda tiende a mantener la misma forma durante periodos de tiempo muy prolongados, sólo cambios de mucha envergadura producen reestructuraciones notables. En este caso, sólo con  la dominación romana se dan cambios importantes.

Del mismo modo que la forma de la vivienda puede decir mucho sobre la vida familiar, subiendo de escala, la forma del poblado puede decir mucho sobre la vida colectiva de sus habitantes. La muralla, la existencia de una calle o plaza central, la no presencia de viviendas singulares, que los únicos edificios colectivos sean hornos o graneros, todos ellos son signos interpretables.

Resultado de imagen de valle fluvial rio ebro tortosaVolviendo a subir otro nivel, el territorio contiene signos denotadores de orientación que responden a expectativas y hábitos adquiridos culturalmente. Existen direcciones  y lugares que ayudan a los que habitan en ellos a encontrar un sitio donde afirmarse.

la red de senderos une lugares icónicos, condicionada por la topografía pero revelando también las posibilidades de movimiento en un terreno conocido.
----------------------------------------------------------------------------------------
Para ver el tema en extenso:

Estructuración y uso sociocultural del espacio en el mundo ibérico del valle del Ebro (tesis doctoral).

Pilar Iguácel de la Cruz

U. de la Rioja

-----------------------------------------------------------------------------------------

EL río como signo del código espacial territorial

Resultado de imagen de RIO MIJARES
 
Un río es sin duda un signo destacado. Evidentemente denota funciones primarias de necesidad de agua para la vida, pero connota además separación y unificación. Separa superficies que a la vez están unidas por las dos riberas. Es vía de comunicación principal entre los espacios existentes río arriba y río abajo. Un valle fluvial es un interior con respecto del exterior que queda fuera, y por lo tanto configura un espacio para habitar. Existe una clara conciencia de pertenecer a un valle y no a otro. 

Cuando el río se aproxima al mar la orientación de la línea de costa marca también unas lineas de comunicación paralelas a ella, que tiende a ser perpendiculares a la lineas de penetración en el valle fluvial. Aparece entonces un retícula cuyas intersecciones se convierte nodos y en puntos preferentes para el asentamiento. 
Resultado de imagen de confluencia de dos rios
Un valle fluvial tiene lugares destacados. La confluencia de dos ríos, por ejemplo, puede asociarse con un lugar sagrado. 

Desde el punto de vista de los recursos económicos, los asentamientos de un  valle puede funcionar de un modo integrado de tal forma que es posible una especialización en alguno de los distintos sectores: agricultura, ganadería, pesca, minería.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Un código espacial puede verse modificado. Aunque para ello hacen falta importantes fuerzas desequilibrantes. En el caso del mundo ibérico, la aparición de elementos foráneos fenicios (entre el 900 y 600 ANE) cambia un modelo de gran movilidad vinculada con la trashumancia por un modelo en el que la movilidad se produce como consecuencia del comercio. El carácter igualitario tiende a permanecer, pero sobre la base de los elementos destacados de cada grupo familiar se van alzando los representantes de grupo todavía no ostentadores de una verdadera jefatura.

Esta situación sufre un cambio desequilibrante brusco en una fecha concreta: 583 a. C., año de la caída de Tiro, ciudad madre de los comerciantes fenicios. la ocupación del territorio debe reorganizarse para adaptarse al nuevo contexto de dominio marítimo, talasocrático, de los griegos focenses con base en la metrópoli de Focea, cuya base colonial principal en este lado del Mediterráneo es Massalia. Este dominio está apoyado desde factorías costeras que actúan como emporios, centros de intercambio comercial. 

La situación anterior es también poco duradera. Después de la batalla de Alalia, en el año 535, la alianza de cartagineses y etruscos bloquea la dominación focense. 

Todo esto tiene consecuencias en el registro arqueológico de los poblados indígenas en el territorio ilercavón, entre el Mijares y las bocas del Ebro. Se van sustituyendo los productos fenicios por focenses, y éstos, por los áticos. 

Pero no sólo es la procedencia de los productos la que cambia, se observan otros cambios más importantes en la estructura social y en la forma de asentarse en e territorio.

Mientras que la presencia de foráneos fenicios o focenses  en el siglo VII no se había traducido en una necesidad de fortificarse,a finales del siglo V, sí surge esta necesidad en algunos asentamientos que quedan por ello como destacados. No parece pues la amenaza exterior la que induce la fortificación sino más bien circunstancias internas indígenas. Se está evolucionando en el sentido de  que unos poblados pasan a ser oppida, con recintos amurallados, mientras que otros asentamientos quedan como subordinados a éstos. Ésta es la situación que reflejan los autores clásicos cuando se encuentran con ella que se corresponde por lo tanto con un estado de cosas que se genera a partir de finales del siglo V.


Resultado de imagen de granero ibero
Poblado amurallado del Torrelló en el margen izquierdo del río  Mijares
(Hay que añadir aquí entre paréntesis que un proceso de subordinación no se produce sin conflicto. El paso hasta los asentamientos destacados tuvo según puede deducirse de los registros arqueológicos un estadio intermedio con ciudadelas de pequeño tamaño que fueron destruidas. Sólo un asentamiento amurallado de mayor tamaño pudo resistir las presiones del entorno).

Las desigualdades internas obedecen no obstante al desigual grado de accesibilidad a los intercambios externos. la arquitectura de las viviendas empieza a reflejar también estas desigualdades. Dentro de los oppida hay diferencias, y son los que viven en estas viviendas singulares los que impulsan posiblemente el amurallamiento del asentamiento en el que habitan. 


Es importante destacar que lo que se trata de defender no es a alguien sino a algo. Un edificio singular es el granero (u otro tipo de almacén, por ejemplo de materias primas para productos manufacturados). Este contiene el esfuerzo del los habitantes del oppida y de los poblados subordinados. El grano contenido es el que hará posible el intercambio con los comerciantes externos. Sin duda, es algo vulnerable que ha de ser defendido, puesto que de ello depende la llegada de productos alóctonos que se van haciendo necesarios, especialmente para aquellos individuos que han logrado una posición social superior. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

A partir del siglo III a. C. , con la romanización algunos elementos de estos procesos se acentuarán y aparecerán otros nuevos como la introducción de las monedas. A  partir del siglo I a. C será no obstante cuando aparecerán aspectos de la ocupación del territorio realmente novedosos. 
----------------------------------------------------------------------------------------


















   







miércoles, 17 de octubre de 2018

LA CRISIS DEL PODER DE LAS ÉLITES EN EL MUNDO IBÉRICO ANTIGUO

Resultado de imagen de oppidum iberoLa emergencia y consolidación de la élites no es un proceso lineal. 

Veamos lo que sucedió entre los siglos VI y V a.C. con la las élites emergentes ibéricas.

En el siglo VII a.C., la cultura ibérica parecía estar evolucionando hacia la  consolidación de unas élites privilegiadas por el comercio externo griego y fenicio, que se colocan por encima del resto del grupo. 

Esto se traduce en la construcción de casas fuertes destacadas, que son a la vez la consecuencia y la representación visible de su posición de privilegio.

La investigación arqueológica ha ido mostrando cómo durante el siglo VI se da un proceso de destrucción de esas casas fuertes y el colapso de ese modo de organización social.

El aislamiento y las características defensivas de estas residencias parecen mostrar enfrentamientos con las propias comunidades campesinas de las que surgieron esas élites. Todo parece indicar que los lazos de igualdad imperantes en las relaciones sociales no pudieron asumir la emergencia de una élite. 

Este proceso de cambio no se halla limitado a un territorio concreto del valle del Ebro en la península ibérica, también en el sur de la Francia actual, en el  Languedoc central, numerosos hábitats del valle del Hérault se destruyen y abandonan o reducen su superficie de ocupación entre el 500 y el 475 a.C. 

En el ámbito de Europa central, durante esta etapa los príncipes celtas desaparecieron y la cultura del Hallstatt centroeuropea fue sustituida por la de la Tène. 

En el Sur de la península ibérica, poco después del 525, en el territorio de la actual Extremadura, en el oeste de la península ibérica, se detecta una atomización del poder, regentado por señores de pequeños asentamientos rurales, que a su vez se verán destruidos y abandonadas al final de esta etapa, hacia el 400 a.C. No es éste pues un fenómeno local sino que se extiende por vastos territorios del suroeste de Europa.

Ahora bien, este proceso de ataque a las élites no tiene como consecuencia la vuelta a un estado anterior sino que lleva a la formación de ciudades más grandes: los oppida. Se produce la unificación de asentamientos siguiendo un proceso que es común en el Mediterráneo y que se ha denominado tradicionalmente como sinecismo. Un proceso éste que parece ligado a la protección que ofrece un asentamiento de  mayor tamaño, pero que visto desde el relato de los que lo vivieron fue percibido como la acción de personajes concretos fundadores.   

Igual que en el modelo griego de ciudad estado, los habitantes de estas ciudades son ciudadanos de igual derecho (isonomia) independientemente de que residan en la ciudad o en el campo. Pero difiere del modelo originario griego en punto crucial: la ausencia de esclavos.

La peculiaridad de la estructura social ibérica se observa en las pequeñas dimensiones de sus oppida, con la ausencia de espacios públicos urbanos, civiles o religiosos, y de obras monumentales, indicio de ausencia de riqueza en el estado y de ausencia de cargas fiscales onerosas sobre los ciudadanos. El grueso de la población vive en el campo, en aldeas que muestran en sus viviendas la pervivencia del antiguo modelo social campesino, de familias nucleares con tendencia igualitaria en cuanto a sus posesiones, pero cuya relación sigue regulada por los grupos familiares extensos.

El tamaño de los oppida

La diferencia de dimensiones entre las ciudades celtibéricas y las ciudades estado  griegas de Sicilia, la Magna Grecia e incluso Massalia (en el sur de Francia), reflejan un distinto modelo social, dentro de la común estructura política de las “ciudades estado”.

Por término medio, las ciudades ibéricas tienen entre  4,5 y 10 Ha. Dimensiones que llegan a ser menores, entre 2,5 y 5 Ha, en las fundaciones griegas del NE peninsular y la Galia, como Emporion, Rodhe y Olbia.  Unas dimensiones muy inferiores a las colonias griegas como Massalia con 50 Ha, Veleia y Cumas con 72 Ha, Neapolis con 80 Ha, Posidonia, Metaponto y Heraclea con más de 100 Ha, Gela, Locri y Crotona con más de 200 Ha, y Síbaris, Tarento y Agrigento con más de 500 Ha. ( Una ciudad de 10 Ha. pudo tener unos 2500 habitantes).

Tan importante como el dato del tamaño es el dato de que en los oppida no se levantaron construcciones públicas, sacras o civiles, de carácter monumental; en contraste con otras culturas mediterráneas como la egipcia, griega, etrusca o romana. Su ausencia es la mejor evidencia de que los gobernantes de estas ciudades estado no consideraron necesario (o no tuvieron la capacidad) de acumular riqueza para una obra pública destacada. O lo que es lo mismo, no hubo impuestos ( o obligación de realizar trabajos comunales) sobre la población con los que acometer las obras. Dentro del nuevo modelo político de “ciudad estado” pervive el antiguo modelo social campesino, de familias nucleares igualitarias. la emergencia de la desigualdad que había dado lugar a la crisis del ibérico antiguo y al surgimiento de las primeras estructuras estatales no sólo no ha sido capaz de anular el peso de las relaciones familiares, sino que estas aparecen reforzadas tras la fugaz aparición de las aristocracias rurales

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Oppida y “ciudades estado” celtibéricos 

The Celtiberian Oppida and ‘city-states’ 

Francisco Burillo Mozota

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El paso de la aristocracia rural a la aristocracia urbana no es pues un paso inmediato ni se da necesariamente.

Resultado de imagen de esclavos en greciaEn el suelo ibérico el campesino es suficientemente fuerte y/o el aristócrata rural suficientemente débil para que se aborte la formación de elites rurales. Cuando se forman las ciudades, la fuerza de los campesinos se mantiene, y las elites  en el suelo urbano no son capaces de ejercer una acción coactiva con la fuerza suficiente para extraer de los campesinos productos o trabajo comunitario. 

El peso del campo es mayor es estas ciudades íberas que en la polis clásicas.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Una diferencia importante: ¿Qué elementos que son distintos de un modo evidente en este solar y el de las grandes ciudades estado griegas.? La respuesta primera es que los unos no tiene esclavos y los otros si. El siguiente paso lógico es buscar la causa de ello. Este es pues un camino que vale la pena explorar.
-----------------------------------------------------------------------------------------
¿Qué tipo de élite se da en la ciudades íberas?

Resultado de imagen de jinete ibero La posesión de un caballo era un indicador de estatus social. En las ciudades y en las aldeas  quien poseyera un caballo implica que tenía que poseer cierta riqueza.

La identificación del numantino Retógenes con un princeps (Apiano Iber., 93) debe entenderse como el calificativo dado a un personaje destacado, que según Valerio Máximo (III, 2, ext. 7) vivía en el barrio “más hermoso de la ciudad”. El hecho de que en su huida de Numancia le ayuden cinco compañeros, además de otros cinco criados, a los que también se refiere como “siervos” (Apiano Iber., 94) es el único testimonio que existe para hablar de una relación clientelar en el ámbito celtibérico. Pero el bajo número de personas implicadas nos aleja de los modelos existentes en la península itálica.

Esto no implica que no existieran jinetes que concentraran en su patrimonio más riqueza que sus coetáneos, pero toda la información disponible indica que nunca alcanzó la que se nos muestra en Grecia, Italia o incluso en el sur de la península ibérica. Habrá que esperar a la penetración romana para encontrar claras diferencias sociales en territorios tales como el valle de Ebro o el Este de la península.
-----------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 20 de septiembre de 2018

POPPER Y LA ACTUALIDAD DE LA MISERIA DEL HISTORICISMO. PROFECÍAS, PREDICCIONES TECNOLÓGICAS E INGENIERÍA SOCIAL FRAGMENTARIA.


En el prólogo de la edición de 1957, Popper admite que en el texto d
e La Miseria del Historismo, gestado en los años veinte y publicado en 1945, no refutó realmente el historicismo. 


Dice: "[Sólo] más tarde conseguí dar con una refutación del historicismo: mostré que, por razones estrictamente lógicas, nos es imposible predecir el curso futuro de la historia. 

El argumento está contenido en un ensayo que publiqué, sigue diciendo, en 1950, intitulado «El Indeterminismo en la Física Clásica y en la Física Cuántica»; pero ya no estoy satisfecho de ese ensayo. Un tratamiento más satisfactorio puede encontrarse en un capítulo sobre el indeterminismo que forma parte de la nueva edición de mi Lógica de la Investigación Científica".  

"El argumento se puede resumir en cinco proposiciones, como sigue:

 1. El curso de la historia humana está fuertemente influido por el crecimiento de los conocimientos humanos. (La verdad de esta premisa tiene que ser admitida aun por los que ven nuestras, ideas incluidas nuestras ideas científicas, como el subproducto de un desarrollo material de cualquier clase que sea.) 

2. No podemos predecir, por métodos racionales o científicos, el crecimiento futuro de nuestros conocimientos científicos. (Esta aserción puede ser probada lógicamente por consideraciones esbozadas más abajo.) 

3. No podemos, por tanto, predecir el curso futuro de la historia humana

4. Esto significa que hemos de rechazar la posibilidad de una historia teórica, es decir, de una ciencia histórica y social de la misma naturaleza que la física teórica. No puede haber una teoría científica del desarrollo histórico que sirva de base para la predicción histórica

5. La meta fundamental de los métodos historicistas está, por lo tanto, mal concebida; y el historicismo cae por su base"

-----------------------------------------------------------------------------------------

No obstante en la Miseria del Historicismo están los conceptos básicos para componer el argumento, algunos de ellos muy actuales. Entre éstos destaca el concepto de ingeniería social fragmentaria, un tipo de intervención social, que a pesar del rechazo a la ingeniería social holística, sería admisible por Popper.

-----------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué entiende Popper por historicismo?

"Entiendo por «historicismo» un punto de vista sobre las ciencias sociales que supone que la predicción histórica es el fin principal de éstas, y que supone que este fin es alcanzable por medio del descubrimiento de los «ritmos» o los «modelos», de las «leyes» o las «tendencias» que yacen bajo la evolución de la historia". 

Actualmente suele referirse al historicismo como determinismo histórico, aunque Popper utiliza la expresión destino histórico.

Historicismo y naturalismo-positivismo

El historicismo es fundamentalmente antinaturalista (antipositivista), en el sentido de que las leyes históricas no son como la leyes de la física, puesto que son relativas a un periodo histórico. Pero no se opone en absoluto a la idea pronaturalista de que hay un elemento común entre los métodos de las ciencias físicas y de las ciencias sociales: ¿por qué no le iba a ser posible a la sociología el predecir revoluciones?

Son precisamente las predicciones a gran escala y a largo plazo en las que están interesadas las ciencias sociales. Podría decirse que las predicciones de las ciencias sociales se parecerían más a las de la astronomía que a la de la física en la escala de los mecanismos terrestres. Más estadística la primera y más determinista la segunda.

Todas las versiones del historicismo desde las más antinaturalistas a las más pronaturalistas son atacadas por Popper. La creencia en un destino histórico para razas, grupos, clases o la humanidad en su conjunto, es pura superstición y que no puede haber predicción del curso de la historia humana por métodos científicos o cualquier otra clase de método racional.

Profecías, predicciones tecnológicas e ingeniería social fragmentaria.

En ciencias naturales se hacen profecías del tipo: llegará un tifón tal día; y se hacen también predicciones tecnológicas del tipo: habrá que construir un refugio de tales características para resistir el tifón. Popper equipara las predicciones tecnológicas con la ingeniería social y dice que ésta está condenada al fracaso.

Resultado de imagen de ingenieria socialDe la misma forma que la tarea principal del ingeniero físico consiste en proyectar máquinas y remodelarlas y ponerlas en funcionamiento, la tarea del ingeniero social consiste en proyectar instituciones sociales y reconstruir y manejar aquellas que ya existen.

Cuando se trata de transformar la sociedad como un todo la ingeniería social es holística. En el caso de que el objetivo sea más parcial, la ingeniería social es fragmentaria. Cuando nos referimos a tales o cuales instituciones sociales hablamos pues de ingeniería social fragmentaria.

Este modo de ingeniería social es algo por lo que Popper podría abogar.

-----------------------------------------------------------------------------------------

La función de la ingeniería social fragmentaria es la de abordar las instituciones desde un punto de vista funcional o instrumental, proponer reformas específicas –de un alcance muy focalizado- con el objeto de resolver problemas puntuales. Este gradualismo tiene una razón epistemológica: lo poco que sabemos. 

Para Popper, “el ingeniero fragmentario sabe, como Sócrates, cuán poco sabe”. Así, la praxis de la ingeniería social fragmentaria consiste en llevar a cabo pequeños ajustes y cotejar celosamente los resultados obtenidos frente a los esperados.


INTRODUCIÉNDONOS EN EL PENSAMIENTO DE KARL POPPER: ENTREVISTA A FEDERICO FERNÁNDEZ

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La lógica de la situación histórica. La interpretación histórica

No obstante, Hay algunos elementos aprovechables en el historicismo, dice Popper:  es una reacción contra el ingenuo método de interpretar la historia política meramente como la historia de los grandes tiranos y los grandes generales. Los historicistas sienten, con razón, que puede haber algo mejor que este método. Es este sentimiento el que hace tan seductoras sus ideas de «espíritus»; de una época, de una nación, de un ejército (unas ideas de las que podríamos decir que abusan).

La alternativa que propone Popper es la de una lógica de la situación histórica en la que los hechos surgen con necesidad lógica a partir de ciertas situaciones. 

"Indudablemente no puede haber historia sin un punto de vista; de igual forma que en las ciencias naturales la historia tiene que ser selectiva  [seleccionando los datos que componen la situación], si no quiere ahogarse en un mar de datos pobres y mal relacionados".  

hay que "introducir conscientemente un punto de vista de selección preconcebido en nuestra historia; es decir, escribir aquella historia que nos interese. Esto no significa que podamos torcer y falsear los hechos hasta que cuadren con un marco de ideas preconcebidas o que podamos desdeñar los hechos que no cuadren.  Por el contrario, todos los datos que estén a mano y tengan relación con nuestro punto de vista deben ser considerados cuidadosa y objetivamente. Pero también significa que no tenemos que preocuparnos por todos aquellos hechos y aspectos que no tienen relación con nuestro punto de vista y que, por tanto, no nos interesan".

El problema es que el historicismo confunde las interpretaciones históricas con teorías: 

"Es éste uno de sus errores cardinales. Es posible, por ejemplo, interpretar a la «historia» como la historia de la lucha de clases, o de la lucha de las razas por la supremacía, o la historia de las ideas religiosas, o como la historia de la lucha entre la sociedad «abierta» y la «cerrada», o como la historia del progreso científico o industrial. Todos estos puntos son puntos de vista más o menos interesantes y, cómo tales, perfectamente admisibles. Pero los historicistas no los presentan como tales; no ven que hay necesariamente una pluralidad de interpretaciones que tienen básicamente la misma medida de sugestión y de arbitrariedad.

La salida es ver claramente la necesidad de adoptar un punto de vista; expresar este punto de vista llanamente, y estar siempre avisado de que es uno entre muchos y que, aunque fuese equivalente a una teoría, podría no ser contrastable.


-----------------------------------------------------------------------------------------

Tomar un sólo punto de vista, una especie de hilo conductor único, es una práctica antigua que los historicistas del XX cogen como algo muy moderno y éste es el objeto principal de la crítica de Popper, en el orden metodológico. 
------------------------------------------------------------------------------------

Leer directamente a Karl R. Popper 

La miseria del historicismo

-----------------------------------------------------------
Popper y las instituciones

En el orden práctico, Popper nos previene contra los cambios radicales, revolucionarios, basados es ese tipo de ideas al estilo de: un destino universal en el que la lucha de clases concluye con la dictadura del proletariado. Sin embargo no es desde luego un liberal radical, un ultraliberal. Algunos como Bryan Magee le ven como social-demócrata (aunque esto podría ser una exageración). En cualquier caso, las instituciones juegan un papel: en la ciencia juegan un papel importante porque no son los científicos individuales los que dan objetividad a  las teorías sino son las instituciones científicas las que lo hacen. En el orden práctico, la ingeniería social fragmentaria trata precisamente de actuar a través de las instituciones para introducir cambios sociales cuya idoneidad se pueda ir contrastando en su aplicación práctica, aunque Popper no cree ni en la planificación colectivista ni en la tecnocracia.


-----------------------------------------------------------------------------------------

Para profundizar en el tema: 

ENTRE EL LIBERALISMO  Y LA SOCIALDEMOCRACIA
Popper y la sociedad abierta

Ángeles J. Perona  

-----------------------------------------------------------------------------------------

EROS Y CIVILIZACIÓN DE MARCUSE EN MAYO DEL 68. ARQUEOLOGÍA WOKE

Eros y Civilización, de Herbert Marcuse, se había publicado más de diez años antes de mayo del 68. No era un texto reciente y ya estaba asim...