martes, 11 de octubre de 2016

PUTNAM: DE VUELTA A WITTGESTEIN. REALISMOS, RELATIVISMO CULTURAL Y RELIGIÓN.

Hilary Putnam ha sido uno de los más importantes filósofos analíticos de los últimos cuarenta años. Cómo renovar la filosofía, por ejemplo, es un texto que se ha presentado a menudo como formando parte de la bibliografía básica en algunas facultades de Filosofía .

(Renewing Philosophy. Cambridge, Mass.: Harvard University Press, 1992. Traducida al español con el título Cómo renovar la filosofía, Cátedra, Madrid, 1994).

La evolución de su pensamiento es una muestra viva de las transformaciones de la filosofía analítica y de las líneas de desarrollo futuro de esta tradición filosófica. 

Resultado de imagen de putnam hilary
Putnam hace una crítica desde dentro a la filosofía analítica, y en algún sentido recorre caminos por los que otros también han discurrido (1951, año en el que Putnam lee su tesis doctoral es el año en el que muere Wittgestein). Quizás en este caso lo que puede decirse es que en alguna etapa, en la más próxima al final, Putnam ha sido guiado de alguna manera por Wittgenstein.

Dice Putnam:

Cuando damos explicaciones sobre nuestra forma de actuar o de pensar, llega un momento en el que no podemos explicar más y tenemos que decir, con Wittgenstein: "he llegado a roca dura y mi pala se dobla (...). Así simplemente es como actúo". ¿Por qué llegamos hasta tal punto en nuestras explicaciones y justificaciones? ¿Por qué consideramos tal o cual explicación como suficiente para fundamentar una creencia? ¿Por qué lo que en un momento dado de la historia de la cultura se consideró una buena explicación, siglos después se desprecia como "supers­tición" o "creencia infundada"?

Esas son las preguntas que también Putnam considera que debe hacer la filosofía en nuestros días. Al fin y al cabo, la filosofía también es una práctica humana que adopta diferentes formas según varían las necesidades humanas y las circunstancias históricas.

-----------------------------------------------------------------------------------------

ludwig wittgenstein y hilary putnam

Moris Polanco

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Partiendo pues de esta influencia se puede leer un breve capítulo de Cómo renovar la filosofía que habla de Wittgenstein y la religión.

La cuestión que se plantea a partir de si el creyente y el no creyente hablan de lo mismo cuando pronuncian ciertas palabras como la palabra "Dios", es finalmente si los contenidos de la religión, una vez que e admite que se puede hablar de ello en vez de callarse) son conocimiento cognitivo o no. Lo que se da allí por su supuesto,pero que necesita cierta aclaración, es qué se entiende por conocimiento cognitivo.


Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.



Esto significa que los contenidos de la religión ni son aprendidos de otros ni se ha obtenido a través de la experiencia propia ¿De dónde proceden entonces? ¿Cómo se completa la teoría del conocimiento si la ampliamos para incluir lo no cognitivo?


-----------------------------------------------------------------------------------------

Para ver esto, quizás lo mejor es acudir a cómo ha ido evolucionado el pensamiento de Putnam, especialmente después de 1994.

Hacia 1976, Putnam pasa del realismo metafísico al realismo interno. 


El "realismo metafísico" o externalismo es caracterizado como la teoría filosófica en la que (i) el mundo consiste en cierta totalidad fija de objetos independientes de la mente; (ii) existe exactamente una descripción completa y verdadera del mundo; y (iii) la verdad es cierta relación de correspondencia entre las palabras o signos del pensamiento y las cosas. El "realismo metafísico"pretende describir las cosas tal como son en sí mismas, desprendidas de todas nuestras proyecciones y de nuestros modos humanos de acceder a ellas. 

El "realismo interno" o "internalismo" es, por el contrario, una posición filosófica en la que (i) sólo cabe hablar de "objeto" o "propiedad" al interior de un esquema conceptual que no es impuesto por el mundo, sino que depende de nuestros intereses pragmáticos; (ii) no existe un único esquema conceptual sino una pluralidad; y (iii) la verdad es comprendida como aseverabilidad racional idealizada. Este "realismo interno" parece oponerse punto por punto al "realismo metafísico".

¿Por qué ha dado este paso?

Puede designarse a un "realista" como aquel que sostiene que una teoría, una proposición, o una simple creencia es verdadera o falsa con total independencia del hecho de que esa verdad o esa falsedad sean o puedan ser conocidas.

Pues bien,  el "realista metafísico" no está en condiciones de discriminar entre los modelos pretendidos y los no pretendidos si no conoce la verdad objetiva. No puede diferenciar una teoría que representa la realidad de otra internamente coherente que no la represente si no conoce la realidad objetiva para hacer la comparación. Luego no se cumple a condición de independencia pedida  entre una  creencia verdadera y el hecho de que esta verdad pueda ser conocida.

(De esta fase es el argumento de los "cerebros en cubetas", al que se ha dado en realidad más importancia de la que tiene en la trayectoria de Putnam).

El realismo interno "es, en el fondo, simplemente la insistencia en que el realismo no es incompatible con la relatividad conceptual", esto es.  "¿cuáles son los objetos reales?" es una pregunta que sólo tiene sentido dependientemente de nuestra elección de conceptos.

Junto con la insistencia en la relatividad conceptual, que sostiene aun cuando ya habla de realismo pragmático en vez de realismo interno ( a partir de 1992), Putnam insiste en que los "hechos" que la mentalidad cientificista ilustrada considera más claramente firmes están íntimamente ligados a juicios de razonabilidad que no pueden ser capturados por un algoritmo formal. Los juicios de razonabilidad dependen finalmente de valores. Si la mentalidad cientificista ilustrada quiere tirar por la borda los valores como algo no cognitivo, entonces también tendrá que tirar por la borda sus "hechos" más firmes. "Hechos" y "valores" se encuentran en la misma situación.

¿Acaba siendo relativista?

Putnam sigue atacando el relativismo hasta el final. 

Putnam ha mantenido su rechazo al relativismo y a toda clase de posiciones filosóficas que tiendan a confundir la "verdad" con la "creencia de que cierta proposición es verdadera". 

Este rechazo, sin embargo, no parece muy coherente, en principio, con la teoría de la verdad "internalista", esto es, la concepción de la verdad como un tipo de verificación. Putnam es consciente de que la "verificación" de un enunciado acaece para un sujeto y en un tiempo dados. 

La forma de liberarse del sujeto y del tiempo como condicionantes de la verificación de algo pasa por fijar unas condiciones ideales.

 (¿Es esto una versión norteamericana de la fenomenologia de Husserl?)

En todo caso, presenta una dificultad que lleva a Putnam a postular definitivamente el realismo natural o pragmático.

Un suceso puede ser verdadero (o falso) aunque no existan medios para conocerlo. Un evento pasado puede permanecer para siempre desconocido, pero nuestro desconocimiento no impide que el suceso en cuestión haya o no acaecido efectivamente Sin embargo, aunque Putnam deja de lado el anti-realismo del período internalista (de 1976 a 1992) no está ahora dispuesto tampoco  a "volver" al realismo "metafísico". 

Para ello es para lo que busca el estímulo  prosiguiendo la senda de filósofos como Wittgenstein, Peirce, James, Dewey y Austin. El último Putnam está apuntando a filósofos y a modos de pensar más que a soluciones determinadas.


-----------------------------------------------------------------------------------------

The Evolution of Hilary Putnam's Thought 

JOSÉ TOMÁS ALVARADO MARAMBIO

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Wittgenstein y la religión

¿Es la racionalidad científica una racionalidad limitada, en el sentido de constreñida?

El juego de lenguaje religioso constituye un factum, algo que realmente se juega, y que, por eso mismo, debe tener un sentido.

Cuando alguien habla de religión, ello forma parte de la acción religiosa, sin dar lugar a una teoría. La dimensión de profundidad, por ejemplo, pone de manifiesto una conexión entre hombre y mundo que no puede ser explicitada objetivamente. Lo anterior es muy distinto del empeño tendente a construir un discurso de valor cognitivo sobre Dios (pruebas de la existencia, ontología, etc.), a los que, dada su lógica defectuosa y su incierta fijación de referencia, Wittgenstein considerará «superstición» (palabra reservada por él para esta suerte de confusión categorial y no para las expresiones religiosas corrientes).

Así aparece un uso de «racional» que no se reduce al estrecho patrón de las conexiones causales, conformando una racionalidad alternativa.

El que haya una forma de vida religiosa que se sustente sobre reglas de significación propias implica que cabría hablar de una «racionalidad» religiosa, diferente de la lógico-empírica-causal dominante en los juegos científicos.

La vida de una persona puede estar organizada de acuerdo con concepciones muy diferentes. La religión sería, así, más que una creencia, un asunto de organización de la vida.

Con esto llegamos a lo que sugiere Putnam respecto al no cognitivismo del lenguaje religioso. el discurso religioso puede ser entendido solo si se comprende la forma de vida a la que pertenece. Y lo que caracteriza a esta forma de vida no son las expresiones de creencia que la acompañan sino una manera de amar la propia existencia, así como de regular las decisiones y las acciones que incluye palabras e imágenes, pero que dista mucho de consistir únicamente en palabras e imágenes (es algo más que palabras e imágenes).

-------------------------------------------------------------------------------------
WITTGENSTEIN Y EL SIGNIFICADO DE LA RELIGIÓN 

ROMÁN CUARTANGO 
Universitat de Barcelona


----------------------------------------------------------------------------------------- ENTRADAS RELACIONADAS;


POSTMODERNIDAD Y RELIGIÓN


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE ENLAZADA POR EL LOGOS. HERÁCLITO

Una vez que se descarta al Heráclito movilista que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Herácli...