jueves, 15 de febrero de 2018

POLIBIO Y EL CIRCULO DE LOS ESCIPIONES. EL RÉGIMEN POLÍTICO COMO CAUSA DE LA HEGEMONÍA (¿Y LA VIOLENCIA EXTREMA?)

Resultado de imagen de historias de polibioLa obra de Polibio es un homenaje a sus amigos romanos. Mientras que autores como Panecio o Posidonio tratan de infundir en los nuevos dueños de la Tierra los preceptos éticos de la filosofía helénica, Polibio es un griego que llega a Roma como rehén a los 40 años, pero que entra a formar parte del círculo de los Escipiones y admira la potencia de Roma y reflexiona sobre las causas de tan inaudita ascensión y acumulación de poder.

Presenta en sus Historias una Roma idealizada de la que destaca su sistema político.

Polibio percibe el régimen político romano como un constitucionalismo mixto; con lo mejor de una monarquía, de un régimen aristocrático y de una democracia. 

Este mensaje sin duda resultaba muy aceptable para el círculo de los Escipiones (al que debía su estatus).

-----------------------------------------------------------------------------------------

Su relato comienza con la narración del auge de Roma desde la Primera Guerra Púnica, buscando los primeros principios (causas) que la llevaron a dominar al resto de pueblos mediterráneos. Polibio trata de aportar en su investigación una justificación de por qué llegó Roma a acumular tanto poder. 

Así concluye el Libro V: 

Expondremos a continuación que fue la peculiaridad de su sistema político (y no otra cosa) la causa más importante que permitió a los romanos […] vencer a los cartagineses y concebir el proyecto de la conquista del Universo”.

El interés de su investigación está por lo tanto en buscar la causa de la situación hegemónica que ostenta Roma, y con ello, y más importante, sentar las bases para poder decir si esa situación puede ser sostenible en el futuro. 

Como la conclusión es que la fuerza de Roma procede de su régimen político, entonces la hegemonía podrá ser mantenida mientras que ese régimen permanezca.
-----------------------------------------------------------------------------------------

Polibio estructura el libro VI, en el que se ocupa exhaustivamente de esta cuestión, de la siguiente manera:

1. Una introducción y breve descripción de la fundación de Roma.

2. Presentación de los diferentes tipos de gobierno simples y de sus respectivas degeneraciones. Concepto de anaciclosis (los ciclos de Platón) y elogio de la idea de un régimen mixto.

3. En los capítulos sexto y séptimo analiza propiamente la constitución romana.

4. Entre el capítulo octavo y el decimotercero describe la organización militar del ejército romano.

5. Del capítulo decimocuarto al decimoséptimo, Polibio describe y compara con la constitución romana, otras constituciones similares de su época.

6. Por último, el autor hace una conclusión sobre el futuro que, en su opinión, puede deparar a la República Romana.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DE ROMA DE POLIBIO

Autor: Jorge Sierra Narganes 
Tutor: Evaristo Palomar Maldonado
-----------------------------------------------------------------------------------------

El ciclo de los regímenes políticos

En la obra aparecen mezclados constantemente dos planos: el teórico y el práctico. En el Libro VI ocurre del mismo modo, y de la misma manera que expone los diferentes modelos políticos, da ejemplos o realiza comparaciones y análisis que hace de diversos sistemas mixtos, siendo éstos el culmen de su idea política. Es decir, no escribe sólo de teoría política, de cómo deben ser las constituciones, su funcionamiento, etc., sino también del desarrollo histórico del ejercicio del poder en una forma determinada de gobierno en un momento concreto. De este modo crea su clasificación respondiendo siempre a dos preguntas: quién gobierna y cómo se gobierna.

Polibio cree que lo más probable es que en un principio los hombres deberían haberse juntado en una grey a manera de animales, dejándose conducir de los más fuertes y poderosos: 

"Mientras la autoridad se mide por las fuerzas, se llama monarquía”.

Si bien la monarquía, gobierno de uno solo basada en la fuerza, es una forma corrupta en sí, cuando pasa a fundamentarse dicho gobierno en la justicia y la razón, se denominará realeza

(Parece que hace aquí una trasposición del vocabulario de Aristóteles:  de tiranía en monarquía y de monarquía en realeza). 

Los buenos reyes se ocuparán de fortificar puestos ventajosos, rodearlos de murallas y extender sus dominios, de modo que puedan ellos proporcionar riquezas a todos sus súbditos. Además, añade que mientras se ocupan de estos quehaceres, no deberían distinguirse excesivamente del resto de ciudadanos en cuanto a la vestimenta o a la mesa, presentándose como uno más entre todos ellos: ¿Filipo de Macedonia?.

Resultado de imagen de filipo de macedonia
Filipo de Macedonia. Primero rey y después tirano.
La contrapartida de la realeza es la tiranía que surge de la corrupción de ésta. Para Polibio, indefectiblemente los sucesivos reyes acaban por encontrarse con todo lo concerniente a la seguridad cubierto, el Estado consolidado, los límites bien definidos y defendidos; y teniendo aún más de lo que necesitan, para satisfacer las necesidades de la vida. Es entonces cuando comienzan a desviarse los príncipes y a corromperse la realeza (Filipo de Macedonia en la segunda parte de su gobierno ).

El pueblo se constituye en una masa informe, en multitud, es una fuerza sin control, siendo sus deseos canalizados por unos pocos, los personajes más ilustres y cercanos al tirano, que encabezan la subversión. “Abolida hasta la sombra de reino y monarquía, pasa a fundar y establecer la aristocracia. El pueblo, reconocido a los que le han liberado de los monarcas, se entrega sin reflexionar su conducta, y les fía sus personas”. (El régimen aristocrático puro es más bien para Polibio un expediente teórico).

Pero las mismas pasiones que arrastraron a los reyes a ser malos gobernantes, vuelven a corromper a los aristócratas, que pasan a convertirse en oligarcas, logrando el mismo fin al que llegaron los tiranos.

El final del sistema es violento y, de este modo, se inicia una revuelta que acabará con la muerte de algunos de los gobernantes y el destierro de otros. El paralelismo de esta rebelión con la que acontece para derrocar a los tiranos es similar hasta el punto que Polibio describe en ambas la importancia de los individuos (líderes o cabecillas) que se ponen al frente de la protesta y canalizan al pueblo enfurecido contra sus gobernantes, tratándose en el primer caso de aristócratas y en el segundo de ciudadanos particulares que reclaman los derechos que les han sido suprimidos.

Ante tal situación, los ciudadanos deciden establecer lo único que les queda por probar, esto es, confiar la soberanía en ellos mismos. Así se engendra la democracia (el ejemplo es la Liga aquea).

Mientras quedan gentes que sufrieron y recuerdan la insolencia y despotismo del gobierno anterior se procura guardar la libertad e igualdad. Sin embargo, “suceden jóvenes, entra el gobierno en manos de sus nietos, y ya entonces la misma costumbre desestima la igualdad y la libertad. Así que, con el tiempo, los principios que inspiraron la democracia se olvidan: acostumbrada la plebe a mantenerse de lo ajeno y a fundar la esperanza de subsistencia sobre el vecino; si a la sazón se la presenta un jefe esforzado, intrépido y excluido por la pobreza de los cargos públicos, se asocia con él, se entrega a los últimos excesos, y todo son muertes, destierros y repartimientos de tierras".

Resultado de imagen de olas del marLas masas populares son fáciles de manejar mediante el uso de sátiras o comedias políticas, medios populistas y demagógicos de unos pocos para influenciar al pueblo: “la muchedumbre es fácil de guiar y puede ser movida por la más pequeña fuerza. Por eso sus agitaciones ofrecen una prodigiosa semejanza con las de las olas de mar”. (Aquí sospecha Polibio que los dioses son inventados para calmar a las masas llenándolas de temores, en la línea de Epicuro).

La situación continuará, “hasta que al fin encrudecida la plebe vuelve a hallar señor y monarca que la domine".

¿Es este ciclo inevitable?

Resultado de imagen de barco vientoPolibio encuentra en el legislador Licurgo la solución a estos problemas. Éste formó la república espartana aunando lo mejor de cada una de las formas previamente mencionadas y recogiéndolas en instituciones que formaran su estructura de gobierno. Dicha estructura estaba constituida de modo que cada una de estas instituciones se contrapesasen entre ellas “para que la una no hiciese ceder ni declinar demasiado a la otra, sino que todas se hallasen en equilibrio y balanza, a la manera del barco que por todas partes es impelido igualmente de los vientos” . 

(La referencia no es pues Atenas sino Esparta y en la medida que Polibio está pensando en Roma, de los puntos débiles del sistema espartano, así como también de los de Cartago, que deben ser evitados, puede tomar nota Roma, que tiene la fortuna de gozar de un sistema prácticamente perfecto y no debe caer en los errores de aquellas. La democracia ateniense no es un modelo que Roma deba seguir, pues llevó a Atenas a la derrota). 

¿Cuáles son la virtudes del gobierno de la República Romana?

Resultado de imagen de senado y pueblo de romaEl gobierno de la República Romana está refundido en tres cuerpos, en tres fuerzas que son las representativas de los tres elementos sociales que viven en cualquier Estado y, por tanto, son los motores de la actividad política. 

Polibio es de la opinión de que lo que caracteriza a Roma es que en este sistema “se encontraban tan equilibrados y bien distribuidos los derechos entre ellos, que nadie, aunque sea romano, podrá decir con certeza si el gobierno es aristocrático, democrático o monárquico”. De este modo, si se atiende al poder de los cónsules, éstos representarán el poder real o monárquico de la constitución. El Senado de Roma es la rama aristocrática del gobierno. Por último, el pueblo tendrá poder en la toma de decisiones a través de las asambleas populares y comicios, representando el elemento democrático.

¿Es realmente equilibrado el régimen republicano?

Polibio así lo defiende, pero enmascara que el verdadero poder está en el Senado. 

Lo más grave no obstante es que no pone al descubierto que el poder de Roma no se fundamenta en el régimen mixto sino en la economía expansiva que se apoya en el esfuerzo militar: El botín, las indemnizaciones de guerra y los tributos pagados por las provincias, enriquecieron a la República y a los particulares (senadores). 


Quedan sin exponer numerosas desigualdades. Los miembros de la clase senatorial acapararon todas las tierras conseguidas, que conformaban el ager publicus del Estado, en base a la premisa de que sus esfuerzos económicos en las guerras habían sido mayores. Estas tierras eran arrendadas a las clases más pudientes para su explotación, lo que debería reportar ingresos al Estado y repercutir sobre el pueblo. No obstante, en muchas ocasiones, los pagos ni siquiera llegaron a realizarse. Los caballeros consiguieron el poder para administrar la explotación de los bienes públicos de las nuevas provincias.


Los principales movimientos por los que se intentó modificar la situación vinieron de la mano de los magistrados encargados de defender a las clases más bajas: los tribunos de la plebe


Polibio no trata con profundidad la figura de estos cargos, que no encajan bien en el régimen mixto, pero que sí responden, sin embargo, a su análisis de los ciclos puesto que serían esos cabecillas que hacen pasar del régimen aristocrático al régimen democrático. 

Ahora bien, si lo que quiso decir Polibio es que el régimen misto romano bloquea el proceso cíclico, entonces puede que tuviera razón en la parte en que queda impedido el advenimiento del régimen democrático. 

En este escenario, Tiberio Sempronio Graco, como tribuno intentó promover reformas en el reparto de tierras con el objetivo de crear una clase media de campesinos.

El conflicto, a pesar de las salvaguardas que se supone que tiene, surge de todos modos: mueren Tiberio y Cayo Graco. El senado sale reforzado. Del lado de los senadores lidera Escipión Emiliano (héroe en Hispania y en la tercera guerra púnica). Escipión muere en extrañas circunstancias no investigadas. Es el año 129 a. de C. (un hecho que ya conoce Polibio).

Con todo, el poder de la clase aristocrática se irá difuminando hacia el final de la República.  Las clases senatoriales, divididas en los partidos de los populares (Mario) y los optimates (Sila), favorecen la subida al poder de otros personajes lo que rompe el frágil equilibrio constitucional. 

Nos encontramos en el principio del final de la República, que tras la Primera Guerra Civil Romana se hace más patente a partir de la concesión a Pompeyo de poderes extraordinarios con el imperivm proconsular y, posteriormente, por la creación del Primer Triunvirato con César, Pompeyo y Craso.

En el esquema de los ciclos, lo que se ha saltado es el paso por la democracia, pero se cumple finalmente la caída en la monarquía a pesar de que supuestamente el aparato constitucional romano lo impedía, en la visión de Polibio.

-----------------------------------------------------------------------------------------

La pregunta que no parece formularse Polibio, o al menos explícitamente, es si realmente la causa de la hegemonía de Roma esta sólo en su régimen político. ¿Acaso la violencia extrema ejercida por las legiones sobre otros territorios no tiene nada que ver con la hegemonía romana sobre el Mediterráneo?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





















lunes, 5 de febrero de 2018

HISTORIADORES ANTIGUOS GRIEGOS Y ROMANOS. AUTORES Y ENLACES A LAS TEXTOS COMPLETOS


HERÓDOTO ( 484-425)



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TUCÍDIDES (460 -398)

Leer la Historia de la guerra del Peloponeso no es leer sobre Historia sino que es leer la Historia misma. No sólo por lo que representa en sí misma esa obra, sino por las múltiples referencias que se pueden establecer entre ella y otras de la misma época, o entre ella y otros personajes históricos que aun sin ser mencionados en sus páginas, vivieron lo que en ellas se cuenta.

En su origen, en la obra de Tucídides cada año de la guerra coincidía físicamente con un rollo escrito (todavía era así en tiempo de Aristóteles), y además la obra aparecía unida (quizá editada así desde un principio por Jenofonte) a la continuación de la guerra que escribió Jenofonte. 

Finalmente, la obra quedó dividida en ocho libros en los que se reportan casi 21 años de guerra.

LA GUERRA DEL PELOPONESO

Traducción al castellano de Diego Gracián.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
POLIBIO DE MEGALÓPOLIS (200- 118)

Siendo un político griego tomado como rehén y luego liberado, que se introduce en el Círculo de los Escipiones, la redacción de su obra supone un homenaje de admiración hacia sus amigos romanos. Mientras que autores como Panecio y Posidonio, trataban de infundir en los nuevos dueños de la Tierra los preceptos éticos de la filosofía helénica, Polibio medita sobre las causas de tan inaudita ascensión y acumulación de poder. Para ello, presenta en sus Historias una Roma idealizada de la que destaca su sistema político en una radiografía tomada en un periodo concreto de la República. 

HISTORIA UNIVERSAL DE LA REPÚBLICA ROMANA

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



PLINIO EL VIEJO (23 - 79 d.C.)


Almirante de la flota y ministro fiel de Vespasiano escribe sobre lo que hasta el siglo I d.C se conocía de la rerum natura.

El siglo I d.C. está dominado, por un lado, por el sentimiento que genera la dominación de Roma sobre un espacio civilizado tan amplio; y, por otro lado, por la preocupación de dotar a Roma de “compendios” de disciplinas diversas, pero relacionadas entre sí, en latín.

Al hacerse Vespasiano con el poder en el 69 d.C. se imponía no sólo vigorizar la autoridad imperial, minada el año de los tres emperadores, sino devolver a los ciudadanos la confianza en el principado como el sistema político más ventajoso. Había que remozar las consignas de la propaganda imperial, tendiendo al propio tiempo las redes sutiles de una inteligente represión. 

Plinio parece querer delimitar de entrada el tipo de público al que se dirige su obra. Se trata del hombre de la calle, del campesino o del artesano que sabe leer pero poco más, que oye nombres pero que no ha leído las obras, que sólo conoce algunos versos de Virgilio o ha oído hablar de algunos discursos de Cicerón. Para ellos la gloria es la prueba de la valía de un intelectual. Pero Plinio no ha escrito su obra por afán de gloria personal, sino en beneficio del imperio romano y de su pueblo.

La Historia Natural de Plinio quedará en la alta edad media como uno de los pocos textos que tratan sobre ciencias naturales. Sólo a partir de siglo XII, con la llegada de textos a través de las traducciones del árabe, se conocerán mejor los textos griegos y se comenzará poco a poco a generar el conocimiento científico de Europa occidental.

Plinio el Viejo constituye una fuente más directa que Estrabón para la descripción geográfica de la Península Ibérica para mediados del s. I d.C. (aunque en su obra cita meticulosamente a los autores de los que se sirve como fuente), ya que estuvo desempeñando cargos públicos en Hispania (procurador de la Hispania Citerior con Vespasiano). Tuvo estrechas relaciones con los flavios, dedicándole su Historia Natural al emperador Tito en el año 77 d.C. Muere en la erupción del Vesubio del año 79 d.C., mientras ostentaba el cargo de comandante de la flota con base en Misenum, cerca de Nápoles (GARCÍA y BELLIDO, 1947). Así, de manera parecida a Estrabón, la obra de Plinio está íntimamente relacionada con el poder imperial, siendo la contribución intelectual de un miembro de la clase gobernante al conocimiento detallado del Imperio, haciendo especial hincapié en los recursos de los distintos territorios.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resultado de imagen de tito livio historia de roma TITO LIVIO (59- 17 d.C.)


Tito Livio escribió una Historia de Roma, desde la fundación de la ciudad hasta la muerte de Nerón Claudio Druso en el 9 a. de C.: Ab urbe condita libri (normalmente conocida como Las Décadas). 

La obra constaba de 142 libros, divididos en décadas o grupos de 10 libros. De ellos, sólo 35 han llegado hasta nuestros días (del 1 al 10 y del 21 al 45). Los libros que han llegado hasta nosotros contienen en los primeros libros la historia de los primeros siglos de Roma, desde la fundación en el año 753 a. C. hasta 292 a. C. A partir del 21 relatan la Segunda Guerra Púnica y la conquista por los romanos de la Galia cisalpina, de Grecia, de Macedonia y de parte de Asia Menor; para lo que se basó en Quinto Claudio Cuadrigario, Valerio Antas, Antipatro, Polibio, Catón el Viejo y Posidonio. Por lo general se adhiere a una de las fuentes, que luego completa con las otras, lo que a veces hace que se encuentren duplicados, haya discrepancias cronológicas e inexactitudes



HISTORIA DE ROMA desde su fundación.(Ab vrbe condita). libros I al X.

HISTORIA DE ROMA desde su fundación. Libros XXI a XXX

HISTORIA DE ROMA desde su fundación. Libros XXXI a XLV


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Resultado de imagen de GEOGRAFIA ESTRABON ESTRABÓN (63- 19 d.C.)


Geography


Los códices de Strábon llegados a nosotros presentan un texto muy corrupto. Los dos mejores se hallan en París. El primero es una copia del siglo XI y, desgraciadamente, no contienen sino los nueve primeros libros. El segundo contiene los 17, aunque con algunas lagunas, es una copia de los siglos XIII a XIV.


Hay otros de menos valor, como el de la Biblioteca de El Escorial (Codex Escurialensis), que contiene los 17 libros y es una copia del año 1423; a los que se añaden muchos fragmentos oriundos de palimpsestos, apítomes ("chrestomátheia") y ciertos encabezamientos o contenidos de capítulos ("kephálaia").


En cuanto a las ediciones, la primera latina fue terminada en 1454, aunque no fue impresa hasta 1471 en Roma.


En 1587 (1620) se publicó en París la de Casaubon, edición crítica muy en uso hasta las del siglo XIX; de ella procede la costumbre, muy frecuente todavía, de citar por las páginas de esta edición (C=Casaubon).


La primera edición moderna con gran aparato crítico se debe a Kramer y se editó en Berlín en 1844-1852.

Estrabón gozó de una buena formación literaria en Nisa, Alejandría y Roma.  Aunque se presenta a sí mismo expresamente como estoico su concepción del universo fue más bien ecléctica, como era frecuente en muchas personas de buena formación de su tiempo (Cicerón). Estrabón menciona expresamente entre sus maestros a Aristodemo (retórico y gramático en Nisa), Xenarco de Seleucia (filósofo peripatético) y Tiranión (gramático y geógrafo). No es, en cambio, seguro que tuviese contacto directo personal con Posidonio, al que utilizó profusamente como fuente de información sobre Iberia y Céltica. Como gran parte de los escritores griegos de su tiempo, Estrabón tenía un bajo concepto del nivel cultural del Occidente latino y de los escritores que en su época escribían en latín.

Entre los autores citados destacan especialmente Polibio, Artemidoro y Posidonio. Sin embargo, probablemente Estrabón usa la mayoría de los autores anteriores a través de Posidonio, que, en base a consideraciones estilísticas y a una cierta unidad de método en las disgresiones etnográficas, sería su fuente principal(GÓMEZ ESPELOSÍN, 2007: 35-36)

Estrabón no sólo se ocupó de la geografía física sino también de la geografía humana. El término que más frecuentemente se emplea en la Geografía para denominar un pueblo es bίoz, con el que designa preferentemente un grupo humano homogéneo por su forma de vida y costumbres peculiares que lo diferencian de los demás. 

Mientras que Polibio habia defendido el régimen republicano como el régimen perfecto, Estrabón es un gran admirador de Augusto y alaba el nuevo régimen político basado en su poder personal absoluto:

"Nunca les fue dado a los romanos y a sus aliados gozar de tanta paz y abundancia de bienes como ha aportado César Augusto desde el momento en que asumió el poder absoluto, y la que ahora aporta su hijo y sucesor Tiberio, que hace de aquél [Augusto] la regla de la administración y de las disposiciones legales, como lo hacen de él [Tiberio] sus hijos Germánico y Druso, que colaboran a las órdenes de su padre". 

Rechazo de la barbarie y admiración por la obra civilizadora de Roma. Estrabón coincidiendo con la ideología de la propaganda oficial, presenta al menos implícitamente la acción civilizadora como la legitimación del imperialismo romano.

Periplos de navegantes, informes privados de itinerarios, informes públicos 

Desde el momento en que se desarrolló la navegación, se escribieron con gran frecuencia descripciones de las costas de una región o de una determinada derrota, conocidas con los nombres de periplos y portulanos, en los que se hacían constar los accidentes geográficos, puertos, refugios, posibilidades de aguada, población, dificultades de navegación, distancias (dadas generalmente en días de navegación y a veces en estadios y otros datos de interés para la navegación).

---------------------------------------------------------------------------------------- FUENTES DE LA GEOGRAFÍA DE ESTRABÓN 

Juan DE CHURRUCA ARELLANO Universidad de Deusto/Deustoko Unibertsitatea Estrabonen Geografiaren iturriak. Strabo’s Geography’s sources
-----------------------------------------------------------------------------------------
No hay que olvidar el fuerte componente ideológico de la obra de Estrabón, que se ha venido utilizando una y otra vez por la historiografía histórico-cultural para la configuración de un modelo “esencialista” con el que justificar la existencia de unos valores patrios “eternos” encarnados en el Estado-nación moderno y contemporáneo. Los componentes exaltatorios de dicho modelo se centran en la riqueza proverbial del territorio y en el valor congénito de sus gentes, y la competencia frente a los otros.

Partiendo de las obras de la erudición renacentista (las historias de Florián de Ocampo y Ambrosio de Morales) tenemos en la historiografía del s. XX varios ejemplos de esta utilización idealista de la obra de Estrabón, como el Tartessos de Schulten y la España y los españoles hace dos mil años de García y Bellido, que tienen en la imagen ideal de la Turdetania como territorio de proverbial riqueza y heredero de una historia con registros escritos de más de 6000 años, o en la explicación del dominio extranjero del territorio hispano como resultado de la atávica desunión de los habitantes indígenas, dos de los ejes fundamentales en la construcción de esas características “esenciales” del “pueblo español” (GÓMEZ ESPELOSÍN, 2007: 41).
-----------------------------------------------------------------------------------------
Resultado de imagen de PLUTARCO VIDAS PARALELAS
PLUTARCO DE QUERONEA (50-120 d.C.)

Viajó por casi todo el Imperio, aunque la mayor parte de su vida residió en Queronea, donde desempeñó numerosos cargos públicos. Estuvo vinculado a la Academia platónica de Atenas, y fue sacerdote de Apolo en Delfos.

Vidas paralelas es una serie de biografías de ilustres personajes griegos y romanos, agrupados en parejas a fin de establecer una comparación entre figuras de una y de otra cultura. Se conservan 22 Vidas, que constituyen una importante fuente de información sobre la Antigüedad por la gran cantidad de anécdotas y detalles históricos que contienen. La sobriedad del relato y el sentido dramático de la obra ha sido fuente de inspiración de grandes escritores, entre ellos William Shakespeare.


Vidas paralelas

https://www.textos.info/plutarco/vidas-paralelas/pdf


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resultado de imagen de TACITI HISTORIARUMPUBLIO CORNELIO TACITO (55-120 d. C.)









CORNELIVS TACITVS HISTORIARVM LIBRI

CORNELIO TÁCITO LIBROS DE LAS HISTORIAS

 Traducción de Joaquín Soler Franco








--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Resultado de imagen de apiano historia romanaAPIANO DE ALEJANDRÍA (95-165 d.C.)

Nacido alrededor del año 95 d.C. Alcanzó una posición elevada en su patria desempeñando altos cargos administrativos en Alejandría.  Después actuó como abogado en la corte imperial y finalmente como procurador del emperador.

Escribió una historia de Roma que abarca desde su fundación hasta el año 35 a.C., usando fuentes literarias griegas y romanas y posiblemente, y esto es lo más destacable, documentos oficiales en registros y archivos, a los que pudo tener acceso en su calidad de funcionario imperial.

Algunas de sus fuentes fueron: Polibio, Paulo CLodio, Jerónimo de Cardia, Cesar, Augusto, Asinio Polión, Plutarco, Diodoro, Posidonio, Livio, Salustio, Celio Antiprato, Valerio Antias y Sempronio Aselión entre otros.


Llama la atención, sin embargo, la colección de errores de bulto que comete, sobre todo en las ubicaciones geográficas.

HISTORIA DE ROMA SOBRE IBERIA



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLAUDIO PTOLOMEO (100-170 d.C.)



Resultado de imagen de ptolomeo geografia
Último gran representante de la astronomía griega, que según la tradición, desarrolló su actividad de observador en el templo de Serapis en Canopus, cerca de Alejandría.

Su obra principal y más famosa, que influyó en la astronomía árabe y europea hasta el Renacimiento, es la Sintaxis matemática, en trece volúmenes, que en griego fue calificada de grande o extensa (megalé) para distinguirla de otra colección de textos astronómicos debidos a diversos autores.
El califa al-Mamun la hizo traducir al árabe en el año 827, y del nombre de al-Magisti que tomó dicha traducción procede el título de Almagesto adoptado generalmente en el Occidente medieval a partir de la primera traducción de la versión árabe, realizada en Toledo en 1175.
En Geografía, obra en ocho volúmenes que completó la elaborada poco antes por Marino de Tiro, se recopilan las técnicas matemáticas para el trazado de mapas precisos mediante distintos sistemas de proyección, y recoge una extensa colección de coordenadas geográficas correspondientes a los distintos lugares del mundo entonces conocido. Adoptó la estimación hecha por Posidonio de la circunferencia de la Tierra, inferior al valor real, y exageró la extensión del continente euroasiático en dirección este-oeste, circunstancia que alentó a Cristóbal Colón a emprender el viaje que conduciría al descubrimiento de América.

Geografía de Ptolomeo

-----------------------------------------------------------
RUFO FESTO AVIENO (SIGLO IV)



Resultado de imagen de festo avieno oraEmigrado a Roma (desde Etruria) a finales del siglo IV, logró pertenecer al rango senatorial y desempeñar por dos veces el proconsulado, respectivamente en Asia y en Acaya. Aunque se poseen pocos datos sobre su vida, se sabe que visitó el templo de Delfos y también que estuvo en Cádiz.

Para esbozar una contextualización histórica, social e ideológica de la Ora maritima de Avieno hay que tener en cuenta la clase a la que éste pertenecía, y en concreto la situación de las viejas familias senatoriales, que sufre un gran cambio a partir del reconocimiento del cristianismo por parte de Constantino y de la fundación de Constantinopla. Según Julio Mangas y Domingo Plácido: “Los senadores paganos estaban orgullosos de su ilustre pasado, y se aferraban a la cultura tradicional y al paganismo como una forma de lucha política e ideológica frente a las tendencias dominantes en la cúpula del poder cristiano. La posesión de grandes propiedades les permitía ejercer un patronato real sobre amplias capas de la población, así como mantener lo que, desde A. Chastagnol, se ha definido como ociosidad estudiosa. El renacimiento cultural de Roma durante el s. IV, frente a la opacidad del s. III, fue obra tanto de paganos como de cristianos […]. Pero el impulso más fuerte de la renovación cultural vino de los círculos de la oligarquía pagana” (MANGAS y PLÁCIDO, 1994: 16).



La importancia de la Ora Marítima  radica en constituir una fuente de inapreciable información sobre muchos aspectos geográficos, etnográficos e históricos de la península Ibérica durante su etapa protohistórica. La obra describe un viaje desde Tartesos a Massilia, precedido de una rápida información sobre las costas del Atlántico, desde Bretaña a Tartesos.  

Rufo Festo Avieno escribió la Ora Maritima alrededor del año 360  inspirado en otras obras anteriores, entra ellas, quizá, el Periplo del cartaginés Himilcón, escrito entre 535 y 480 a.C., o el Periplo de Eutimanes de Marsella, de 509 a.C., del que han llegado tan sólo referencias y que habría sido aprovechado por un autor griego del siglo I a.C. -tal vez Escimno, en opinión de A. Schulten-, el cual, aprovechando otros materiales facilitados por distintos historiadores griegos, habría compuesto un Periplo del mar Mediterráneo, con estas fuentes y otros textos de época posterior.

En todo caso. saber qué fuentes utilizó Avieno es un tema todavía en discusión. 

A partir de la hipótesis de la utilización de un antiguo periplo por Avieno como base para su Ora maritima, hay varias propuestas según los diferentes investigadores que se han ocupado del tema. Antonio Blázquez propone, por ejemplo, que el autor de la Ora maritima habría tomado como base el periplo del cartaginés Himilcón, escrito entre el 535 y el 480 a.C. y que no se ha conservado, aunque es citado por varios autores de la Antigüedad. Adolf Schulten, por el contrario, postula que Avieno copió el periplo de Eutímenes de Marsella (escrito antes del 509 a.C. y también perdido, a excepción de algunas referencias) a través de otro autor posterior, el llamado maestro griego, que escribiría hacia el s. I a.C. (MANGAS y PLÁCIDO, 1994: 24).


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BOECIO (SIGLO VI)





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EROS Y CIVILIZACIÓN DE MARCUSE EN MAYO DEL 68. ARQUEOLOGÍA WOKE

Eros y Civilización, de Herbert Marcuse, se había publicado más de diez años antes de mayo del 68. No era un texto reciente y ya estaba asim...