viernes, 23 de diciembre de 2022

¿CÓMO SE PRODUJO EL FINAL DE LAS VILLAS ROMANAS? LAS HIPÓTESIS OBVIAS NO SON CIERTAS.

El final de las villas romanas a partir del siglo V

Las villas romanas sobreviven a la crisis del siglo III. De hecho, en el siglo IV, algunas de ellas aumentaron su monumentalidad. Sin embargo, a partir del siglo V la villa romana sufre una transformación radical, hasta finalmente desaparecer como tal. 

Dos hipótesis básicas, que pueden proponerse de un modo un tanto obvio: (1) las invasiones bárbaras destruyen las villas, (2) la nueva ideología vinculada al cristianismo es incompatible con la ostentación que implica la villa romana.

La primera hipótesis no se ve avalada por las prospecciones arqueológicas: esa destrucción no se observa. La segunda hipótesis (al estilo de Gibbon) no parece causa suficiente: una cosa es que la villa se construya un especie de capilla y que se cambie la estética grecorromana por algo mucho más austero, y otra cosa es que la villa desaparezca.

El mecanismo causal tiene que ser necesariamente más complejo.

Lo que sucedió en los siglos III y IV parece ser intuitivamente más comprensible. Hay bastante consenso en que la crisis del siglo III tiene una fuerte componente inflacionista que afecta a los ciudadanos que habitan la urbes romanas. Algunos quedan de tal modo arruinados que no dudan en ofrecerse para trabajar en el campo, simplemente a cambio de manutención y protección. Nace la figura del colono, que irá quedando poco a poco atrapado, atado a la tierra. Es la semilla de la ruralización y del feudalismo. En todo caso, el siglo IV es el siglo de Constantino, lo cual significa que la organización estatal romana tiene una administración fuerte.

Desde el principio del siglo V, lo que va a fallar es esa organización estatal centralizada. Es éste y no otro, el punto clave que nos habrá de permitir articular las dos hipótesis planteadas, para resolver el mecanismo de desaparición de las villas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Transformación y final de las villae en occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas 

Gisela Ripoll,  Javier Arce 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se puede partir de la tesis de que "las villas romanas en el siglo IV estaban ocupadas por propietarios romanos, ricos o menos ricos, possessores de estas tierras, gestionadas por sus correspondientes colonos, visitadas esporádicamente por los propietarios, pero indudablemente la fuente de su riqueza y patrimonio. Ahora bien, ¿qué sucedió con la llegada de nuevos inquilinos “bárbaros”, a quienes se conceden tierras en virtud de acuerdos o pactos o simplemente por apropiación forzosa?".

Se plantean al menos cuatro cuestiones principales:

    1. Cómo los establecimientos rurales y las villas, en un momento determinado, anulan una parte de sus estructuras, transformando el uso original, y porqué otros son abandonados definitivamente. 

    2. Cuándo se produce este proceso de cambio o modificación de la estructura.

   3. Porqué existen estas transformaciones, es decir cuáles son los factores que intervienen en los cambios y si estos tienen relación con la economía, la propiedad y la modificación en el sistema de explotación. Qué relación tiene esto con algunos de los tópicos sobre el declive y abandono gradual de la vida urbana. 

  4. Qué es lo que ocurre con el propietario y su familia y la difícil cuestión del desplazamiento o desaparición de las elites locales, que en definitiva son las mismas elites urbanas.

1. Cómo se transforman las villas en otra cosa

1.a. Reformas

UN ejemplo, La Villa de Torre Llauder, situada en el suburbium de la antigua ciudad de Iluro (Mataró), en el levante de la Tarraconensis, Hispania. 

Se trata de una villa con un edificio residencial organizado a partir de un peristilo (pasillo). En un momento posterior al siglo IV se documentan una serie de reformas: el conjunto termal se inutiliza, al menos parcialmente, según evidencian varios muros que aíslan las habitaciones y la obstrucción de los conductos de agua. Una de las habitaciones  se convierte en almacén, se construyen dos depósitos en la habitación contigua  y, en el peristilo  un nuevo depósito que destruye parte del mosaico anterior. Es decir, menos habitaciones para uso residencial, reconvertidas para la explotación agraria

1.b. Estructuras monásticas reutilizando sectores de una villa

Al estudiar las transformaciones de uillas o establecimientos rurales en iglesias, se han presentado ya algunos casos en que la continuidad se produce en forma de un monasterio. Un ejemplo interesante está situado en Aquitania: la villa de Plassac (Périgueux), de la que habla un testamento, el de Bertrand, obispo de Mans. El testamento se refiere explícitamente a una villa donde se construye una iglesia.

Las Donaciones a la iglesia merecen un apartado especial en el proceso sufrido por la villas. Melania la Joven, por ejemplo, perteneciente a una familia que poseía una gran cantidad de tierras dispersas por todo el Imperio, desde Hispania, Campania, Sicilia, África, Mauritania, Britannia, etc.: per orbem Romanum universum paene patrimonia sparsa possedit. Cuando decide retirarse a la vida ascética dona su patrimonio a la Iglesia. El caso de Melania no es más que uno de los muchos que se constatan después y que son bien conocidos.

1.c. La transformación parcial o total de una villa en necrópolis y/o iglesias parroquiales, es también uno de los fenómenos atestiguado habitualmente en este tipo de hábitat, a lo largo de los siglos VI y VII, e incluso más tardíamente.

1.d. Otro tipo de reutilización es el caso de las villas que aparentemente han sido dejadas al abandono favoreciendo la instalación de un hábitat temporal precario.

1.e. Aglomeraciones medievales se hallan situadas en lugares donde con anterioridad había existido una villa

2. Cuándo  y dónde se producen las transformaciones

Es muy posible que el cambio en el uso de las estructuras residenciales ocurra en los siglos V y VI. Sin embargo en algunos casos, tal como se ha podido constatar en Hispania y la Gallia, parece que la transformación principal se documenta ya en los siglos III y IV. Esta primera fase, ligada a una crisis agrícola general.

A partir del siglo V, ejemplos como la villa de Mienne-Marboué muestran no sólo una continuidad y una serie de transformaciones estructurales y funcionales, sino que se trata también de un caso significativo de ocupación por parte de una familia noble franca de una uilla típica romana que había pertenecido a otro propietario. Sin embargo, y sólo por el momento, el final de la villa y del establecimiento rural parece que se sitúa hacia finales del siglo VII dado que siguen llegando importaciones cerámicas con estas cronologías, aunque algunos investigadores consideran ya los siglos V y VI como una fase terminal.

(¿Para que las  villas tuvieran continuidad hubiera hecho falta en las élites  bárbaras una vocación agrícola que no tenían? ¿Hubiera acabado apareciendo en ellos esa vocación si hubiera estado presente una red comercial a mayor escala que la quedó después de colapsar la administración centralizada romana?). 

Procopio ofrece ejemplos muy significativos acerca de cuál o cuáles fueron las actitudes de los bárbaros ante las villas del norte de África cuando se instalaron en el territorio. En un pasaje en el que habla del rey Genserico, dice “que sometió a todos los propietarios de las uillas de Libia a la esclavitud, confiscando sus tierras y su riquezas. En general, los vándalos nos aparecen como usufructuarios de las villas. 

Aquí en África y en Hispania, una cuestión muy importante es qué hicieron los musulmanes después. 

En Siria, Egipto, norte de África e Hispania, ¿se identifican o no se identifican los musulmanes con este tipo de hábitat?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunas cuestiones sobre la familia campesina en el Alto Imperio: El ejemplo del sureste peninsular

M.ª JUANA LÓPEZ MEDINA

--------------------------------------------------------------------------------------

Villas esclavistas y pequeños asentamientos rurales

Para Catón, la finca ideal es de 100 iugera, aproximadamente unas 25 Ha. Se caracteriza por destinar su producción al mercado, como demuestra la preocupación de estos agrónomos por situarlas junto a buenas vías de comunicación, para poder vender rápidamente sus productos. Sus características principales, según se desprende de los autores latinos, son: gran inversión, destino comercial de gran parte de la producción, gran número de esclavos y empleo de mano de obra eventual. Por lo tanto, estamos ante la villa esclavista.

Pero existen también pequeños campesinos formaban en gran medida parte de lo que es la plebe, personas libres, que poseen, sean o no de su propiedad, los medios de producción agrícola. Generalmente producen para su propio consumo, y son explotados por la élite directa o indirectamente a través de impuestos, rentas, prestaciones forzosas, etc. Sin embargo, las condiciones en las que ocupan la tierra que cultivan pueden ser muy variadas, podemos encontrar pequeños propietarios, colonos arrendatarios o colonos aparceros.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE ENLAZADA POR EL LOGOS. HERÁCLITO

Una vez que se descarta al Heráclito movilista que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Herácli...