Durante los siglos XIX y XX se han producido grandes debates entre las distintas concepciones sobre la ciencia. ¿Han de tener las ciencias sociales la misma metodología que las ciencias naturales? ¿Es la explicación la base de las ciencias naturales, mientras que la comprensión es la base de las ciencias sociales? ¿Son las ciencias un constructo social especial o es una construcción social como las demás?
Estos son debates que se dan entre ciencias como la física o la biología, por un lado, y la historia, la economía o la sociología, por otro, no se dan tanto en el interior de estas disciplinas como en el modo en que estas disciplinas son vistas por la filosofía de la ciencia.
En los últimos tiempos, ha habido un acercamiento entre las ciencias naturales y las ciencias sociales en la práctica metodológica. Las ciencias sociales han adquirido una metodología más positivista. Por ejemplo, la arqueología, que procede del campo de la historia, utiliza metodologías muy próximas a las ciencias naturales.
Por otra parte, hay dos extremos, sin embargo, que se alejan cada vez más, hasta el punto de ignorarse mutuamente, o incluso se puede decir más, a despreciarse mutuamente: la física-matemática y la hermenéutica filosófica.
La física y la filosofía estaban todavía muy próximas en el siglo XVII, pongamos el caso de Newton. En el XVIII, hay aun intersecciones, pongamos Kant. Sin embargo, ahora en el siglo XXI; unos, los físicos, y otros, los filósofos, viven en mundos separados.
Para la física, la filosofía no tiene nada que decir sobre la realidad; puede hablar sobre ética, por ejemplo, pero no sobre los primeros principios constituyentes de la naturaleza. Por el otro lado, la filosofía, y en particular la corriente hermenéutica, considera que la física deja fuera aspectos fundamentales del ser: deja fuera las diferencias ontológicas fundamentales.
Puede que ambos sean, en realidad, injustos uno con el otro.
Los físicos olvidan todo el pasado de la historia de la filosofía y el esfuerzo de ésta por encontrar precisamente los primeros principios, ya desde el inicio mismo de la filosofía presocrática. La búsqueda del arjé en singular, o de los arjai en plural.
La hermenéutica tiene, por su parte, una visión demasiado cerrada con respecto a la física-matemática, a la que tacha de ocuparse de lo meramente cuantitativo olvidando toda diferencia ontológica. Este olvido arrancaría también en el inicio mismo del pensamiento presocrático: los pitagóricos. Un olvido que se prolongaría después en el Platón pitagorizante.
Sin embargo, la acusación de quedarse en lo cuantitativo puede ser injusta con los pitagóricos. La unidad, la diada, la triada, ¿son meramente cuantitativas?.
De todos modos, nos falta a nosotros aun material suficiente para afirmar con rotundidad cuáles eran los detalles de la discusión entre los pitagóricos y los demás presocráticos, especialmente con Parménides, Anaximandro y Heráclito, como polos enfrentados sobre el ser. La física-matemática y la filosofía tienen ambas, en estos inicios, un comienzo fuerte.
Pasado ese momento inicial, han de pasar varios siglos, hasta siglo XVII, para que se reanude una revolución científica; con el resultado, de que la filosofía queda deslumbrada por la matemáticas: Descartes, Spinoza, Leibniz.
En el siglo XX, este deslumbramiento ya no permanece en una parte importante de la filosofía: Nietzsche, Heidegger, Gadamer. No hechos, puestos ahí, sino interpretaciones.
En la primera parte del siglo XX, surge dentro de la filosofía un enfrentamiento entre la filosofía analítica, el empirismo lógico, que luego se vuelve positivismo lógico, por un lado, y la fenomenología, que luego se vuelve hermenéutica, por otro.
En el campo de las ciencias naturales, las cosas tampoco están tranquilas. La física teoría y la física experimental se miran una a la otra , sin mostrar el más mínimo interés, por cierto, por lo que pueda decir la filosofía sobre los asuntos que se llevan entre manos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUERRA DE LAS CIENCIAS. EL MUNDO DE LA CIENCIA Y MUNDO DE LA VIDA.
¿Es la concepción que arranca en Galileo-Descartes la única posible?
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA GUERRA DE LAS CIENCIAS DENTRO DE LA FILOSOFÍA: POSITIVISMO, HISTORICISMO Y FENOMENOLOGÍA.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUERRA DE LAS CIENCIAS. MARIO BUNGE CONTRA LA "NUEVA" SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA
¿Contra quién escribe Bunge? ¿A quiénes considera nuevos sociólogos de la ciencia?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario