miércoles, 28 de abril de 2021

LOS EVANGELISTAS Y PABLO DE TARSO VISTOS POR ANTONIO PIÑERO Y QUINTIN RACIONERO

Afortunadamente tenemos en castellano dos buenos estudiosos del cristianismo primitivo, que han analizado en profundidad los textos y contextos fundacionales del siglo I.

Antonio Piñero tiene una formación inicialmente filosófica, pero su impronta a la hora de acercarse al problema  es fundamentalmente filológica, una disciplina en la que ha desarrollado la mayor parte de su actividad intelectual (actualmente es catedrático emérito de filología griega). 

Su conclusión principal es la de la separación clara entre el Jesús histórico y el Jesús de la fe. Es el primero el que le interesa especialmente y al que trata de descubrir entre todo el conjunto de documentos textuales disponibles. En el Jesús histórico ve ante todo un personaje insertado en la tradición judía.

Quintín Racionero es filósofo y filólogo, pero fiel a su critica contra  el positivismo, que separa en compartimentos estancos las disciplinas académicas, presta especial atención a la contextualización histórica: "el pensamiento no nace en el sitio donde algunos dicen que nace: en ninguna parte". 

En el caso de Piñero, el cristianismo primitivo es tema central de su actividad, de tal modo que sus tesis están repartidas entre sus numerosos libros y conferencias. 

En Racionero, este tema es uno de los muchos que trata, que cubren todo el espectro del pensamiento filosófico. Sus tesis las encontramos concentradas en los videos disponibles en la red, bajo el epígrafe de cristianismo.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Marcos, Mateo, Lucas/Hechos, Juan: Los cuatro Evangelios – Antonio Piñero



Desde el siglo IV leemos el Nuevo Testamento comenzando por los cuatro evangelios seguidos de los Hechos de los Apóstoles y en segundo lugar las cartas de Pablo de Tarso. Este orden, sin embargo, es erróneo; debería ser justamente al revés. El cambio de orden de lectura nos permitiría ver mejor cómo los “biógrafos” de Jesús están influidos, positiva o negativamente por lo que se escribió y difundió primero, las cartas de Pablo. Y veríamos también cómo unos dependen de otros si colocamos a Marcos en primer lugar como le corresponde.

¿Por qué se generaron los Evangelios? ¿Qué significa exactamente y cómo se usó este término? ¿Es la forma literaria “evangelio” un invento de los cristianos? ¿Cómo se pasó de la mera transmisión oral de dichos y hechos de Jesús a su consignación por escrito? ¿Se copiaron unos a otros los evangelistas? El estudio de los Evangelios tiene que tener en cuenta además de lo que pretenden en conjunto, el interés por separado de cada uno de ellos. ¿Pueden adscribirse a alguno de los grupos diversos de cristianos que se iban generando tras la muerte de Jesús? ¿Suponen una reacción, positiva o negativa, a la doctrina de Pablo? ¿Había alguna necesidad de fundamentar y justificar el progresivo alejamiento del judaísmo que era el tronco común del que había nacido la religión de los primeros cristianos? ¿Pretendió la redacción de los Evangelios resolver algunas de las dificultades que conllevaba el desarrollo del nuevo grupo, por ejemplo el retraso del fin del mundo que se había creído inmediato, o la destrucción del templo de Jerusalén y el fin de los sacrificios?


Una vez situados los Evangelios como bloque dentro de la evolución de los grupos cristianos tras la muerte de Jesús hay que considerarlos brevemente uno por uno, concentrándonos en aquello que cada escrito pretendía principalmente.

El escrito de Marcos se compuso después de la catástrofe del año 70 con la destrucción de Jerusalén. ¿Está condicionado Marcos por esta situación? ¿Es fiel de todos modos a sus fuentes? O por el contrario, ¿incorpora a su “historia” sus propias interpretaciones o las del grupo al que pertenece? 

Mateo ofrece bastantes variaciones sobre Marcos debidas a un plan consciente de reelaboración del material que tiene ante sus ojos. Es como una edición nueva, ampliada y corregida, del Evangelio de Marcos.

El Evangelio de Lucas representa un mundo diverso al de los otros dos evangelistas sinópticos aunque sólo sea porque su obra no es un “evangelio” como los otros dos, sino que tiene dos partes. La segunda, inseparable de la primera, son los Hechos de los Apóstoles. Para Lucas el tiempo de Jesús es de verdad algo pasado, distinto del tiempo de la Iglesia que le ha tocado vivir. Esto significa que el evangelista tiene una nueva concepción de la historia, lo que determina cómo el Evangelista recibe, cambia y adapta la tradición.

La tradición de la Iglesia presenta como obra de Juan, hijo del Zebedeo, uno de los Doce, el Cuarto Evangelio pero hoy día esta posición se da por abandonada. Este Evangelio, comparado con los tres anteriores, presenta muy notables diferencias y plantea serios problemas de interpretación, porque su imagen de Jesús es muy distinta. Hay que darles en lo posible una explicación a este hecho, de modo que se pueda iluminar, al menos parcialmente, el enigma que supone la existencia de este Evangelio tan diferente.

En cualquier caso, el personaje central, responsable principal de la difusión del cristianismo, no es uno de los cuatro evangelistas, sino Pablo, que escribe los textos realmente más antiguos: las cartas.

A Pablo se deben, dice Piñero, algunos reajustes muy importantes sobre la forma en la que el cristianismo se presente a los habitantes del Imperio. Piñero da especial importancia a algunos reajustes como la no exigencia de la circuncisión. Asimismo atribuye gran parte del éxito del cristianismo en los primeros tiempos a la  solidaridad interna, dentro de las comunidades cristianas.  

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Quintin Racionero Carmona

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los elementos originarios distintivos de la doctrina:

- La oposición entre el bien y el mal es genuinamente cristiana. Aunque está en el judaísmo, es acentuada por la doctrina originaria neotestamentaria, para darle, además, un carácter de lucha cósmica, en la que Cristo tendría un papel central.
- La misión de Cristo es la fundación de un reino.

- Un reino de justicia en la tierra en la interpretación mesiánica paulina.
- Un reino que establece la justicia mediante un juicio posterior a esta vida, en la interpretación             apocalíptica. 
- Las bienaventuranzas y el padrenuestro son dos elementos básicos y comunes.
- la ley está al servicio del hombre.

Esto implica un cierta pobreza doctrinal y no una gran novedad.

En realidad el reino no se funda y lo que se funda es una iglesia.

Lo que es una novedad es la gran magnitud del hecho sociológico que se genera. Se convierte en un gran máquina de satisfacción de necesidades.

Las fuentes

La tradición sinóptica tiene que ver con tres escenarios diferentes:

- Marcos (60- 70). Dirigido a gentes no judías. Ámbito de Antioquía. Según Papias este evangelio es el de san Pedro. 

Con dos motivos temáticos principales. 

        -  Quién es Jesucristo.
        - La constitución del reino 

 En el 40-45 pudo redactarse un mateo arameo, y de ahí el protomarcos y la fuente Q(oral).

- Mateo griego (90). Dirigido a la comunidad judía. 

            Transfiguración
             Instauración del reino
             Reforzamiento constante de la tradición judía. 

- Lucas. El buen helenista. El evangelio que sirve de base a la predicación de san Pablo. Hacia el ámbito griego de Efeso, Corinto, Atenas,..
            
        -  Narraciones históricas coherentes. 
        -  Escenarios convincentes para los griegos como el hecho del nacimiento virginal.
        -  Mesianismo al margen de una iglesia. La Parusía (instauración del reino) es inmediata. No es necesaria la constitución de un iglesia. 
        

La parusía, de hecho, no se produce. Esto llevará a una confluencia de la predicación de Pedro y de Pablo. El fracaso paulino con respecto a la parusía lleva finalmente a la formación de la iglesia. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

05-04 CRISTIANISMO Nacimiento histórico


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Existe un Conflicto entre los que ven el cristianismo como culminación del judaísmo y los helenistas.

Santiago es el jefe de los cristianos de Jerusalén.

En este contexto de conflicto, Pablo pasa a defender la posición helenista. 

Por otro lado, los cristianos de Jerusalén se desafectan del nacionalismo judío, lo que les deja en un terreno de nadie,  a pesar de ser los herederos directos en el propio ámbito geográfico estricto del Jesús histórico. 

San Pablo es fuente del canon cristiano, en tanto que las primeras cartas son del año 50, anteriores a los evangelios griegos del canon. El hecho pascual es el centro de la predicación paulina: el cristianismo es un hecho universal dirigido a todo el orbe. lo que se expresa en el dirigirse a Atenas como espacio principal de debate intelectual en el mundo conocido: el discurso del areópago es sin embargo un fracaso en su confrontación con la sutilidad de la filosofía griega. 

El fracaso en Atenas lleva a Corinto, más portuario, cosmopolita y mundano. Otro fracaso. No obstante el discurso de Pablo va adquiriendo un carácter revolucionario igualitario en derechos. Es apelación a la igualdad provoca una gran aceptación de la predicación, que es detectada por el Imperio. 

Dios está al caer, en la teología paulina; parusía . Se trata en cualquier caso de un conversión individual y no una teología política. 

Esta segunda predicación es exitosa. Estamos en el año 49-50. El éxito dura poco, pues se producen las persecuciones bajo la acusación de incendiarios. el movimiento es descabezado.

--------------------------------------------------------------------------------------------
Mientras para Piñero es Pablo el actor principal en el siglo I, Quintín Racionero da una especial relevancia al grupo de Patmos, del que saldrá la redacción del cuarto evangelio: el de Juan. 

Estamos a finales de siglo, entre el año 90 y el año 100. Aproximadamente en el año 90 se escribe el Apocalipsis. Del año 100 es el evangelio de Juan.

En el grupo de Patmos se dan algunas circunstancias muy interesantes. 

Este grupo es la resistencia que ha quedado después de que las persecuciones dejaran descabezado el movimiento. Cayó Pablo y cayó Pedro. Podría haber sucedido que el movimiento se disolviera, pero resiste este núcleo en la isla de Patmos, en Éfeso.

Intelectualmente, la cosas son aun más interesantes. El grupo incorpora ideas que tienen su origen en Alejandría. Filón es un personaje importante, un judío que sintetiza conceptos de la tradición judía con la filosofía platónica. De ahí sale el Logos como divinidad enlazadora. el Logos del prólogo del evangelio de Juan tiene una clara reminiscencia filoniana.

Aparte de esta incorporaciones alejandrinas, son tres las novedades estratégicas que introduce Patmos. 

La primera de ellas es la clara voluntad de plantarle cara al Imperio. El Apocalipsis es un texto que se puede interpretar con toda claridad si es visto como declaración de que el Imperio es el mal que hay que combatir.


En segundo lugar, y relacionado con esa actitud hacia la política imperial, está el discurso sobre los mártires. No sólo la muerte por martirio no va a amilanar a los cristianos sino que va a reforzar su resistencia en tanto que el martirio garantiza acceso directo a la salvación eterna.

Finalmente, y no menos importante, es que en este grupo se elabora una liturgia, que el da un aspecto de culto de misterios al movimiento. El evangelio de Juan da grandes pasos en este sentido. Quizás el mayor de ellos es la ritualización y sacramentalización de la cena del jueves santo. 

Con este bagaje, el movimiento ya está preparado para sostenerse a pesar de que la segunda venida no se ha producido. Se ha formado un iglesia. 

--------------------------------------------------------------------------------------------














No hay comentarios:

Publicar un comentario

QUÉ DICE HEIDEGGER SOBRE LA TÉNCIA Y POR QUÉ ES TAN INFLUYENTE HOY

De acuerdo con Heidegger, una era es técnica no porque existan máquinas, lo es porque el modo de pensar es técnico. ¿Es la técnica un siste...