lunes, 3 de noviembre de 2025

LA LÓGICA DE ARISTÓTELES PUERTA DE ENTRADA A LA SOLUCIÓN DE LAS APORÍAS PLATÓNICAS

 Aunque la hermenéutica de trazas heideggerianas está minusvalorando la lógica frente a la metafísica (filosofía primera), no se puede olvidar el gran papel que tiene ésta en la construcción filosófica de Aristóteles para resolver los problemas de conexión con los que se encuentra Platón entre las ideas y las cosas.

La importancia de la filosofía primera es innegable, pue es ésa la que se ocupa de los primeros principios y de cómo éstos son causa explicativa de la realidad. la relación estructural pros hen es en todo esto esencial. 

la expresión "causa explicativa", que nosotros entendemos con naturalidad tiene, no obstante, un sentido técnico muy preciso que requiere partir de la lógica, es decir, de los libros que componen el organon.

El paso que no puede dar Platón es prescindir de las idea separadas, totalmente separadas, de las cosas. Cómo debe organizarse la polis y qué es una ciudad justa depende de la pureza separada de la ideas. Aristóteles, sin embargo, no exige a la política o a la ética el mismo nivel de necesidad que exigía  Platón. Esto está con toda claridad en los libros del organon. Aristóteles va a distinguir  las ciencias particulares como la física y la biología de las ciencias prácticas como la política y la ética. Distingue entre la explicación científica y la retórica de los discursos políticos. En el primer caso hay necesidad argumentativa y en el segundo sólo podemos hablar de probabilidad. La explicación científica depende de la deducción correcta. La metodología de esta deducción se expone en Sobre la Interpretación y en los primeros y segundos analíticos.  A las argumentaciones del discurso político dedica Tópicos. 

Ya no necesitamos que la idea de justicia o cada una de la virtudes sean un en sí objetivo. Ese es un primer paso que había que dar para librarse de las ideas separadas, pero no el único, desde luego.

las ciencias particulares como la física y la biología pretenden certeza, y, para ello, se requiere un proceso argumentativo correcto, que, en última instancia depende de que las premisas de partida sean verdaderas. Toda la argumentación debe estar basada en cimientos sólidos, los axiomas, que deben ser obtenidos por inducción, mediante observación de la naturaleza. 

Ahora bien, debe haber primeros principios
más esenciales que los axiomas obtenidos por inducción. Entramos ahí en el campo de la filosofía primera Ya no estamos en el ámbito del ser como ser que se mueve, ni el el ámbito del ser en tanto que vivo, sino del ser en tanto que ser. Estamos en el ámbito de la ontología. Pero para llega a esto ontológico hemos pasado antes por la lógica. En definitiva por la investigación de cómo hablamos y cómo pensamos. Que esto tenga una relación con el ser en sí, requieres no obstante de una premisa principal: lo mismo es pensar y ser, el postulado ontológico que Aristóteles hereda de Parménides y que Platón tuvo que romper para explicar cómo era posible que los sofistas introdujeran el error, el no ser, en el ámbito de las ideas, siendo estas objetivas. 



INFORMACIÓN Y PODER. INGENIERIOS ESPIAS EN LA ESPAÑA DE FELIPE II

A la pregunta de dónde se almacenaba la información el siglo XVI, la respuesta es en un archivo. El archivo de Simancas es la gran base de datos que se crea para guardar y disponer de  la información que sirva para afianzar el poder español. 


El imperio español del XVI se asocia con el ultramar americano, pero el imperio tiene dos fachadas, la atlántica y la mediterránea,  y esta última sigue siendo fundamental. Ahí la hegemonía está en disputa con el imperio Otomano. Es en el Mediterráneo donde se va a necesitar el dominio de la ciencia y de la técnica de la guerra. Una idea: convertir el mar en un foso defensivo. Para conseguirlo se necesitaba construcciones militares. 

El primer paso es tener información adecuada sobre el territorio. El reino contrata un grupo de ingenieros italianos que describen con precisión todos aquellos aspectos del territorio que puedan ser útiles para su fortificación. Hace falta para ello se vuelve aplicar la geometría antigua de Egipto y de Roma.

Algunos puertos se eligen como avanzadilla de la experimentación y puesta en práctica de conocimientos. Cartagena es uno de ellos, pero también se emplea a fondo la arquitectura militar en los puertos italianos, no por casualidad, sino porque habían de ser la gran muralla frente al turco: Siracusa y Mesina son buenos ejemplos.  Pero no sólo  el Mediterráneo se fortifica, una de la mejores ciudadelas se construye en Amberes. La forma pentagonal es un prototipo que cruzará el tiempo.

El ataque a Malta en 1565 hace todavía más perentoria  la necesidad de defensas. Cerdeña y las Baleares serán objeto de fortificación después de ese aviso.

El Mediterráneo es un mar en guerra en el que tienen un papel destacado los espías. Los ingenieros espías recogen información y la remiten a la corona. 

Un ejemplo: conocer las debilidades de la defensa de Argel. ¿Es posible colocar un explosivo en una gruta y hacer volar la fortaleza? Ese es un trabajo para alguien que sepa de pólvora y que sepa hacer buenos croquis de todo el conjunto.

Felipe II convertirá Simancas en un bunker y en un instrumento de gobierno.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-


LA LÓGICA DE ARISTÓTELES PUERTA DE ENTRADA A LA SOLUCIÓN DE LAS APORÍAS PLATÓNICAS

 Aunque la hermenéutica de trazas heideggerianas está minusvalorando la lógica frente a la metafísica (filosofía primera), no se puede olvid...