jueves, 24 de octubre de 2024

LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE ENLAZADA POR EL LOGOS. HERÁCLITO

Una vez que se descarta al Heráclito movilista, que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Heráclito. 

¿Qué nos dice este otro Heráclito que ya no se opone a Parménides?

El movimiento queda reducido al ámbito de los contrarios. Al ámbito de los cambios que se producen en el movimiento de lo caliente a lo frío o de lo húmedo a lo seco. Si embargo, si entramos en el ámbito de los primeros principios constituyentes, nos encontramos con otro tipo de opuestos que podemos denominar contradictorios, para distinguirlos de los contrarios. 

¿A qué tipo de oposición nos referimos?

A la que hay entre la divino y lo mortal, la vida y la muerte, la vigilia y el sueño, el amor y el odio.

Ya no estamos aquí en los cambios o movimientos graduales sino el cambio súbito, instantáneo, que se produce entre lo ontológicamente diferente, que sin embargo queda enlazado, articulado por el logos. 

Heráclito  señala este  tipo de enlace apuntando hacia al conexión que se produce entre el cielo y la tierra en el instante en el que el rayo ilumina a ambos a la  vez.

el cielo es lo otro de la tierra, pero se copertenecen. El cielo es cielo porque la tierra es tierra.

Forman una alteridad constituyente. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Leer directamente a Heráclito:

F r a g m e n t o s (Traducidos al español a partir delos testimonios griegos y latinos) 

--------------------------------------------------------------------------------------------


miércoles, 16 de octubre de 2024

INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS Y DECISIONES POLÍTICAS. LOS CONEXÓN DE VALENCIA CON EL NORTE EN EL SIGLO XIII.

 Siglo XIII. Asegurar la comunicación de Valencia con el norte

Durante el verano de 1247, los musulmanes levantados se apoderaron de algunos castillos, que retuvieron, hasta que en diciembre fueron sofocados. Como represalia,  se decretó la expulsión de muchos de ellos.

A pesar del fracaso de los del sur, en enero del año siguiente se levantan los musulmanes de la sierra de Espadán. También esta rebelión es sofocada y acaba con la expulsión de muchos musulmanes de Sagunto, Almenara y Segorbe.

La consecuencia más inmediata es la decisión de fortificar los castillos, pero se toman también decisiones más estratégicas, pensando en el largo plazo.

La conexión entre la ciudad de Valencia y Tortosa no puede perderse, pase lo que pase. Para ello, aunque hubiera una revuelta en la sierra, debe quedar garantizado el control de los caminos que unen Valencia con las tierras catalanas.

La forma en que don Jaime y los hombres de su confianza pretenden conseguir este propósito es la fundación de asentamientos  importantes en la plana del delta del rio Mijares, estratégicamente colocados, protegiendo los antiguos caminos romanos e ibéricos, que la cruzan de norte a sur.

Los lugares elegidos son Moncofa, Nules, Villarreal y Castellón; en los que ya existían entonces algunas alquerías. Salvo en el caso de Nules, para el que se elige una ubicación totalmente nueva, aunque vinculada al castillo de Nules, en las estribaciones de la sierra.

Es una gran empresa para la que hacen falta apoyos. Uno de los principales es el del obispo de Tortosa.

Unos años antes, en 1225, el obispo de Tortosa había sido uno de los impulsores más entusiastas de la conquista de Valencia por lo que tenía de recomposición de la antigua diócesis visigoda. Ahora se trata de garantizar que no se pierda lo conquistado, y es precisamente la antigua diócesis, que llegaba según la tradición, que tenían por buena, hasta Almenara, la que se quiere que quede especialmente defendida con este proyecto.

El interés del obispo se centra sobre todo en la fundación de Nules. La forma de demostrarlo, facilitando las cosas, fue la renuncia a la mitad del diezmo que le correspondía, en favor de Guillem de Montcada, que habría de ser el señor del nuevo asentamiento.

La fundación de los núcleos de Castellón, Villarreal y Nules, determina la importancia del corredor que los une, que no es la antigua vía de la costa ibérica (vía Heráclea), que pasa por Burriana y se dirige hacia el norte por Benicasim y Oropesa. Pero tampoco coincide exactamente con la vía Augusta. Lo cual será después fuente de conflictos puesto que desde la ciudad de Castellón se trata de evitar que se utilice el nuevo camino que nace desde Villarreal y cruza el Mijares por un nuevo puente, cuya construcción se encarga pronto, alrededor de 1275. Desde Castellón se aprecia que esta nueva ruta queda sin duda más alejada del paso por la ciudad.

En ese marco estratégico, Castellón está protegiendo la antigua vía de la costa que le queda ligeramente al este. Villarreal más próximo a la vía Augusta, se sitúa en la margen derecha del Mijares. Está clara la conexión entre Villarreal y Burriana, de cuyo término se desgaja; que sirve a su vez para unir la vía Augusta y la vía de la costa. Así como esta clara la conexión entre la dos vías a la altura de Castellón por medio del camí de la costa de Borriol a Castellón. 

El problema con el que se encuentran los diseñadores de este proyecto el de la ubicación más conveniente para  el nuevo asentamiento de Nules. 

La nueva villa de Nules no se ubica en la traza de un camino antiguo. Su ubicación se realiza de nueva planta.


Todos los asentamientos todavía ocupados por musulmanes en las estribaciones de la sierra de Espadán no son fiables. Una ruta hacia el norte que pase demasiado cerca de ellos puede quedar cortada. La nueva villa de Nules defiende el extremo sur del corredor que se quiere garantizar en dirección hacia Almenara, Sagunto y Valencia (aun con la sierra de Espadán revuelta). 


Nules se ubica entre ambas vías, la antigua ibérica y republicana y la vía augusta. Pero puede que tuviera además una ubicación  elegida de un modo incluso más singular. Existía una conexión en perpendicular a estas vía y que las unía en un trazado absolutamente recto con la fuente termal y santuario en la Villavieja. 

Este trazado sirve para una de las dos alineaciones principales con las que se diseña la planta del nuevo asentamiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------

La villa de Nules como ejemplo de urbanismo de nueva planta en la época de Jaime I

vicent Felip

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

Siglo XVIII. Caminos reales


En el siglo XVIII, con los borbones en el trono, la red de caminos españoles era escasa y de mala calidad. Por oposición a los caminos de herradura, los primeros caminos de ruedas, aptos para el paso de carruajes, fueron promovidos por el rey Fernando VI a mediados del siglo XVIII. 

El impulso definitivo para la modernización de las carreteras tiene lugar bajo el reinado de Carlos III. En Aranjuez, el diez de junio de 1761 el rey Carlos III decreta «hacer Caminos rectos, y sólidos en España, que faciliten el Comercio de unas Provincias á otras, dando principio por los de Andalucia, Cathaluña, Galicia y Valencia». 

El origen formal de las actuales carreteras nacionales radiales hay que hallarlo en este real decreto.

"Tengo considerado, que uno de los estorvos capitales de la felicidad pùblica de estos mis Reynos es el mal estado en que se hallan sus Caminos por la suma dificultad, y aun impossibilidad de usarlos en todos los tiempos del año, para conducir con facilidad los Frutos, y Generos, que sobran en unas Provincias, á otras, que estàn necessitadas de ellos, introducir en las interiores los Generos estrangeros, que influyen à la abundancia, que conviene á los Pueblos, y llevar à los Puertos para extraer á otros Paìses los que no son precisos en estos, quedando privadas las Provincias estèriles del socorro de las fértiles, y de los auxilios, que mutuamente pueden comunicarse todas para la mayor comidad de sus habitantes, […]"

El rey asumía, por medio de la Real Hacienda, el primer costo de la construcción de los caminos. Razón por la cual las carreteras nacionales radiales tenían la denominación genérica de caminos reales.

Los caminos reales son los caminos principales que pueden encontrarse en España en 1960 (200 años después del decreto de Carlos III).

Los caminos reales pueden coincidir o no con el itinerario de las vías romanas. 

El camino real no coincidirá desde Villarreal hacia el norte con la vía Agusta. La cuestión es si coincidía o no con ella desde Villarreal hacia el sur.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿ Qué se puede decir siguiendo el argumento de la política de carreteras desde Augusto hasta Carlos III?

La vía Augusta es una gran obra pública que responde a un plan imperial sumamente ambicioso, que no escatima en gastos, y que se hace con un nuevo trazado que no coincide con la antigua via ibérica, Heráclea o de la costa a no ser que el trazado sea suficientemente bueno, lo que quiere decir lo más recto posible y con pendientes compatibles con la circulación de carros pesados. Se trata de evitar por ello la sierra de Oropesa en favor del corredor que pasa por el Pla de Cabanes. Sin embargo, se reutiliza el tramo al sur de Xilxes, un tramo muy cercano a Sagunto, y que posiblemente ya habia sido reparado en varias ocasiones en los doscientos años que median entre la recuperación de Sagunto por los Escipiones y la época de Augusto. 


Después de la conquista de Valencia, en el siglo XIII, se tiene la necesidad de proteger la conexión de Valencia con el norte, con nuevos asentamientos estratégicamente colocados. La necesidad de unirlos entre sí, y de conectarlos con las vías antiguas, explicaría una tercera ruta, distinta de la antigua vía de la costa ibérica y distinta de la vía Augusta.  Esta ruta se consolida por el uso y también de forma forzada desde las nuevas villas.


En el siglo XVIII, con Carlos III en el trono de España, con vocación de moderniza el reino, se acomete un plan general para dotarlo de las vías de comunicación que necesita para que el comercio funcione. El camino real del siglo XVIII se construye en el trazado que estudiamos sobre la ruta medieval ya completamente consolidada. 


Este camino real del XVIII contiene un obra de fábrica de importancia, igual que también la tuvo el camino medieval. Se trata en ambos casos de cruzar el Mijares. Las dos son obras de fábrica plenamente representativas del momento en que fueron construídas.

LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE ENLAZADA POR EL LOGOS. HERÁCLITO

Una vez que se descarta al Heráclito movilista, que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Herácl...