miércoles, 30 de julio de 2025

EL USO DE CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y DE ENCADENAMIENTO DE MODELOS EXPLICA POR QUÉ ES TAN DIFICIL PREDECIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)

El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos para obtener una predicción final más robusta y precisa que la que podría lograrse con un solo modelo. La idea principal es que al promediar o combinar las "opiniones" de varios modelos, se puede reducir el sesgo y la varianza, mejorando la generalización. 


Los Modelos individuales que se ensamblan Suelen ser modelos entrenados para resolver la misma tarea. La combinación de predicciones puede hacerse de distintos modos. De modo general se elige la predicción de la mayoría de los modelos o se promedian las predicciones. Cómo promediar y qué modelos se eligen para se promediados es un asunto ya más elaborado. La clave está en promediar modelos previamente entrenados. 

    • Bagging (Bootstrap Aggregating): Entrena múltiples modelos sobre diferentes subconjuntos de datos de entrenamiento (con reemplazo) y luego promedia sus predicciones 

    • Boosting: Entrena modelos de forma secuencial, donde cada nuevo modelo se enfoca en corregir los errores de los modelos anteriores (ej. AdaBoost, Gradient Boosting, XGBoost).

    • Stacking (Apilamiento): Entrena un "meta-modelo" para aprender a combinar óptimamente las predicciones de los modelos base.

  • (Con independencia de que existan estas estrategias estadísticas, algunas de ellas bastante sofisticadas, para lidiar con distintos modelos que se ocupan de un mismo problema, el fondo de la cuestión reside en la confianza que nos merece el organismo que avala el modelo, en definitiva quiénes están detrás de la construcción de ese modelo. las cosas son más fáciles cuando las predicciones de un modelo se han ido cumpliendo y entonces se produce una acreditación del modelo que mejora entonces sus credenciales. El problema mayor se tiene cuando las predicciones son a largo plazo y no podemos esperar a que sean contrastadas. Esto nos lleva a rebajar mucho la confianza en los modelos que nos hacen predicciones a largo plazo, en procesos no lineales en el tiempo). 
  •  ( Por otro lado, no cabe duda de que un modelo es más confiables cuanto más confiable nos resulte el equipo concreto que lo elabora. Entran aquí en juego cuestiones como la pericia demostrada, la honestidad científica y la neutralidad ideológica; cuestiones todas ellas que requieren un conocimiento exhaustivo de las personas que forman el equipo, que no está fácilmente al alcance de los evaluadores que tienen que acabar dando un peso u otro al resultado de tal o cual modelo, a los efectos de su empleo en el valor promedio). 
  • No hay realmente una revisión por pares realmente efectiva, puesto que ello implicaría una revisión absolutamente exhaustiva. línea a línea, de todos los modelos, de los supuestos implicados, de la calibración realizada, etc. Esto no parece posible en la práctica. Así las cosas, se tiene que establecer estrategias para lidiar con los resultados de los distintos modelos, y de ahí vienen técnicas sencillas como las de promediar las predicciones; o más complejas, como construir un meta-modelo para promediar los modelos base.

Encadenamiento de Modelos (Model Chaining o Prompt Chaining en LLMs)

El encadenamiento de modelos se refiere a la secuenciación de múltiples modelos, donde la salida de un modelo se convierte en la entrada del siguiente modelo. Esto permite descomponer una tarea compleja en subtareas más pequeñas y manejables, cada una abordada por un modelo especializado. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En problemas como la predicción de la evolución del clima futuro es evidente la dificultad que se deriva del uso del ensamble y del encadenamiento. 

En el caso del ensamble nos encontramos con modelos confeccionados por diferentes equipos, en universidades o centros de investigación que trabajan de un modo independiente. 

La confianza de los promedios obtenidos depende desde luego de las desviaciones respecto de la media que nos den estos modelos. Por otra parte, hay que ver el peso que damos a cada predicción. Qué peso damos a cada equipo de trabajo. ¿Necesariamente un equipo reconocido construye un modelo mejor? ¿Qué aspectos externos están influyendo?¿ Qué sesgos operan? Todo ello es aun más decisivo en el peso de que se da en el ensamble. ¿Quiénes hacen el descarte de modelos, quiénes dan los pesos?

Un problema que tiene entidad por si mismo es el de los conjuntos de datos de entrada del modelos. ¿Qué subconjunto de datos utiliza cada modelo? 

El encadenamiento de modelos nos da problemas un poco diferentes pero no menores. 

¿Qué confianza nos da el resultado que estamos utilizando con entrada de datos de nuestro modelo? Eso se vuelve más problemático cuanto más larga es la cadena de modelos y cuanto más al final de ella estamos. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







martes, 22 de julio de 2025

KANT.CÓMO ES POSIBLE LA FÍSICA DE NEWTON DESPUÉS DE HUME.

La historia de la filosofía que se desarrolla en las islas británicas durante varios siglos, a partir del siglo XIII, es la historia de su controversia con la filosofía de Aristóteles. El conceptualismo o realismo moderado de santo Tomás es puesto bajo la crítica del nominalismo de Ockam. 

Pero es más tarde, en el XVII, cuando se produce la gran deconstrucción del concepto aristotélico de sustancia, con Locke y Berkeley; y finalmente, la puntilla final, con la crítica a la noción de causa que lleva a cabo Hume. 

Esto deja las cosas en una posición de escepticismo poco moderado, ya que atacada la epistemología de Aristóteles, para la cual,  conocer algo es conocer las cosas por sus causas, si no podemos asegurar la existencia de un vinculo causal necesario, si nos movemos en el ámbito de la mera regularidad de acontecimientos, entonces cuál es el alcance de nuestro conocimiento posible. 

Por otro lado, y también en las islas británicas, ya muy avanzado el siglo XVII, Newton es capaz de componer un extenso tratado sobre filosofía natural, en el que precisamente parece poder hacer lo que no es posible: dar explicaciones que relaciones de modo determinista las causas y los efectos.  

En Alemania, la tradición filosófica había ido por un camino diferente. En la mitad del siglo XVIII nos encontramos con un cierto racionalismo dogmático heredero de Leibniz y divulgado académicamente por Wolff. En ese contexto, Kant lee a Hume, y queda persuadido de que el racionalismo dogmático tiene que ser puesto en crisis. Pero, si se abraza un posición escéptica, cómo explicar entonces que el tratado de Newton sea completamente plausible. 

Ese es el trabajo que acomete Kant: explicar cómo es posible poner entre paréntesis las ideas de yo, del mundo y de Dios; y a la vez ser capaces de elaborar una física que da cuenta de hechos como el lanzamiento de un proyectil o el giro de los astros, haciendo predicciones que se cumplen. 

La solución es en realidad bastante elaborada y pasa por introducir un concepto no trivial: el sujeto trascendental; de tal modo que la realidad no está puesta ahí delante para se descubierta, pero tampoco es una construcción subjetiva. El conocimiento de la realidad depende de algo que el sujeto de conocimiento pone, pero ese algo es intersubjetivo, que está más allá de tal o cual sujeto individual, es compartido. 

La física es el estudio del movimiento que se desarrolla en el espacio y el tiempo. El espacio y el tiempo son precisamente lo que el sujeto trascendental pone: la estética trascendental. 

Con ello, la física se aleja de Aristóteles y retoma algunos aspectos del platonismo pitagorizante que venía desarrollándose desde Galileo. Se vuelve física matemática. 



miércoles, 2 de julio de 2025

LA EXISTENCIA DE UN CONTRAPODER, ¿CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DE LA FILOSOFÍA? Comparación entre la Europa medieval y Bizancio.


Que el poder político y el poder religioso estén concentrados en una misma institución, históricamente, no ha dado buenos resultados para el desarrollo de la filosofía.

Ejemplo de ello es el caso comparado entre la Edad Media de Europa occidental con el mundo bizantino. 

El Imperio bizantino, a pesar de su larga existencia y su papel crucial en la preservación de la cultura griega clásica, no experimentó un desarrollo filosófico comparable con el de la antigua Grecia o el posterior de la Baja Edad Media occidental. 

La filosofía se puso en Bizancio, en gran medida, al servicio de la religión, buscando la armonización entre el pensamiento griego y los dogmas cristianos. El objetivo no era tanto generar nuevas ideas filosóficas, sino más bien comprender y justificar la fe ortodoxa. Se consideraba que la sabiduría ya había sido revelada a través de las escrituras y explicada por los Padres de la Iglesia. 

Bizancio destacó por la conservación y transmisión del saber antiguo, especialmente los textos griegos clásicos. Los eruditos bizantinos se dedicaron a copiar, comentar y compilar obras de autores como Platón y Aristóteles. Sin embargo, esta labor de preservación a menudo eclipsó la creación original y el desarrollo de nuevas corrientes filosóficas. A partir del siglo VI, el pensamiento bizantino, aunque erudito, tendió a ser menos creativo y más "epigonal". La autoridad de la tradición y la ortodoxia religiosa pesaban fuertemente, limitando la libertad de especulación y la búsqueda de nuevas perspectivas. Las interminables controversias teológicas (las "discusiones bizantinas") consumieron gran parte de la energía intelectual de la época. Si bien estas disputas eran complejas y generaban argumentación, estaban inherentemente ligadas a cuestiones de fe y poder eclesiástico y estatal. 

La clave está, desde este punto de vista, en el denominado cesaropapismo: la subordinación de la Iglesia al Estado,  bloqueando la disidencia filosófica interna. El imperio Bizantino estuvo constantemente bajo presión de invasiones y conflictos externos. La necesidad de mantener la unidad, la estabilidad y la supervivencia castigaba la disidencia interna. 

-------------------------------------------------------------------------------------------- Lo anterior no significa que no hubiera una cierta  continuidad de la filosofía griega antigua durante el período bizantino. 

Los pensadores bizantinos combinaron conceptos filosóficos clásicos con la fe cristiana, usando términos como "filosofía" para referirse tanto al conocimiento secular como al conocimiento cristiano. También tomaron ideas de Platón y Aristóteles como base para construir su pensamiento espiritual, seleccionando aquellas teorías que apoyaban las enseñanzas cristianas.

Los primeros filósofos bizantinos

------------------------------------------------------------------------------------

El cesaropapismo, la subordinación de la Iglesia al poder secular del emperador o rey, se manifestó de manera mucho más atenuada y con características diferentes en Europa Occidental en comparación con el Imperio Bizantino.

Mientras que en Bizancio el emperador era la máxima autoridad tanto en lo político como en lo religioso (el "basileus" era un monarca-sacerdote), en Occidente se desarrolló una dinámica de tensión constante y lucha por la supremacía entre el poder imperial/real y el poder papal.

Existen razones para esta atenuación:

La Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.) y la desaparición de una autoridad imperial centralizada en Occidente dejó un vacío de poder. El Papa de Roma, como heredero de la tradición romana y figura de autoridad moral, comenzó a llenar este vacío. A diferencia de Bizancio, donde el emperador mantenía una línea de sucesión ininterrumpida y una autoridad indiscutible, en Occidente el poder secular estaba fragmentado en múltiples reinos "bárbaros".

Por otro lado, la Europa Occidental medieval estuvo marcada por la existencia de numerosos reinos y principados fragmentados. Esto impidió la consolidación de un único poder imperial que pudiera ejercer un control tan férreo sobre la Iglesia como en Bizancio. Los Papas podían buscar alianzas con diferentes monarcas, lo que les otorgaba mayor autonomía.

A partir del siglo V, la Iglesia Occidental formuló la doctrina de las "Dos Espadas", que establecía que Dios había entregado dos espadas, una espiritual (para el Papa y el clero) y otra temporal (para el emperador y los reyes). Aunque la teoría implicaba una colaboración, en la práctica generó una competencia por la primacía. La Iglesia defendía la superioridad del poder espiritual, argumentando que el Papa tenía la autoridad de guiar las almas y, por tanto, también de juzgar las acciones de los príncipes.

Muchos de los reyes germánicos que se asentaron en el antiguo Imperio Romano de Occidente carecían del prestigio y la autoridad para someter completamente a la Iglesia. De hecho, a menudo buscaban la legitimación de la Iglesia para afianzar su propio poder. La conversión de estos reyes al cristianismo (en muchos casos del arrianismo al catolicismo) fortaleció la posición de la Iglesia de Roma.

en este contexto, la Reforma Gregoriana (siglo XI): Fue un punto de inflexión crucial. El Papa Gregorio VII, con su Dictatus Papae, afirmó la supremacía papal sobre el poder temporal, reivindicando el derecho del Papa a deponer emperadores y a nombrar y deponer obispos sin la injerencia real. Esto marcó el inicio de la "Querella de las Investiduras", una larga y compleja lucha que, aunque no eliminó por completo la influencia real en los asuntos eclesiásticos, sí limitó significativamente el cesaropapismo..

En suma el cesaropapismo en Europa Occidental fue un fenómeno fluctuante, caracterizado por una lucha de poderes entre el trono y el altar. A diferencia de Bizancio, donde el emperador gozaba de una autoridad casi incontestada en asuntos eclesiásticos, en Occidente el Papado logró, con el tiempo y a través de importantes reformas y conflictos, consolidar una autonomía considerable y, en ciertos momentos, incluso la primacía sobre el poder temporal.


martes, 1 de julio de 2025

LA LECCIÓN MAGISTRAL DE COLLI SOBRE EL MUNDO GRIEGO. LOS INICIOS.

 

La Sabiduría Griega. 

Dionisos, Apolo. Eleusis, Orfeo, Museo, Hiperbóreos, Enigma. (Volumen I).

Giorgio Colli

Colli fue profesor de Filosofía Antigua en la Universidad de Pisa, y es sin duda una de las figuras filosóficas más relevantes de la segunda mitad del siglo XX. Perfecto conocedor de la filosofía griega y de la historia de la filosofía occidental, su trabajo de filólogo e historiador le llevó a ser editor de la obra completa de Nietzsche, y a traducir y editar el Organon de Aristóteles y la Crítica de la razón pura de Kant. Además de su importante Filosofía de la expresión (1969), entre sus libros destacan Después de Nietzsche (1974) y Escritos sobre Nietzsche (1980), fruto de su frecuentación del filósofo alemán, y los que se mueven en el ámbito de la filosofía griega, como El nacimiento de la filosofía (1975) o la obra en tres volúmenes, la Sabiduría Griega, a la que dedicó los últimos años de su vida.

Colli es hoy un referente para la corriente hermenéutica de la filosofía. la Sabiduría Griega es una obra en la que vuelca el conocimiento adquirido de una vida. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las aportaciones que hace Colli en Sabiduría Griega, junto con los de El Nacimiento de la filosofía, son fundamentales para dar cuenta del inicio mismo de la filosofía. No encontramos aquí un simple  listado de los filósofos presocráticos sino una visión en profundidad de los elementos esenciales de lo que podríamos llamar tradición sapiencial micénica. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dionisos es el dios de la contradicción, de todas las contradicciones — así lo demuestran sus mitos y sus cultos— o, mejor dicho, de todo lo que, manifestándose en palabras, se expresa en términos contradictorios. Dionisos es lo imposible, lo absurdo, que se convierte en realidad con su mera presencia. Dionisos es vida y muerte, alegría y tristeza, éxtasis y congoja, benevolencia y crueldad, cazador y presa, toro y cordero, macho y hembra, deseo y desasimiento, juego y violencia. Pero todo ello en el momento, en su interioridad de un cazador que se lanza inmisericorde y en la fragilidad de una presa que se desangra hasta morir; todo como una vivencia única e indivisible, sin antes ni después, con una plenitud alocada en los dos extremos.

Apolo es el dios de la sabiduría de modo explícito y pacífico. Efectivamente, en el ámbito arcaico, la plenitud del conocimiento, la presunción de conocer, pertenece sólo al arte adivinatoria; y este arte es un don de Apolo. Ya lo dice Homero a propósito de Calcante: «Conocía lo presente, lo futuro y lo pasado». 

En cuanto a Dionisos, la sabiduría es la suma de su ser, que la presunción del conocimiento es uno de los rasgos de su naturaleza: la sabiduría es la imposibilidad plenamente real que reside en él, no una cosa que él conceda a los demás, que él transmita fuera de sí. Apolo, en cambio, concede la sabiduría a los hombres o, mejor dicho, a un hombre, pero él se mantiene a distancia, él es el dios «que hiere de lejos». Pero su sabiduría no es la que comunica fuera de sí, porque él posee «la mirada que conoce todas las cosas» mientras que la sabiduría que él concede está compuesta de palabras, y por eso es algo que concierne al hombre. 

De aquí se deduce claramente que entre los dos dioses existe, por una parte, una profunda afinidad —por la estrecha relación que ambos mantienen con la sabiduría— y, por otra parte, una innegable antítesis, tanto en su carácter como en su modo de manifestarse. (Dos expresiones o manifestaciones de la sabiduría). 

Los misterios de Eleusis son uno de los momentos cumbre de la vida griega, que tenía lugar todos los años hacia finales de verano y eran una fiesta del conocimiento.

¿Qué clase de conocimiento?

Un testimonio del VII nos dice: "Dichoso el que ha visto estas cosas". Píndaro precisa: « Dichoso el que entra en el seno de la tierra después de haber visto estas cosas: ése conoce el fin de la vida, y también conoce el principio que le dio Zeus».

(...) Resulta fácil verificar la frecuencia con la que el acto del conocimiento supremo recibe el nombre de «ver», o de «visión».

Los misterios son realmente un rito de iniciación, con un ritual complejo complejo cuya finalidad consistía exclusivamente en introducir, por medio de etapas sucesivas, en una experiencia de carácter excepcional, que culmina en la epopteia (sólo para unos cuantos elegidos).

(Es probable que en la fase central se representara el mito de Deméter y Perséfone y en la fase final se representara la pasión de Dionisos). 

Orfeo. No se puede decir que el tema del orfismo sea, hoy por hoy, una cuestión resuelta. Lo único que se puede hacer es, ante todo, tratar de reconstruir, en sus grandes líneas, el desarrollo de la tradición órfica a lo largo de unos catorce o quince siglos, proponiendo diversas hipótesis sobre posibles ramificaciones, entrecruzamientos fortuitos, divergencias o convergencias resultantes.

El período más antiguo de la poesía órfica, el de los siglos VIII-VI a.C., es de tradición oral. Más tarde, hacía finales del siglo VI, se atribuye a Onomácrito una labor de reorganización de las tradiciones. Durante los siglos v y iv, la literatura órfica conoció un éxito clamoroso, con la multiplicación de obras escritas y la pérdida de una tradición unitariaSimultáneamente, se puede observar en el ámbito del orfismo una considerable regresión especulativa y moral. Posteriormente. entre los siglos IV a.C. y II d.C., se produjeron intentos parciales de consolidar la tradición órfica, todas ellas, reunificaciones parciales, como se deduce de sus discordancias en el terreno doctrinal.

Se puede considerar como seguro, dice Colli, que a lo que aluden las fuentes con indicaciones tan diversas como «Orfeo», «el teólogo», «los seguidores de Orfeo», «realidades órficas», etc., es. ante todo y sobre todo, la poesía. Una configuración sectaria del fenómeno del orfismo, es decir, la existencia de comunidades religiosas de componente órfico, parece absolutamente excluida, por lo menos hasta finales del siglo V. 

Sin embargo, sigue diciendo Colli, ya en Heródoto hay alguna referencia a «ritos órficos». Para resolver esta aparente contradicción basta tener en cuenta la convergencia órfico-eleusina. Desde época muy arcaica, la poesía órfica tenía sitio en los misterios Eleusis — en el ritual que preparaba la epópteia , o sea, la visión suprema— y figuraba como uno de los elementos esenciales de aquellos dramas místicos en los que se representaban los mitos de Diónisos, de Deméter y de Kore'’. Cuando las fuentes hablan de ritos órficos, se refieren a ciertas partes de los rituales mistéricos en las que se presentaba la poesía órfica. 

A partir de la segunda mitad del siglo V se puede admitir una involución sectaria, acompañada de una notable decadencia doctrinal. En este sentido habla Platón de los «secuaces de Orfeo».

(¿Qué se puede decir entonces de la doctrina de Orfeo?).

Propiamente, hablar de doctrina resulta inadecuado, puesto que Orfeo, en realidad, cuenta mitos.

Los presupuestos de Orfeo son Diónisos y Eleusis: Orfeo cuenta la historia del dios, y así conduce al conocimiento supremo (que se pretende en Eleusis). Pero otra característica de Orfeo es la música: toca la lira ν canta. Por eso, con él se manifiesta Apolo, en su aspecto benigno, bajo la figura de «el salvador de Diónisos». Por otra parte, la poesía es palabra; y la palabra es el dominio de Apolo. Pero la palabra no puede expresar la epópteia. la visión suprema de Eleusis'', sino solamente prepararla, sugerirla, tal vez incluso suscitarla; y eso es también característica de Apolo, de su naturaleza oblicua, indirecta, ambigua, aunque — esta vez— con una intención benévola, excitante.

LAS CONVERSACIONES DE DELEUZE. METAFISICA EN EL SIGLO XX

  ¿Se puede hacer metafísica después de Kant, de Comte, de Nietzsche?  ---------------------------------------------------------------------...