Una aporía es un problema sin salida. Un problema sin solución.
Cada una de las aporías de Zenón trata de demostrar que el movimiento (y el cambio en general) es aparente, pero no real.
¿Por qué ese interés tan acusado en demostrar que el movimiento no es real?
La respuesta está en la concepción de la realidad que Zenón hereda de Parménides. Visto en retrospectiva, en el vocabulario filosófico actual, podemos decir que el fondo del asunto es ontológico. No por casualidad se le atribuye a Parménides la paternidad de la ontología.
Es una tesis fundamental de la ontología de Parménides que el ser es uno, continuo, eterno e inmutable.
Las consecuencias de que el ser sea uno y continuo surgen enseguida. En algo que esté totalmente lleno, sin holguras, el movimiento no es posible.
Por el contrario, la escuela pitagórica tiene una visión de la realidad en la que hay huecos, (la realidad es una síntesis de lo limitado y lo ilimitado). Esto es consecuencia de cómo se ha originado por medio de la respiración pitagórica, que postula la entrada del vacío en un lleno originario. Un pitagórico podría afirmar entonces que la concepción parmenídea de la realidad está equivocada porque impide que el movimiento pueda ser explicado, mientras que la pitagórica es acertada porque es compatible con el movimiento.
Para dar respuesta a esta objeción, lo que hace Zenón no es explicar el movimiento a pesar de que el ser es un uno continuo unidad intensiva indivisible. Lo que hace Zenón es simplemente negar el movimiento.
Negado el movimiento, nada impide que pueda seguir sosteniendo que el ser es un uno continuo, que es realmente la tesis principal.
--------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------Una vez aclarado el principal objetivo de Zenón, queda una segunda parte del asunto.
Dado que las aporías están presentadas de un modo muy hábil, si se quiere demostrar que el movimiento es real y no aparente, entonces hay que demostrar que las aporías tienen fallos argumentales.
Esta segunda parte se ha mostrado, en la historia de la filosofía y de la ciencia, como un asunto no sencillo.
Ha habido que recurrir a argumentos matemáticos avanzados para poder decir que la suma de los términos de una serie infinita no necesariamente da infinito, sino, que por el contrario, es posible que la suma de una serie infinita converja hacia un número finito.
Luego no hay que dar infinitos pasos para llegar de A a B, basta con dar un número finito de pasos, lo cual está al alcance de los humanos, y como no, al alcance de superhumanos como Aquiles.
--------------------------------------------------------------------------------------------
Si el ser es continuo (lleno)el movimiento no es posible. Luego como el movimiento se da, entonces el ser no es un uno continuo.
Pues bien, en realidad el movimiento no se da, es solo aparente, luego sí que podemos afirmar que es ser es un uno continuo.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Con todo, nos queda plantearnos una cuestión final. En realidad la más importante: ¿está ocupándose Zenón solamente del mundo físico, o se ocupa como Parménides del ser en cuanto que principio límite, arjé, unidad intensiva indivisible?
La clave de la respuesta a esta cuestión está en el postulado fundamental de Parménides: lo mismo es pensar y ser. Y que este pensar no es cualquier pensar, no es el pensar conceptual ni argumentativo, es el pensar esencial. Y que este ser no es el mundo, es el principio como unidad indivisible. Dicho esto, a Zenón no le interesa construir un argumento contra la evidencia de que en el mundo que percibimos con los sentidos el movimiento no se da. Lo que quiere demostrar es que para el pensar esencial, el cambio, el movimiento del ser como principio no se da, el ser como unidad indivisible, permanece.
Por lo tanto, Zenón no está simplificando, ni reduciendo a Parménides al ámbito de la opinión sobre el mundo sensible, continua explicando y divulgando las nociones fundamentales sobre el ser como principio. Aunque para ello, y aquí podría venir el problema, esté utilizando, al fin y al cabo, el pensar argumentativo.
---------------------------------------------------------------------------------------------