lunes, 20 de febrero de 2023

CUÁL ES EL NÚCLEO DEL PENSAMIENTO PRIMITIVO: SUEÑOS Y ORÁCULOS. EL INICIO DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA

¿Pueden para nosotros ser inteligibles las prácticas y, sobre todo, las creencias de los pueblos primitivos? ¿Puede hallarse racionalidad en prácticas como la magia o los oráculos?


El hecho de que nosotros consideremos, por ejemplo, que la lluvia se origina por procesos que explica la meteorología y, distintamente, los primitivos pensasen que hay en ello intervención de los dioses, no implica que nosotros pensemos más lógicamente y, mucho menos, que tengamos mayor inteligencia. Ambos, nosotros y ellos, aceptamos explicaciones que nos vienen dadas en nuestras respectivas culturas. Que nosotros sepamos cómo se origina la lluvia no es el resultado de nuestra propia investigación o intelección, simplemente, nos ha sido dada esa información culturalmente.

Eso significa que al tratar de comprender las creencias de una cultura primitiva no nos vamos a encontrar con una mente menos lógica o con una inteligencia menos desarrollada.

Sin embargo, sí podría decirse que el contenido de lo que nosotros pensamos sobre la lluvia es más científico. ¿Qué significa eso?

Decir que lo científico es lo que se corresponde con la realidad de un modo objetivo es decir demasiado. lo que podemos decir es que la ciencia forma un conjunto coherente de hipótesis y de verificación de esas hipótesis. Ahora bien, las creencias primitivas también pueden ser internamente coherentes. Esa coherencia interna es la que más nos interesa. Nos interesa, sobre todo, analizar las bases principales sobre las que se asienta.

Señalar esas bases, ese núcleo profundo, sobre el que se asienta el pensamiento primitivo, es crucial para nosotros ahora, pues nos da las pistas necesarias para conocer el modo en el que la ciencia y la racionalidad filosófica se han iniciado.

Que existen dioses que se entrometen en los asuntos cotidianos humanos, y que esos dioses se comunican a través de sueños y oráculos, es un elemento nuclear básico del que hay que investigar cómo fue abandonado. 

El comportamiento de algunas tribus como los azande nos indica que ese núcleo duro tiene círculos protectores que no son fáciles de romper. Un oráculo contradictorio o no cumplido puede defenderse aludiendo a la impureza del ritual o la propia fuerza de la brujería; en definitiva, a elementos internos que explican los fallos  y las incoherencias. 

Por lo tanto, es necesario un gran impulso, un gran gesto rompedor, para iniciar la apertura hacia la racionalidad científica.

Ahora bien, ese gesto no es el del paso de un relato mitológico a un discurso racional, como una especie de paso del mito al logos que deja atrás lo mitológico. Es más bien un proceso en el que había ya racionalidades previas y habrá después relatos mitológicos remanentes.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

COMPRENDER UNA SOCIEDAD PRIMITIVA

----Winch, Peter. 1994. Comprender una sociedad primitiva. Barcelona: Paidós

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué es la brujería?

(Siguiendo las definiciones de Evans Pritchard)

La brujería es un poder poseído por ciertos individuos para dañar a otros por medios "místicos", es decir, por medio de cualidades suprasensibles, no directamente observables. Su base es una condición orgánica heredada, la sustancia-bruja.

La pregunta de qué es la brujería puedes ser contestada pues con más propiedad transformándola en la pregunta por quién es un brujo.

En los azande esto se conoce principalmente a través del "oráculo del veneno".

Administrando veneno a unas gallinas y según el resultado de vida o muerte, se obtiene un sí o un no sobre si alguien ha hecho brujería. 

Los asande vivirían desorientados sin este mecanismo, dice Evans-Pritchard.

Esto significa que una sociedad, en este caso los asande, no puede desprenderse sin más de ese tipo de prácticas. Para que ello sea posible es necesario construir todo un aparato cultural alternativo que sea capaz de cubrir las necesidades que el anterior cubría. Eso es sin duda un trabajo enorme. Es el trabajo de la construcción del sistema social de la ciencia

A la ciencia le hemos añadido aquí un antecedente: el hecho de constituir un sistema social, lo cual no es sin duda un detalle menor. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Brujería, magia y oráculos entre los azande

E.E. Evans-Pritchard

--------------------------------------------------------------------------------------------

  




miércoles, 8 de febrero de 2023

DOS MODOS DE LO DIVINO EN LA SABIDURÍA DEL LÍMITE: APOLO Y DIONISOS.


La hermenéutica filosófica ha investigado en profundidad el inicio de la filosofía griega, poniendo al descubierto relaciones antes insospechadas, o al menos poco valoradas o estudiadas. 

Una de estas relaciones es la que puede establecerse entre la racionalidad filosófica de algunos filósofos presocráticos y la sabiduría del límite, vinculada, a su vez, con la teología racional délfica. 

La sabiduría del límite

¿En qué consiste esta sabiduría? 

Principalmente, en erradicar toda desmesura. Aquella que nos lleva al ir más allá del límite, que nos lleva, por ejemplo, a buscar principios de los principios. 

Desde el punto de vista de la hermenéutica contemporánea, siguiendo a T. Oñate, las numerosas configuraciones culturales prefilosóficas helenas, esto es,  la poesía gnómica, las sentencias de los sabios, el juego agonístico, los enigmas, la mántica oracular y la tragedia ática; confluyen en la asunción afirmativa del límite: el límite es. 

Esta sabiduría está, para empezar, en las sentencias de Delfos. Las dos principales: Nada en exceso y Conócete a ti mismo

Pero la sabiduría del límite no se reduce a unos preceptos éticos. Nos habla de los primeros principios: los principios-limite.

Ontología y topología del límite

El límite es un límite limitante, que deja a un lado lo limitado, lo legislado por el límite; con lo que el límite es pues límite legislante. 

Cuando pasamos ya de la tradición sapiencial helénica más antigua a la filosofía presocrática, entramos, con Heráclito, en una ontología del límite que distingue los contrarios de los contradictorios. 

Los contrarios (calor, frío) están enlazados por movimientos procesuales: de lo frío a lo caliente y viceversa. Los contradictorios (muerte, vida) enlazados intensivamente de modo súbito. Entre estos, los contradictorios,  encontramos un límite. La extrema distancia que se cambia en la máxima cercanía enlazando a los límites extremos por su diferencia. 

Volviendo a la tradición micénica, el límite es el ámbito divino de Apolo-Dionisos.

"La unidad difracta de Apolo-Dionisos permite alcanzar el ámbito de las afirmaciones sin contrario que se enlazan por afinidad —philía, simpatheía, eros—, mientras simultáneamente se diferencian o separan, por incompatibilidad, respecto de las restantes". 

A partir de aquí, la hermenéutica lleva las cosas bastante lejos siguiendo la estela de Heidegger. Reivindica la inocencia, representada por el Dionisos-niño, que se aleja del sentimiento de culpa, tan apegado a la mística órfica. Una inocencia que, otra vez siguiendo a Heidegger, trata de reavivar a Aristóteles, en discusión con Platón. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Nietzsche y los griegos. Genealogías de la hermenéutica y la postmodernidad hasta nosotros 

Nietzsche and the Greeks. Genealogies of hermeneutics and postmodernity up to our times 

T. Oñate y Zubía

--------------------------------------------------------------------------------------------

Apolo y Dionisos son los dioses sabios.

Es pertinente entonces preguntarse qué sabiduría es esa. Por la forma en la que hemos introducido el asunto, parece claro, como punto de partida, que esa sabiduría es doble modalmente y que no es la misma en Apolo que en Dionisos. 

Parece claro, al menos en principio, que la sabiduría de Apolo es la sabiduría de Delfos. 

Delfos es un punto de convergencia y referencia para los griegos. Allí convergen las diferentes polis y culturas helenas sin fundirse, sin perder sus identidades. Por eso es un límite que une por la diferencia. Delfos es punto de convergencia y referencia en sentido análogo al centro (meson) del ágora. 

"Esta indisociable conexión entre sabiduría teórica y praxis o acción comunicativa, nos ofrece ya una de las primeras características destacables de la sabiduría de los límites délfica: la de la prudencia o comprensión de la phrónesis como racionalidad práctica y política, lingüística y comunitario-comunicativa. Al mismo tiempo se ha subrayado el carácter de templo propiamente religioso que alberga una sacralidad de carácter sapiencial: un saber superior mistérico que exige ser descifrado, amado e interpretado". 

Por un lado es pues un saber superior mistérico; y, por otro lado, una sabiduría práctica política.

--------------------------------------------------------------------------------------------

EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFIA

 Giorgio Colli 

--------------------------------------------------------------------------------------------

La contraposición de Apolo y Dionisos vista por la hermenéutica contemporánea frente a la contraposición vista por Nietzsche

Dice Giorgio Colli:

"En Delfos, se manifiesta la vocación de los griegos por el conocimiento. No es sabio el que es rico de experiencia, quien se destaca por su habilidad técnica, por su destreza,... Odiseo no es un sabio. Sabio es quien arroja la luz en la oscuridad, suelta un nudo, manifiesta lo incógnito, precisa lo incierto. Para esta civilización arcaica, el conocimiento del futuro del hombre y del mundo pertenece a la sabiduría".

Apolo simboliza este ojo penetrante, su culto es una celebración de la sabiduría.

Sabiduría, ¿en qué sentido?

Colli corrige aquí a Nietzsche. Mientras que para Nietzsche la obra de Apolo es esencialmente el mundo del arte, entendido como liberación, aunque ilusoria, del tremendo conocimiento dionisiaco, de la intuición del dolor del mundo; para Colli "Dionisos se relaciona más bien al conocimiento como divinidad eleusiana: la iniciación a los misterios de Eleusis culminaba de hecho en una “epopteia”, en una visión mística de beatitud y purificación, que de todos modos pudo haberse llamado conocimiento. Sin embargo, el éxtasis mistérico, en cuanto se alcanza al despojarse uno completamente de las condiciones del individuo, es decir en cuanto en él, el sujeto que conoce no se distingue del objeto conocido, debe considerarse como el presupuesto del conocimiento más bien que como conocimiento mismo. Por el contrario, el conocimiento y la sabiduría se manifiestan en la palabra, y es en Delfos que se pronuncia la palabra divina, es Apolo quien habla a través de la sacerdotisa, ciertamente no Dionisos".

Tenemos pues a Apolo vinculado directamente con Delfos y a Dionisos vinculado con Eleusis. En Delfos se pronuncia la palabra divina que ha de ser interpretada y en Eleusis se alcanza el éxtasis mistérico que es presupuesto del conocimiento: el iniciado en éxtasis está en posición de conocer. 

Apolo no es el dios de la mesura, de la armonía, sino de la obsesión, de la locura. Nietzsche considera la locura como pertinente sólo a Dionisos, y la restringe además a la embriaguez. …Platón nos sugiere en cambio que Apolo y Dionisos tienen una afinidad fundamental, y particularmente en el terreno de la “manía”: juntos, agotan la esfera de la locura, atribuyéndose la palabra y el conocimiento a Apolo y la inmediación de la vida (sin mediar palabra) a Dionisos. La locura poética se debe al primero y la erótica al segundo. 

Mientras (que la manía) atenúa la polaridad entre Apolo y Dionisos, en cambio, en el mito cretense (del laberinto), se vuelve otra vez áspera la oposición entre los dos dioses en un sentido sin embargo bastante distinto del que entendía Nietzsche. Aquí, Apolo aparece dominado por Dionisos, en cuanto la atmósfera de la divinidad en la que queda sumergido el mito no es la del conocimiento, sino la de la cruda animalidad. Encontramos un Dionisos sin suavidad, sin amistad para el hombre.

¿Detrás de la figura del Minotauro se esconde Dionisos?: el Minotauro se representa como un hombre con cabeza de toro, y se sabe que Dionisos era una figuración taurina, y que en los séquitos dionisiacos el dios aparecía como un hombre con una máscara de animal, a menudo de un toro.

Varios elementos de la tradición ligan a Teseo y Dédalo, héroe uno y constructor del laberinto el otro, con el culto de Apolo y hacen de ellos devotos del dios délfico.  A Dionisos, el dios lejano y callado, remiten sus dos ministros, Minos y el Minotauro.

Apolo es dios del conocimiento, pero vinculado con la adivinación y el enigma. La formulación de enigmas es un tema no menor en Grecia. El primer enigma es el de la Esfinge, aunque en ese caso no queda claro si es Apolo o Hera, al que debemos relacionar con este enigma concreto.

-------------------------------------------------------------------------------------------

 Los enigmas y el origen de la filosofía en la antigua Grecia

Ezequiel Ludueña

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------

SABIDURIA DEL LÍMITE. ORÁCULO DE DELFOS. HERMENÉUTICA DEL LÍMITE.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 


martes, 7 de febrero de 2023

SANTUARIOS ANTIGUOS Y PUERTOS DE COMERCIO. COMERCIO MARÍTIMO Y CONTROL DEL TERRITORIO.


Los santuarios antiguos en el Mediterráneo, y en particular, en el Mediterráneo occidental, están vinculados estrechamente a la aventura del comercio marítimo. Navegar por este mar no fue nunca una tarea fácil. A pesar de que no estamos en la mar océana, es suficientemente grande para que se formen marejadas que pueden acabar convirtiendo la embarcación en un pecio.

Encomendarse a los dioses es el recurso inevitable cuando no se tiene el control de los acontecimientos. Más aun cuando se tiene la creencia de que son precisamente ellos, los dioses, o al menos algunos de ellos, los que tienen el mando de la situación.

Pero no es el estado de la mar lo único que preocupa a un navegante antiguo que tiene la intención de explorar, de adquirir, de comprar o vender. Le preocupa sin duda comunicarse con aquellos con los que se va a encontrar al desembarcar. Poder comunicarse requiere tener algo en común. Ese algo en común, no trivial, son las creencias sobre lo divino, que enlazan a los que llegan con los que reciben. El lugar de encuentro para comunicarse en el sentido indicado fue durante mucho tiempo el santuario.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------SANTUARIOS Y COMERCIO MARÍTIMO EN EL PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA ÉPOCA ARCAICA

J. RUIZ DE ARBULO

-------------------------------------

Los dioses son los garantes y tutelares de las actividades comerciales y tienen también un papel importante como generadores de contactos durante las colonizaciones, en el caso de la península ibérica, fue fundamental. No hubo aquí conquista heroica sino acercamiento paulatino. 

El oráculo de Melkart en Gadir (Cádiz) es un santuario paradigmático.

Una cuestión muy relevante es cómo elegir los puntos de contacto permanente. Qué hace de un islote o de un promontorio un lugar adecuado para el intercambio. y convertirlo en un lugar sagrado.

La primera obligación de un navegante era tomar referencias que le permitiesen retomar la ruta, esquivar los peligros y buscar refugio. algunas de estas referencias, colocadas bajo la protección de los dioses, alcanzan la fama de lugar sagrado. 

Una vez establecido el lugar como sagrado, funciona no sólo al servicio de la navegación y el comercio, sino también como lugar de encuentro y celebración para las poblaciones vecinas e incluso como frontera entre ellas.

Que un lugar sea un santuario y no un fondeadero cualquiera es también un asunto fundamental. Lo que convierte un lugar en un puerto de comercio es ser un lugar neutral, en el que se puede fondear sin ser atacado. Esta neutralidad la da precisamente la consagración a los dioses. Ser un lugar sagrado lo vuelve inviolable bajo pena de maldiciones y desgracias.

Es santuario no es sólo lugar de intercambio. Actúa también como garante de que los cosas se hacen bien. Por ejemplo garantizando la represalia en caso de deudas no pagadas. Es, además, poseedor de fondos que atesora como consecuencia de diezmos, ofrendas y tasas; y con ello, tiene toda una administración que dirigen los sacerdotes y capacidad para dar préstamos.

Otro asunto crucial: los comerciantes marítimos no tienen más patria ni ley que la de los beneficios. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------

SANTUARIOS LITORALES Y CONTROL DEL TERRITORIO 

ROBERTO MATEOS VICENTE 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Santuarios fenicios

En el sur de Europa muchos santuarios se dedican a la Madre de Jesús y todas sus declinaciones (advocaciones). Esta faceta multicultural puede, con gran seguridad, estar en relación con antiguas religiones o antiguos dioses o seres divinos “paganos”.

La cultura fenicia en la metrópolis, sino autóctona, por lo menos, descendiente de la Prehistoria reciente guardaba estigmatizado el concepto de lugar sacro prehistórico. La estructura es inexistente o natural en las primeras épocas. Con ese sentido se entiende la posibilidad de considerar las cuevas, los promontorios como un santuario por sí mismo.

Las cuevas son un ejemplo perfecto de la relación de la naturaleza con la sacralidad próximo-oriental. Siendo en época paleolítica un lugar de refugio, algunas veces de reunión (Atapuerca), las cuevas se transforman en lugares místicos y religiosos.

Las cuevas, de hecho, son un recinto funerario común en el ámbito fenicio-púnico (Ibiza, Gorham’s Cave). El santuario en su concepción ritual también desciende de una tradición neolítica o incluso más antigua.

En Chipre y en el siglo IX, es donde encontramos las primeras evoluciones coloniales de los santuarios fenicios. El más importante es seguramente el de la ciudad misma de Kition. Encontramos en Chipre unas peculiaridades nuevas. Este santuario esta rodeado de una serie de talleres de metalurgia. La asociación de un lugar sacro, santo e inmaculado con una actividad industrial pesada solo tiene una explicación: el control de esas minas por el propio templo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS MITOS DEL MAR EN LA GRECIA CLÁSICA

M.I. Rodríguez López

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tras la derrota de Cronos y la victoria de la generación de los dioses olímpicos, se procede a la ordenación del Universo entre los tres hermanos de mayor rango: Zeus gobierna el cielo, Poseidón el mar y para Hades es el inframundo. Poseidon es también, en su origen indoeuropeo, dios de los caballos, y relacionado con ello, dios de los terremotos, turbador del suelo, que origina 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Santuarios en las dos iberias.

Los santuarios de Vani y los santuarios ibéricos

José María Blázquez Martínez


Se trata aquí de santuarios tierra adentro, vinculados con la minería, la materia prima principal del comercio marítimo. 



"hasta ahora ni el oro, ni la plata, ni el cobre, ni

el hierro nativo se han hallado en ninguna parte de la tierra tan abundantes y excelentes". 

Esta riqueza minera emparentaba, en la mentalidad griega, a las

dos Iberias, la situada en la Cólquida y la situada en el extremo occidental del Mediterráneo.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------


martes, 24 de enero de 2023

LOS ROMANTICOS FILOHELENOS BRITÁNICOS. PENDLEBURY.

 

JOHN PENDLEBURY (1904-1941): EL ENAMORADO DE CRETA/JOHN PENDLEBURY


Un fenómeno surgido a principios del siglo XI: los románticos filohelenos. Además de franceses como el vizconde de Chateaubriand y Delacroix, y alemanes como Winckelmann y Hölderlin, entre muchos otros, fueron los británicos los que más se destacaron en defender el legado y la independencia de Grecia. Baste con nombrar a John Keats, Percy Bysshe Shelley, George Finlay y Lord Byron.

Nos dice Fotios Malleros que «En la época clásica, los términos filohelenismo y filohelenos se aplicaban a los griegos para significar su amor a la patria. [...] En tiempos del Renacimiento, se denominaban filohelenos a los admiradores y estudiosos de la antigüedad clásica griega. Pero el vocablo tomó un significado importante durante la revolución griega y, en especial, después de la muerte de Lord Byron.

La biografía de Pendlebury, en la primera mitad del siglo XX, es un sugerente relato que toma su máxima tensión en los años de la ocupación nazi de Creta. 

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para los nazis la conquista de Creta fue una victoria pírrica. Tuvieron 3.986 muertos (de los cuales 3.094 eran paracaidistas) y 2.594 heridos. Perdieron 350 aviones, de ellos 151 Junkers 52 de metal acanalado modelo 3/mg3e, y murieron 312 aviadores. Ante este balance, Hitler no volvió a permitir otra operación aerotransportada durante el resto de la guerra. Student bien pudo haber dicho como Pirro, el basileos de Epiro, Macedonia y Sicilia, luego de la batalla de Ásculo (279 a. C.) contra los romanos: "Otra victoria como ésta y estamos perdidos". Como corolario, el general de la Luftwaffe admitió que Creta fue "la tumba de los paracaidistas alemanes". Por entonces, los agentes del servicio de inteligencia de las SS73 usaban el apodo 'Der kretische Lawrence' (El Lawrence cretense) para referirse a John Pendlebury.

jueves, 12 de enero de 2023

LA ELEGANTE TEORÍA VENECIANA DE LA CONSPIRACIÓN

Entre las muchas teorías de la conspiración que explican quienes son, o han sido, los amos del mundo y por qué, quizás la más elegante es la tesis veneciana

La teoría es elegante al menos por dos razones. 



Primera razón, porque tiene un principio bien definido en el espacio y en el tiempo, y este principio es real y verificable históricamente. 

Segunda razón, porque establece una continuidad en los hechos que es compatible con el recorrido histórico de la corriente principal y no requiere de recurrir a mecanismos extraños para explicar el ejercicio del control del poder.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------La Nobleza Negra, Historia Completa. (Por: Jorge Guerra)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ninguna teoría explicativa de los procesos históricos los explica todo. Una teoría es una conjetura. Ahora bien, en buena racionalidad hermenéutica, todo los datos han de encajar de algún modo en la explicación, por lo que si no encajan, las anomalías tienen que ser investigadas.

El origen

Venecia: de los palafitos a la serenísima República

Lauro Olmo, profesor titular de Arqueología en la Universidad de Alcalá, recorre la historia antigua de Venecia. Comenzando con los primeros asentamientos de pescadores y la explotación de las salinas, en este viaje temporal se señalan la importancia del periodo romano, bajo la tutela del Imperio romano de Oriente, y la posterior independencia y constitución en República. En la región del Véneto, también destacaron otros centros históricos conectados fluvialmente como Aquileia, Altino y Torcello, de los que la urbe se nutrirá, tanto en los ámbitos artístico y cultural como en el constructivo, hasta configurarse en la ciudad comercial hegemónica.

Sobre esta base histórica encaja bien lo que propone la teoría, es decir, que Venecia fue el refugio de los patricios romanos, tras la caída del Imperio. Que se refugiaron allí, como enclave inasequible a un ejército; y que, desde allí, fueron capaces de organizar una talasocracia, con interés exclusivamente comercial, sin apenas expansión territorial.


La banca

Del banco de la plaza a internet: una historia resumida de la banca

El primer banco moderno se abrió en Venecia en el año 1171 y la primera ley bancaria se promulgó en 1271 en esta ciudad italiana. La Banca Monte dei Paschi di Siena, fundada en 1472 por el gobierno de la ciudad como Monte de Piedad, es la entidad bancaria aún en funcionamiento más antigua del mundo.


BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL SURGIMIENTO DE LA BANCA


En Venecia, durante el siglo XII, se estableció la banca de depósito más antigua, cuyo objetivo era cubrir las necesidades financieras del Estado causadas por las guerras. Además se crearon algunas disposiciones, entre ellas: un documento del año 1270 en el que se impone a los banqueros conceder una caución que era depositada a los cónsules de los mercaderes, ya que eran la autoridad que se encargaba de los tráficos. En el año 1374, se impone otra disposición que prohibía a los banqueros el comercio del hierro, estaño, cobre, azafrán y plata por considerarse negocios de mucho riesgo. En el año 1403, se establece que las exposiciones crediticias del banco no deben ser superiores a las del Estado y en el año 1523, se instituye una oficina llamada “Proveedores sobre bancos” cuya misión era vigilar a los bancos.

Talasocracia. El arsenal de Venecia.


“En el océano se decide el destino de las potencias mundiales”

Durante el siglo XV Venecia dependió de los astilleros privados para construir la armada y en tiempos de crisis atraer barcos de la flota mercante. A medida que su comercio, influencia, necesidades de protección y poder marítimo crecieron, vieron la necesidad de una flota armada para proteger su comercio, el cual era crucial para su subsistencia fue así que la ciudad puso en marcha en 1426 su propio astillero gubernamental, EL ARSENAL.

En aquella época era la mayor instalación del mundo ya que empleaba a casi dos mil trabajadores y cubría más de sesenta acres de tierra y agua.

El arsenal no solo cumplía la función de construir barcos también desarrollaba otras tareas: Manufactura de galeras, armas y equipo Almacenamiento de equipo hasta su requerimiento, montaje y reparación de los barcos en reserva.

La contabilidad en este astillero fue tan importante en los negocios que se empleó algo diferente.

Con el objetivo de reducir costos y aumentar la eficiencia, desarrollaron y emplearon una serie de Técnicas Administrativas donde se llevo una cuenta estricta de monedas, materiales y hombres

La República de Venecia construyó el imperio mercantil más rico del Mediterráneo durante la Edad Media. Su fuerza provenía del poderío de su flota, que llegó a ser la más importante de Europa. La creación de esta flota no hubiera sido posible sin su Arsenal, el astillero más eficiente e importante de la Edad Media, capaz de producir un barco al día, usando métodos de producción que no volverían a ser utilizados hasta la llegada de la Revolución Industrial. Se cree que el Arsenal pudo ser creado en el siglo VIII cuando Venecia era aún un estado satélite de Bizancio, aunque la estructura actual se dice que empezó en el 1104. Y es seguro que existía durante el siglo XIII cuando es mencionado por Dante en el Inferno de su Divina Comedia.

--------------------------------------------------------------------------------------------

G. Vega Lombardia

Sobre la gran influencia de los bancos centrales, desde el siglo XVI hasta el presente, tomando como punto de inicio e hilo conductor a los venecianos. 

También sobre el papel del oro como metal principal, frente a la plata que era el metal representativo del imperio español.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al desarrollar una teoría de este tipo se corre el peligro de pretender que todo lo ha pasado en el mundo puede encajar en esa teoría. Cuando se quiere traspasar el límite se puede caer en lo que se quiere evitar: el descrédito que se produce al encontrar un explicación mejor que la que da la teoría para un cierto hecho que se ha explicado con la teoría: nada en exceso.  

--------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------

miércoles, 4 de enero de 2023

LOS SOFISTAS EN SU CONTEXTO. LA ATENAS DE PERICLES


"Es en Atenas donde los encontramos a todos, que vinieron aquí, aquí fueron acogidos y aquí ejercieron su influencia en profundidad. Sin Atenas, no cabe duda de que ni siquiera conoceríamos sus nombres. Y estos nombres carecerían además de sentido e interés. Hay que admitir, por tanto, que la moda de los sofistas sólo existió gracias a un catalizador que sólo podía proporcionar la Atenas de Pericles".


viernes, 23 de diciembre de 2022

¿CÓMO SE PRODUJO EL FINAL DE LAS VILLAS ROMANAS? LAS HIPÓTESIS OBVIAS NO SON CIERTAS.

El final de las villas romanas a partir del siglo V

Las villas romanas sobrevivieron a la crisis del siglo III. De hecho, en el siglo IV, algunas de ellas aumentaron su monumentalidad. Sin embargo, a partir del siglo V la villa romana sufre una transformación radical, hasta finalmente desaparecer como tal. 

Dos hipótesis básicas pueden proponerse de un modo un tanto
obvio
: (1) las invasiones bárbaras destruyen las villas. (2) La nueva ideología vinculada al cristianismo es incompatible con la ostentación que implica la villa romana.

La primera hipótesis no se ve avalada por las prospecciones arqueológicas: esa destrucción no se observa. La segunda hipótesis (al estilo de Gibbon) no parece causa suficiente: una cosa es que la villa se construya un especie de capilla y que se cambie la estética grecorromana por algo mucho más austero, y otra cosa es que la villa desaparezca.

El mecanismo causal tiene que ser necesariamente más complejo.

Lo que sucedió en los siglos III y IV parece ser intuitivamente más comprensible. Hay bastante consenso en que la crisis del siglo III tiene una fuerte componente inflacionista que afecta a los ciudadanos que habitan la urbes romanas. Algunos quedan de tal modo arruinados que no dudan en ofrecerse para trabajar en el campo, simplemente a cambio de manutención y protección. Nace la figura del colono, que irá quedando poco a poco atrapado, atado a la tierra. Es la semilla de la ruralización y del feudalismo. En todo caso, el siglo IV es el siglo de Constantino, lo cual significa que la organización estatal romana tiene una administración fuerte.

Desde el principio del siglo V, lo que va a fallar es esa organización estatal centralizada. Es éste y no otro, el punto clave que nos habrá de permitir articular las dos hipótesis planteadas, para resolver el mecanismo de desaparición de las villas.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Transformación y final de las villae en occidente (siglos IV-VIII): problemas y perspectivas 

Gisela Ripoll,  Javier Arce 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se puede partir de la tesis de que "las villas romanas en el siglo IV estaban ocupadas por propietarios romanos, ricos o menos ricos, possessores de estas tierras, gestionadas por sus correspondientes colonos, visitadas esporádicamente por los propietarios, pero indudablemente la fuente de su riqueza y patrimonio. Ahora bien, ¿qué sucedió con la llegada de nuevos inquilinos “bárbaros”, a quienes se conceden tierras en virtud de acuerdos o pactos o simplemente por apropiación forzosa?".

Se plantean al menos cuatro cuestiones principales:

    1. Cómo los establecimientos rurales y las villas, en un momento determinado, anulan una parte de sus estructuras, transformando el uso original, y porqué otros son abandonados definitivamente. 

    2. Cuándo se produce este proceso de cambio o modificación de la estructura.

   3. Porqué existen estas transformaciones, es decir cuáles son los factores que intervienen en los cambios y si estos tienen relación con la economía, la propiedad y la modificación en el sistema de explotación. Qué relación tiene esto con algunos de los tópicos sobre el declive y abandono gradual de la vida urbana. 

  4. Qué es lo que ocurre con el propietario y su familia y la difícil cuestión del desplazamiento o desaparición de las elites locales, que en definitiva son las mismas elites urbanas.

1. Cómo se transforman las villas en otra cosa.

1.a. Reformas

Un ejemplo, La Villa de Torre Llauder, situada en el suburbium de la antigua ciudad de Iluro (Mataró), en el levante de la Tarraconensis, Hispania. 

Se trata de una villa con un edificio residencial organizado a partir de un peristilo (pasillo). En un momento posterior al siglo IV se documentan una serie de reformas: el conjunto termal se inutiliza, al menos parcialmente, según evidencian varios muros que aíslan las habitaciones y la obstrucción de los conductos de agua. Una de las habitaciones  se convierte en almacén, se construyen dos depósitos en la habitación contigua  y, en el peristilo  un nuevo depósito que destruye parte del mosaico anterior. Es decir, menos habitaciones para uso residencial, reconvertidas para la explotación agraria

1.b. Estructuras monásticas reutilizando sectores de una villa

Al estudiar las transformaciones de uillas o establecimientos rurales en iglesias, se han presentado ya algunos casos en que la continuidad se produce en forma de un monasterio. Un ejemplo interesante está situado en Aquitania: la villa de Plassac (Périgueux), de la que habla un testamento, el de Bertrand, obispo de Mans. El testamento se refiere explícitamente a una villa donde se construye una iglesia.

Las Donaciones a la iglesia merecen un apartado especial en el proceso sufrido por la villas. Melania la Joven, por ejemplo, perteneciente a una familia que poseía una gran cantidad de tierras dispersas por todo el Imperio, desde Hispania, Campania, Sicilia, África, Mauritania, Britannia, etc.: per orbem Romanum universum paene patrimonia sparsa possedit. Cuando decide retirarse a la vida ascética dona su patrimonio a la Iglesia. El caso de Melania no es más que uno de los muchos que se constatan después y que son bien conocidos.

1.c. La transformación parcial o total de una villa en necrópolis y/o iglesias parroquiales, es también uno de los fenómenos atestiguado habitualmente en este tipo de hábitat, a lo largo de los siglos VI y VII, e incluso más tardíamente.

1.d. Otro tipo de reutilización es el caso de las villas que aparentemente han sido dejadas al abandono favoreciendo la instalación de un hábitat temporal precario.

1.e. Aglomeraciones medievales se hallan situadas en lugares donde con anterioridad había existido una villa

2. Cuándo  y dónde se producen las transformaciones

Es muy posible que el cambio en el uso de las estructuras residenciales ocurra en los siglos V y VI. Sin embargo en algunos casos, tal como se ha podido constatar en Hispania y la Gallia, parece que la transformación principal se documenta ya en los siglos III y IV. Esta primera fase, ligada a una crisis agrícola general.

A partir del siglo V, ejemplos como la villa de Mienne-Marboué muestran no sólo una continuidad y una serie de transformaciones estructurales y funcionales, sino que se trata también de un caso significativo de ocupación por parte de una familia noble franca de una uilla típica romana que había pertenecido a otro propietario. Sin embargo, y sólo por el momento, el final de la villa y del establecimiento rural parece que se sitúa hacia finales del siglo VII dado que siguen llegando importaciones cerámicas con estas cronologías, aunque algunos investigadores consideran ya los siglos V y VI como una fase terminal.

(¿Para que las  villas tuvieran continuidad hubiera hecho falta en las élites  bárbaras una vocación agrícola que no tenían? ¿Hubiera acabado apareciendo en ellos esa vocación si hubiera estado presente una red comercial a mayor escala que la quedó después de colapsar la administración centralizada romana?). 

Procopio ofrece ejemplos muy significativos acerca de cuál o cuáles fueron las actitudes de los bárbaros ante las villas del norte de África cuando se instalaron en el territorio. En un pasaje en el que habla del rey Genserico, dice “que sometió a todos los propietarios de las uillas de Libia a la esclavitud, confiscando sus tierras y su riquezas. En general, los vándalos nos aparecen como usufructuarios de las villas. 

Aquí en África y en Hispania, una cuestión muy importante es qué hicieron los musulmanes después. 

En Siria, Egipto, norte de África e Hispania, ¿se identifican o no se identifican los musulmanes con este tipo de hábitat?

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Algunas cuestiones sobre la familia campesina en el Alto Imperio: El ejemplo del sureste peninsular

M.ª JUANA LÓPEZ MEDINA

--------------------------------------------------------------------------------------

Villas esclavistas y pequeños asentamientos rurales

Para Catón, la finca ideal es de 100 iugera, aproximadamente unas 25 Ha. Se caracteriza por destinar su producción al mercado, como demuestra la preocupación de estos agrónomos por situarlas junto a buenas vías de comunicación, para poder vender rápidamente sus productos. Sus características principales, según se desprende de los autores latinos, son: gran inversión, destino comercial de gran parte de la producción, gran número de esclavos y empleo de mano de obra eventual. Por lo tanto, estamos ante la villa esclavista.

Pero existen también pequeños campesinos formaban en gran medida parte de lo que es la plebe, personas libres, que poseen, sean o no de su propiedad, los medios de producción agrícola. Generalmente producen para su propio consumo, y son explotados por la élite directa o indirectamente a través de impuestos, rentas, prestaciones forzosas, etc. Sin embargo, las condiciones en las que ocupan la tierra que cultivan pueden ser muy variadas, podemos encontrar pequeños propietarios, colonos arrendatarios o colonos aparceros.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...