jueves, 26 de octubre de 2017

PITÁGORAS, PLATÓN Y LAS SOCIEDADES SECRETAS. AMAÑANDO EL AZAR. UNA DEFENSA INTELECTUALISTA DE LA MANIPULACIÓN.

Resultado de imagen de la república de platon libroEs evidente que no podemos dar cuenta de cuáles son las sociedades secretas actuales ni de cuáles son son miembros, ni tampoco sus actividades. Si fuera así, no serían secretas.

Lo que si puede hacerse es investigar sobre las sociedades secretas del pasado, especialmente las del pasado remoto, cuya actividad haya ya cesado y estén por lo tanto desprotegidas.

El interés de este ejercicio está en que de aquí pueden obtenerse pistas útiles de cómo funcionan estas sociedades en general, cuáles son su objetivos, sus éxitos y sus fracasos.

No cabe duda de que ha habido en el pasado grupos de personas que han tenido la intención de organizar la sociedad de  un modo pensado por ellos. Desde el positivismo del siglo XIX, a esta intención la podemos calificar como ingeniería social, pero la actitud es mucho más antigua y no está relacionada necesariamente con grupos muy extraños o ideas especialmente perversas. 

Sin miedo a equivocarse mucho, se puede afirmar que la más clara, la más elaborada y la más influyente es la que expone Platón en toda su obra, y de un modo muy especial en República.

Toda la obra de Platón tiene una clara intencionalidad política. La teoría de las Ideas es el  aparato conceptual que sirve de soporte para defender que existen nociones universales de justicia, por ejemplo, y por encima de todas, la idea de Bien. El Bien en sí: existe una idea de Bien que no es un producto humano sometido a los cambios de las sociedades humanas, sino que es un concepto universal e inmutable.

Sobre esta base, Platón quiere construir un sociedad, que en su caso equivale a decir una ciudad, una polis, justa y buena.

Para ello necesita un supuesto adicional: que cada ser humano tiene unas capacidades y unas habilidades que le hacen útil para una función determinada dentro de la ciudad. Unos sirven para artesanos, y dentro de los artesanos cada uno sirve para un oficio en especial. Otros sirven para guardianes, una función a la que Platón le da gran importancia, y así hasta cubrir todas las posibles necesidades de la ciudad.

En este esquema, hay un grupo muy singular que organiza, piensa y ordena todo. Asigna cada uno a su oficio  y establece qué funciones corresponden a cada oficio. Este grupo se ocupa de los contenidos de la educación, de qué se enseña a cada uno, hasta los más mínimos detalles, qué conviene contar y qué no se puede desvelar, por ejemplo a los guardianes para que sean valientes contra el enemigo y amables con sus conciudadanos. Va incluso mucho más lejos estableciendo a quiénes vale la pena que los médicos les dediquen sus esfuerzos cuando caen heridos y a quienes no.

Este grupo no es necesariamente el grupo que dirige la ciudad a modo de un rey, general o consejo de gobierno. De hecho estas son unas piezas más que hacen su función en el sistema.

Todos los detalles de cómo se puede llevar a cabo este plan los dejó escritos Platón, y han quedado ahí disponibles para ser leídos por generaciones de individuos y grupos que han tenido la tentación, y algunas veces la han ejercido, de hacer ingeniería social, de diseñar una sociedad organizada  a su modo y manera; que incluye de forma naturalmente ligada a ella la idea de que lo importante es el conjunto (la ciudad, el Estado, la institución) y no el individuo, que es siempre un instrumento pasajero. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No cabe duda de que la sociedad medieval europea responde a un diseño de ese tipo, seguramente consciente, pues Platón es el filósofo de referencia durante toda la Alta edad Media. El grupo que diseña es un pequeño grupo dentro del clero.

Para que un diseño de ese tipo cambie de forma radical tienen que suceder cosas no controlables. No es descabellado pensar que el fin del diseño tiene que ver con el gran desastre de la Peste Negra, que deslegitima a la cúpula de la sociedad medieval puesto que no es capaz a los ojos del todo el mundo de evitar que desparezca más de la mitad de la población.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Leer directamente a Platón:


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Éxitos y fracasos de las sociedades secretas

Resultado de imagen de escuela pitagoricaAun siendo quizás el primero en poner estas cosas por escrito, Platón no es el primero en intentar ponerlas en práctica. A lo largo de su vida se va volviendo cada vez más pitagórico, y la escuela pitagórica es fuente de inspiración a partir de su viajes a Sicilia, sus contactos con Arquitas de Tarento los textos de Diodoro.

la escuela pitagórica había intentado hacerse con el poder en la ciudad de Crotona, por la vía de influir en la decisiones de la asamblea, infiltrando a los suficientes miembros de la escuela para persuadir y dirigir los debates y votaciones.

Es el caso que el intento fracasa, por quedar la descubierto el procedimiento. La escuela se desorganiza y su líderes son proscritos.

Platón hace intentos de otro tipo. Quiere trasponer su ciudad ideal a Siracusa influyendo él mismo directamente sobre el tirano Dionisio. El intento fracasa igualmente.

No es extraño que de esas experiencias se haya ido aprendiendo que la ingeniería social no puede hacerse en solitario ni por grupos fácilmente identificables. Tiene que hacerse por grupos unidos por lazos que no puedan romperse con facilidad y cuyos miembros no puedan ser identificados como tales por los ajenos al grupo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Amañando el azar. El caso de los matrimonios concertados.

Resultado de imagen de clase de guardianes platonUn ejemplo del tipo de ingeniería social que propone Platón es el concierto de matrimonios para la clase de los guardianes. Su propuesta no puede ser más reveladora. Con el fin de que los guardianes no defiendan sólo a sus hijos a su familia directa, establece que los matrimonios serán concertados y que los hijos que resulten de la unión serán separados de sus padres biológicos para ser educados en comunidad. Por otro lado, las parejas se formarán por sorteo.

Hasta ahí la propuesta no resulta demasiado sorprendente y es coherente con el tipo de preocupaciones que tiene Platón, y en concreto con la salvaguarda de la cohesión social, que quiere consolidar por la vía de que las familias no formen subconjuntos aislados del resto. Pero Platón va todavía más lejos. Propone que este sorteo esté amañado de tal forma que las parejas que resulten puedan engendrar el tipo de individuos que la ciudad necesita. Y un paso más, el más sutil, aquellos que no han sido favorecidos en el sorteo, deben creer desde luego que el quedar sin pareja, por ejemplo, se debe en verdad a su mala suerte y no a ningún tipo de apaño  como es en realidad. 

-----------------------------------------------------------------------------------------
La cuestión que surge no puede ser más obvia: ¿Qué tipo de cosas que se asignan en nuestra sociedad contemporánea al azar están amañadas en realidad?
----------------------------------------------------------------------------------------


Las vidas de Pitágoras: historia, filosofia y leyenda | David Hernández de la Fuente


-------------------------------------------------------------








  




lunes, 23 de octubre de 2017

INFRAESTRUCTURAS Y POLÍTICA. DE LAS CARRETERAS ROMANAS A LOS CAMINOS REALES.

Resultado de imagen de trazado via augusta castellonLas infraestructuras, y en concreto el trazado de las vías antiguas  ha sido fuente de controversias entre los expertos. 

Este tipo de polémicas se resuelven cuando aparecen datos que cierran el debate. Pero ese no es el caso en muchas ocasiones. De hecho eso no sucede casi nunca, puesto que las teorías científicas son conjeturas en las que acaban apareciendo anomalías. Hay que acudir entonces a argumentos adicionales, que si bien no cierran el debate pueden hacer comprensibles algunos detalles que de otro modo quedan inexplicados. 

Así, se puede abordar la explicación del trazado de las vías antiguas en términos de política de obras públicas, es decir, en los términos de qué decisiones técnicas fueron tomadas en relación con los intereses del poder político.

Vemos el ejemplo del trazado de la vía Augusta en la Hispania romana.

En el origen de las discusiones está el hecho de que existen al menos dos itinerarios muy antiguos en este tramo: el itinerario de la costa y el corredor interior.

Resultado de imagen de trazado via augusta castellonHay consenso suficiente en que la vía de la costa es más antigua, y que de hecho se la puede considerar como la vía ibérica, la vía que está disponible por ejemplo para que Anibal, una vez sitiado y destruido Sagunto se dirija hacia el norte cruzando el Ebro con destino final Italia.

Existe también bastante consenso en que los miliarios ayudan a identificar el corredor interior que pasa junto al arco de Cabanes como la vía Augusta propiamente dicha, es decir una vía construida (como obra de primer establecimiento) en tiempos de Augusto.

Lo que queda por aclarar son los motivos de la construcción de este corredor interior, el trazado concreto en el entorno del río Mijares, y también el recorrido al sur del este río, los puntos por los que pasa, su utilización en el Bajo Imperio y su destino durante la Edad Media. 

Para todo ello puede ser de gran ayuda el recurso a la interpretación de las decisiones políticas.

Tarraco, los Escipiones y Augusto. Política imperial.

Cuando Roma es capaz de reaccionar ante la incitativa de Anibal, lo hace no sólo con la intención de defender Roma sino de intervenir claramente en Iberia (Hispania).

La familia que lidera esta empresa es la de los Escipiones. Son ellos los que dirigen la reconstrucción de Sagunto a partir del año 206 a. de C., y puede decirse  que Tarraco es también una obra de los Escipiones.

Acabada la guerra hispana (la segunda de las guerras púnicas), retirado el ejército púnico, y creadas en 198 a.C. las dos nuevas provincias hispanas, Cese/Tarraco pasó a ser la base portuaria de operaciones para la penetración por el valle del Ebro para la dominación no sólo de los territorios costeros sino también del interior de la península, algo que no podrá lograrse sino con tiempo y esfuerzo militar.

Después de casi 200 años, ya en el tiempo  del ascenso al poder de Octavio, en el año 27 a. de C., Hispania no está aun completamente pacificada, y precisamente por este motivo cae bajo la competencia directa de Octavio, al que el Senado otorga el dominio  personal absoluto junto con  la Galia, las tierras del alto y bajo Rin, Siria, Fenicia, Cilicia, Chipre, Egipto..., es decir, más de la mitad del Imperio; y precisamente para refrendar todas estas nuevas y excepcionales responsabilidades públicas, el Senado le otorgó el nuevo título de Augustus.

Augusto dirigiría personalmente como primera medida una campaña militar contra los pueblos cántabros y astures en la frontera septentrional de la Hispania Citerior. Las dificultades del terreno y la táctica de emboscadas utilizada por los montañeses, eludiendo siempre el enfrentamiento frontal, dilataron la campaña y acabaron por minar la siempre maltrecha salud de Augusto. El nuevo princeps tuvo que abandonar a las tropas retirándose a la colonia Tarraco, en la costa mediterránea, para descansar y reponerse, Tarraco se convirtió así, por dos años, en el centro gubernativo del mundo romano. 

Tarraco debía ser entonces una ciudad en obras, que había alcanzado el estatus de colonia  unos pocos años atrás y, que todavía se encontraba en pleno proceso de monumentalización.

Bajo Augusto, el nuevo Estado que se va organizando se constituye como un enorme mosaico formado por cientos de ciudades que actúan como auténticos motores del mismo, con élites urbanas que pasan a competir entre sí por ascender en el escalafón social, asumiendo compromisos políticos y grandes costes económicos invertidos en obras públicas.

la obras públicas no eran nada nuevo, pero toman con Augusto un impulso especial.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Altar y templo de Augusto en la colonia Tarraco. Estado de la cuestión


Joaquín Ruiz de Arbulo Universidad de Lérida

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Digital Atlas of  Roman Empire

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El poblamiento en la Plana en la época romana


RAMÓN JÁRREGA DOMÍNGUEZ
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La obra pública en el Imperio

En los varios cientos de años en los que partiendo la ciudad de Roma  se llega al dominio de toda la cuenca mediterránea, el primer esfuerzo había sido claramente militar, pero la fase de la consolidación del imperio pacificado tiene un componente que se hará con el tiempo genuinamente romano: la obra pública.

De hecho, durante la "paz augusta", este componente se vuelve el elemento que lo caracteriza y que distingue al imperio romano de otros imperios. 

Para resumir la acción política de Augusto en este campo se suele decir que él encuentra una ciudad de ladrillo y deja una ciudad de mármol.

Los cuarenta años de gobierno de Augusto son un tiempo de grandes obras. Una de esas obras es la vía Augusta (construida quizás entre el año 8 y el 2 a. de C.)

la vía Augusta es pues una gran inversión, dirigida desde Roma, con visión de Estado, hecha para comunicar de forma rápida y segura ciudades importantes para el Imperio. En el tramo central del este peninsular se trata de unir Tarrragona y Tortosa con Sagunto y Valencia.

Es un camino carretero (para admitir el paso de carros pesados) y no un camino de herradura (que sólo admite el paso a pie o a caballo), que en buena parte es de nueva planta, con un nuevo trazado, que no trata de utilizar los caminos de herradura antiguos salvo que el beneficio de su transformación se vea muy claro. Aunque no tiene inconveniente en utilizar los caminos ya adaptados a la circulación de carros y carretas durante la época republicana.

El trazado de la vía es pues un elemento fundamental para su identificación. Es un trazado que minimiza distancias en trayectos de largo recorrido, que utiliza siempre que puede la línea recta, y que alzado tiene limitaciones bastante estrictas en la pendiente. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Strickland, Michael, 


(2010). All Theses. Paper 909.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una visión con soporte técnico (para deshacer algunas concepciones erróneas):

Vias romanas en Cantabria  ( video)

Isaac Moreno Gallo

Vías romanas
Ingeniería y técnica constructiva (pdf)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una interpretación heterodoxa:

Disquisiciones en torno a la Vía Augusta en la provincia de Castellón 

Norberto Mesado Oliver

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Siglo XIII 


Asegurar la comunicación de Valencia con el norte


Durante el verano de 1247, los musulmanes levantados se apoderaron de algunos castillos, que retuvieron, hasta que en diciembre fueron sofocados. Como represalia,  se decretó la expulsión de muchos de ellos.

A pesar del fracaso de los del sur, en enero del año siguiente se levantan los musulmanes de la sierra de Espadán. También esta rebelión es sofocada y acaba con la expulsión de muchos musulmanes de Sagunto, Almenara y Segorbe.

La consecuencia más inmediata es la decisión de fortificar más los castillos, pero se toman también decisiones más estratégicas, pensando en el largo plazo.

La conexión entre la ciudad de Valencia y Tortosa no puede perderse, pase lo que pase. Para ello, aunque hubiera una revuelta en la sierra, debe quedar garantizado el control de los caminos que unen Valencia con las tierras catalanas.

La forma en que don Jaime y los hombres de su confianza pretenden conseguir este propósito es la fundación de asentamientos  importantes en la plana del rio Mijares, estratégicamente colocados, protegiendo los antiguos caminos romanos e ibéricos, que la cruzan de norte a sur.

Los lugares elegidos son Moncofar, Nules, Villarreal y Castellón; en los que ya existen algunas alquerías. Salvo en el caso de Nules, para el que se elige una ubicación totalmente nueva.

Es una gran empresa para la que hacen falta apoyos. Uno de los principales es el del obispo de Tortosa.

Unos años antes, en 1225, el obispo de Tortosa había sido uno de los impulsores más entusiastas de la conquista de Valencia por lo que tenía de recomposición de la antigua diócesis visigoda. Ahora se trata de garantizar que no se pierda lo conquistado, y es precisamente la antigua diócesis, que llegaba según la tradición que tenían por buena, hasta Almenara, la que se quiere que quede especialmente defendida con este proyecto.

El interés del obispo se centra sobre todo en la fundación de Nules. La forma de demostrarlo, facilitando las cosas, fue la renuncia a la mitad del diezmo que le correspondía, en favor de Guillem de Montcada, que habría de ser el señor del nuevo asentamiento.

La fundación de los núcleos de Castellón, Villarreal y Nules, determina la importancia del corredor que los une, que no es la antigua vía de la costa ibérica (vía Heráclea), que pasa por Burriana y se dirige hacia el norte por Benicasim y Oropesa. Pero tampoco coincide exactamente con la vía Augusta. Lo cual será después fuente de conflictos puesto que desde la ciudad de Castellón se trata de evitar que se utilice el nuevo camino que nace desde Villarreal y cruza el Mijares por un nuevo puente cuya construcción se encarga pronto, alrededor de 1275.. Desde Castellón se aprecia que esta nueva ruta queda sin duda más alejada del paso por la ciudad.

Castellón está protegiendo la antigua vía de la costa que le queda ligeramente al este. Villarreal más próximo a la vía Augusta, se sitúa en la margen derecha del Mijares. Está clara la conexión entre Villarreal y Burriana, de cuyo término se desgaja; que sirve a su vez para unir la vía Augusta y la vía de la costa. Así como esta clara la conexión entre la dos vías la altura de Castellón por medio del camí de la costa de Borriol a Castellón. 

El problema que queda por resolver es dónde se sitúa Nules. 

La antigua vía ibérica de la costa le queda ligeramente al este, como a Castellón, pero la cuestión es si se sitúa próxima a la vía Augusta o por el contrario la vía le quedaba más hacia el oeste, pasando por el al pie del castillo de Nules y por lo tanto por la villa vieja de Nules.

La pista nos la da en este caso, no la política de carreteras sino la política urbanística.


Existe una diferencia visible entre las tramas urbanas de Villarreal y Nules. En el primer caso, aunque se diseña un trama ortogonal, permanecen restos de una pequeña trama anterior. En Nules, sin embargo, la trama es perfectamente ortogonal. En Villarreal ya existía algo antes de la fundación por Jaime I, y Nules es un diseño urbanístico de nueva planta.


La nueva villa de Nules no se ubica pues en la traza de un camino antiguo. Su ubicación es no obstante estratégica.


Todos los asentamientos todavía ocupados por musulmanes en las estribaciones de la sierra de Espadán no son fiables. Una ruta hacia el norte que pase demasiado cerca de ellos puede quedar cortada. La nueva villa de Nules defiende el extremo sur del corredor que se quiere garantizar en dirección hacia Almenara, Sagunto y Valencia (aun con la sierra de Espadán revuelta). 


Nules se ubica entre ambas vías, la antigua ibérica y republicana y la vía augusta. Pero puede que tuviera además una ubicación  elegida de un modo incluso más singular. Existía una conexión en perpendicular a estas vía y que las unía en un trazado absolutamente recto con la fuente termal y santuario en la Villavieja. 

Este trazado sirve para una de las dos alineaciones principales con las que se diseña la planta del nuevo asentamiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------

La villa de Nules como ejemplo de urbanismo de nueva plante en la época de Jaime I

vicent Felip

-----------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------

Siglo XVIII. Caminos reales


En el siglo XVIII, con los borbones en el trono, la red de caminos españoles era escasa y de mala calidad. Por oposición a los caminos de herradura, los primeros caminos de ruedas, aptos para el paso de carruajes, fueron promovidos por el rey Fernando VI a mediados del siglo XVIII. 

El impulso definitivo para la modernización de las carreteras tiene lugar bajo el reinado de Carlos III. En Aranjuez, el diez de junio de 1761 el rey Carlos III decreta «hacer Caminos rectos, y sólidos en España, que faciliten el Comercio de unas Provincias á otras, dando principio por los de Andalucia, Cathaluña, Galicia y Valencia». 

El origen formal de las actuales carreteras nacionales radiales hay que hallarlo en este real decreto.

"Tengo considerado, que uno de los estorvos capitales de la felicidad pùblica de estos mis Reynos es el mal estado en que se hallan sus Caminos por la suma dificultad, y aun impossibilidad de usarlos en todos los tiempos del año, para conducir con facilidad los Frutos, y Generos, que sobran en unas Provincias, á otras, que estàn necessitadas de ellos, introducir en las interiores los Generos estrangeros, que influyen à la abundancia, que conviene á los Pueblos, y llevar à los Puertos para extraer á otros Paìses los que no son precisos en estos, quedando privadas las Provincias estèriles del socorro de las fértiles, y de los auxilios, que mutuamente pueden comunicarse todas para la mayor comidad de sus habitantes, […]"

El rey asumía, por medio de la Real Hacienda, el primer costo de la construcción de los caminos. Razón por la cual las carreteras nacionales radiales tenían la denominación genérica de caminos reales.

Los caminos reales son los caminos principales que pueden encontrarse en España en 1960 (200 años después del decreto de Carlos III).

Los caminos reales pueden coincidir o no con el itinerario de las vías romanas. 

El camino real no coincidirá desde Villarreal hacia el norte con la vía Agusta. La cuestión es si coincidía o no con ella desde Villarreal hacia el sur.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿ Qué se puede decir siguiendo el argumento de la política de carreteras desde Augusto hasta Carlos III?

La vía Augusta es una gran obra pública que responde a un plan imperial sumamente ambicioso, que no escatima en gastos, y que se hace con un nuevo trazado que no coincide con la antigua via ibérica, Heráclea o de la costa a no ser que el trazado sea suficientemente bueno, lo que quiere decir lo más recto posible y con pendientes compatibles con la circulación de carros pesados. Se trata de evitar por ello la sierra de Oropesa en favor del corredor que pasa por el Pla de Cabanes. Sin embargo, se reutiliza el tramo al sur de Xilxes, un tramo muy cercano a Sagunto, y que posiblemente ya habia sido reparado en varias ocasiones en los doscientos años que median entre la recuperación de Sagunto por los Escipiones y la época de Augusto. 


Después de la conquista de Valencia, en el siglo XIII, se tiene la necesidad de proteger la conexión de Valencia con el norte, con nuevos asentamientos estratégicamente colocados. La necesidad de unirlos entre sí, y de conectarlos con las vías antiguas, explicaría una tercera ruta, distinta de la antigua vía de la costa ibérica y distinta de la vía Augusta.  Esta ruta se consolida por el uso y también de forma forzada desde las nuevas villas.


En el siglo XVIII, con Carlos III en el trono de España, con vocación de moderniza el reino, se acomete un plan general para dotarlo de las vías de comunicación que necesita para que el comercio funcione. El camino real del siglo XVIII se construye en el trazado que estudiamos sobre la ruta medieval ya completamente consolidada. 


Este camino real del XVIII contiene un obra de fábrica de importancia, igual que también la tuvo el camino medieval. Se trata en ambos casos de cruzar el Mijares. Las dos son obras de fábrica plenamente representativas del momento en que fueron construídas.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



jueves, 19 de octubre de 2017

TECNOLOGÍA PERDIDA Y RECUPERADA. EL HORMIGÓN HIDRÁULICO ROMANO

Los romanos descubrieron y utilizaron el cemento hidráulico, un cemento capaz de fraguar bajo el agua. Se sirvieron para ello de la puzolana, un material de procedencia volcánica. 

Con este material lograron construir estructuras tan comprometidas como las cimentaciones del dique de un puerto o las pilastras de un puente.

Lo más llamativo no es que se produjera ese descubrimiento, algo que no es especialmente espectacular y que no exige habilidades muy distintas a las que se habían aplicado desde muy antiguo en la metalurgia. Lo extraño es que ese conocimiento se perdió y que se tardó mucho en recuperarlo.

Fue redescubierto tan tarde como en 1756, cuando un ingeniero británico fue encargado de reconstruir el faro de Eddystone en Cornwall. Ante las mismas necesidades con las que se habían encontrado ya los romanos, halló la fórmula en un documento latino antiguo.

Puzolanas como la de la isla de Santorini se habían utilizado en el Mediterráneo oriental desde el año 500 a. de C. 

Aunque por primera vez la usaron los antiguos griegos, fueron los romanos los que desarrollaron al máximo el potencial de las pastas de cal-puzolana como aglomerante en el hormigón, utilizado para los edificios y la construcción bajo el agua. Vitrubio habla de cuatro tipos de puzolana: negra, blanca, gris y roja; todas las cuales se pueden encontrar en las zonas volcánicas de Italia, como Nápoles. Típicamente se mezclaba en la proporción dos a uno puzolana con cal, justo antes de mezclar con agua. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

El puerto romano de Cosa fue construido de hormigón de puzolana y cal que se vertía bajo el agua, al parecer utilizando un tubo largo, para impedir que el agua del mar se introdujese en la mezcla. Los tres pilares del puerto romano de Cosa son aún visibles hoy, con las partes bajo el agua en excelente estado, incluso después de más de 2100 años.

concrete-roman.jpg


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Nuevas sorpresas

Pero el hormigón romano aun guardaba sorpresas que se han resistido desde el siglo XVIII hasta ahora.

¿Por qué el hormigón de los puertos antiguos es tan duradero mientras que el hormigón moderno decae en algunas décadas?

Se ha descubierto ahora que la clave está en la reacción de un tipo raro de aluminio, que contenía el hormigón antiguo, con el agua marina. 

La buena noticia adicional es que la fabricación de este hormigón es más respetuosa con el cambio climático en tanto que produce menos gases de efecto invernadero. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Mystery of 2,000-year-old Roman concrete solved by scientists

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


lunes, 2 de octubre de 2017

LA INTRODUCCIÓN DEL COBRE EN EL TERCER MILENIO. DIFUSIONISMO VS. AUTOCTONISMO


CULTURA DE LOS MILLARES. 

En el tercer milenio a.C., los habitantes del poblado de Los Millares, en Santa Fe de Mondújar, Almería, situado en el sureste de la península ibérica, descubrieron la utilidad del cobre

El grado de desarrollo técnico y cultural que alcanzaron, pronto sobrepasó los límites de sus murallas y se extendió por todo el sur y levante de la península.

¿De dónde procedía ese conocimiento técnico?

Durante muchos años ha dominado en Prehistoria la teoría difusionista, que servía para explicar la aparición de un mismo fenómeno en distintos contextos geográficos por colonización o contactos con los considerados creadores del fenómeno. Así, según esta tesis clásica, el origen de la cultura metalúrgica de Los Milllares, al igual que el de Vila Nova de San Pedro (Portugal), al oeste de la península, se vinculaba con la llegada de colonos del Mar Egeo. Esta hipótesis, basada en la semejanza con las tumbas de falsa cúpula (tholoi) y algunas fortificaciones griegas, suponía rebajar las cronologías de las culturas peninsulares al 2.300 a.C., casi al final del tercer milenio.

Sin embargo, en los últimos tiempos, diversos investigadores, apoyándose en las dataciones aportadas por el Carbono 14, han demostrado que Los Millares existieron en fecha muy anterior; por lo que la aparición de la metalurgia en esta zona tendría una explicación local gracias a la existencia y desarrollo de una cultura previa, LA CULTURA DE ALMERÍA, unos 3.000 años a.C., en los inicios del tercer milenio. Esta versión autoctonista de la metalurgia no contradice, sin embargo, la posibilidad de que los pobladores de Los Millares enriquecieran su cultura con las aportaciones de los contactos con otros pueblos del Mediterráneo.

¿Cómo se expandió la cultura de los Millares?

La cultura creada a partir del poblado de Los Millares se extendió durante el tercer milenio, por amplias zonas de Andalucía y del Levante español, llegando hasta Portugal.

-----------------------------------------------------------------------------------------

CALCOLÍTICO EUROPEO

Ana María Vazquez Hoys
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuáles fueron las novedades culturales?

1.- La creación de asentamientos más grandes y permanentes con viviendas de diversos tipos y espacios comunales, controlando territorios por su valor estratégico en rutas comerciales o por sus recursos agrarios o mineros.

2.- Un sistema de defensa complejo, que contaba con complejas murallas de piedra y, a veces, con una serie de fortificaciones que acentuaban el control territorial.

3.- La utilización de enterramientos megalíticos como manifestación de la riqueza y de la pertenencia a un linaje.

4.- El empleo como ajuar funerario de elementos de prestigio social como objetos de cobre y vasijas decoradas y elementos simbólicos como idolillos oculados.

¿Qué lugar ocupa el cobre?

El cobre aparece primero en punzones, hachas y cinceles; y luego en puñales y puntas de flecha, pero, no obstante, las actividades económicas fundamentales son la agricultura (trigo, cebada, habas, lentejas,..) y la ganadería (ovejas, cabras, cerdos, vacas, caballos,..).

La industria textil también existe para consumo interno. El matiz que introduce la industria metalúrgica del cobre es el del comercio exterior.   Eso significa que hay comerciantes, rutas comerciales, defensa de las rutas y enriquecimiento posible.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Ana Fernández Vega (coordinadora)
-------------------------------------------------------------------------------------
La afirmación de que existe una vinculación entre la utilización del cobre y el comercio de larga distancia, nos vuelve a hacer sospechar que la difusión de su fabricación y uso no puede dejarse de asociar con la difusión de ideas y de gentes. No hay razones de peso para que las técnicas de fabricación y la utilidades del cobre no pudieran tener un origen local. No obstante, hay que atender también necesariamente a las posibles rutas que hubiera podido seguir su difusión. 

MINOICOS EN IBERIA. DIFUSIONISMO CON SENTIDO. POSITIVISMO Y HERMENÉUTICA.

POR QUÉ ZENÓN NECESITA LAS APORIAS QUE NIEGAN EL MOVIMIENTO

Uno de los pasajes más llamativos de la filosofía presocrática es el que da cuenta de las aporías de Zenón de Elea, discípulo de Parménides....