martes, 12 de septiembre de 2017

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? DELEUZE Y GUATTARI REVISITADOS. CUÁLES SON LOS RIVALES DE LA FILOSOFÍA EN EL SIGLO XXI

Deleuze

¿Dónde encuadrar a Deleuze?

Deleuze pasa por ser heterodoxo, ¿pero qué significa eso en la filosofía posterior a la Segunda Guerra Mundial?

Formado como filósofo en la Sorbona, en un tiempo en que la influencia principal es Sartre, es cierto que desde un principio tiene la  vocación de ir por caminos un poco diferentes del resto de sus colegas. Mientras que en ese momento la mayoría de ellos se centran en Hegel, Husserl y Heidegger; él elige como filósofo sobre el que escribir y reflexionar a Hume.

(Lo que podría anticipar, en principio, una orientación hacia la filosofía analítica y el empirismo lógico, pero no fue el caso).  

Después  de este inicio, y pasado una especie de tiempo muerto que dura nueve años, vuelve su atención hacia Niestzche, y esta vez consigue cierta reputación académica. El éxito continua con otros libros sobre Kant, Proust y Bergson; hasta que en 1968 publica su obra principal: Diferencia y Repetición

Poco después conoce a Guattari, psicoanalista y político radical, con el comienza una larga colaboración. El primer libro conjunto Anti  Edipo es un éxito, y luego le siguen Hacia una Literatura Menor y Mil Mesetas.

En los ochenta, Deleuze vuelve a escribir solo, pero en los noventa retoma su colaboración con Guattari, y es entonces, en 1991, cuando escriben ¿Qué es filosofía? .

Con este bagaje de producción en solitario, y en conjunto con Guattari, ¿es Deleuze estructuralista, postestructuralista, postmoderno,...?

En realidad, Deleuze desarrolla de forma brillante las ideas que circulan en Francia, y en particular en la Sorbona después de la Segunda Guerra Mundial y hasta la década de los noventa.

De forma muy general se puede decir que retoma la importancia de lo diacrónico, de lo histórico, frente al estructuralismo sincrónico; y lo hace sobre el apoyo que le da la aproximación genealógica de Niestzche.

Deleuze resume en alguna ocasión su posición como empirismo trascendental (algo así como estar en la tradición kantiana (trascendental) con un acento puesto en Hume (empírica)). El objetivo de la filosofía no estaría en descubrir lo eterno y universal, sino en encontrar las condiciones singulares (empíricas) en las que algo nuevo se produce, en encontrar las condiciones de la producción creativa.

Un texto de 2007 dedicado a las biografía d Deleuze y Guattari

Guattari

Deleuze, aun­que muy abierto a toda forma de expresión creativa, es claramente reconocido como un filósofo pro­fesional. Pero qué sucede con Felix Guattari, ¿qué fue realmente?

Cuando conoce a Deleuze es un militante que se encuentra en el campo del psicoanálisis y de las ciencias sociales, administrador de una clínica psiquiátrica y autor de algunos artículos. 

Mayo de 1968 fue un momento tan intenso que permitió los encuentros más improbables. Uno de esos encuentros fue el de Deleuze y Guattari.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La creación de conceptos filosóficos

La respuesta a la pregunta de qué es la filosofía, no puede ser más clara y concisa: la tarea de la filosofía es la creación de conceptos. Qué es un concepto, y en concreto qué es un concepto filosófico, ya es un problema mayor y a ello dedican los autores toda la extensión del texto.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Los rivales de la filosofía

En realidad, al definir qué es la filosofía lo que hacen es deslindarla de lo que no es filosofía, y en ese aspecto, el texto está de algún modo enmarcado en la guerra de las ciencias de los noventa. No ya en el debate entre ciencias sociales y ciencias naturales, sino en el debate entre filosofía y ciencia en general, incluidas las ciencias sociales.

"Primero fueron las ciencias del hombre, particularmente la sociología, las que pretendieron reemplazarla. Pero como la filosofía había ido descuidando cada vez más su vocación de crear conceptos para refugiarse en los Universales, ya no se sabía muy bien cuál era el problema. ¿Tratábase acaso de renunciar a cualquier creación de conceptos para dedicarse a unas ciencias del hombre estrictas, o bien, por el contrario, de transformar la naturaleza de los conceptos convirtiéndolos ora en representaciones colectivas, ora en concepciones del mundo creadas por los pueblos, por sus fuerzas vitales, históricas o espirituales? Después les llegó el turno a la epistemología, a la lingüística, e incluso al psicoanálisis… y al análisis lógico". 

La filosofía no es contemplación, ni reflexión, ni comunicación. Es la actividad que crea los conceptos, afirman Deleuze y Guattari. ¿Cómo se distingue de sus rivales?

La filosofía se diferencia de la ciencia y de la lógica. Éstas, las ciencias, no se rigen por conceptos sino por funciones, en un plano de referencia y con observadores parciales. El arte se rige por preceptos y afectos, en un plano de composición de figuras estéticas.

Deleuze y Guattari reservan la palabra concepto para el concepto filosófico (a pesar de que existe toda una literatura dedicada al concepto científico). Para la ciencia utilizan un término menos habitual: el prospecto; y finalmente para la estética utilizan el término percepto, deslindándolo del término percepción. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciertamente parecía en los setenta y hasta los noventa que la filosofía habría de ser lingüística, y sobre todo, un análisis lógico. Así se reflejaba en el listado de asignaturas de las licenciaturas de filosofía e incluso en los temarios de bachillerato, en los que la lógica ocupaba un lugar muy destacado.

Qué lugar tiene la filosofía en el siglo XXI no es una pregunta fácil de contestar. En el aspecto más reducido del debate interno con la lógica parece que está va dejando su posición de preeminencia, pero en la búsqueda de un espacio propio (el de los conceptos, según Deleuze y Guattari) con respecto de la ciencia, hay que distinguir entre lo que se dice que debería ser si a alguien se le pregunta y lo que ocurre realmente en la práctica. 

Casi todos están dispuestos a admitir la importancia de lo que ahora se llama humanidades, pero, para empezar, en ese cesto de las humanidades la filosofía aparece mezclada con las ciencias sociales (con sus rivales). 

Yendo más allá, la buena voluntad de que las humanidades moderen la dureza del mundo tecnológico que tenemos y que se dice que se intensificará, no tiene una implementación práctica clara, al menos en lo que se ve. 

No es difícil realmente imaginar que la sociología, la psicología o la antropología tengan su espacio en una gestión multidisciplinar. Pero la filosofía no es eso (otra vez con Deleuze y Guattari), es creación de conceptos, y esa tarea que se originó en un ámbito muy concreto, el de la polis griega: ¿Qué tarea puede tener ahora?

----------------------------------------------------------------------------------------- 

Hay en el texto de Deleuze y Guattari una argumentación un tanto desconcertante:

Los filósofos, en palabras de Deleuze y Guattari, no pueden discutir  entre ellos porque sus conceptos siempre se mueven en planos distintos.  Eso deja al filósofo en permanente discusión consigo mismo, sobre la coherencia de los conceptos creados y su  relación con el problema que trata de resolver.  


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------








No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE ENLAZADA POR EL LOGOS. HERÁCLITO

Una vez que se descarta al Heráclito movilista que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Herácli...