martes, 28 de octubre de 2014

EL ASCESO DEL SUR Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO


La magnitud del ascenso


El ascenso del Sur, de acuerdo con el PNUD, no tiene precedentes en velocidad y escala. 

Nunca antes en la historia, las condiciones de vida y las perspectivas de futuro de tantas personas habían cambiado tanto ni tan rápido. 

Gran Bretaña, donde se originó la Revolución Industrial, tardó 150 años en duplicar la producción per cápita; Estados Unidos, que se industrializó más tarde, tardó 50 años. En ambos países, la población era inferior a 10 millones al iniciarse la industrialización.

En contraposición, el despegue económico actual de China e India comenzó con alrededor de mil millones de habitantes en cada país, por lo que cada país duplicó su producción per cápita en menos de 20 años, una transformación que afecta a cien veces más personas que  la Revolución Industrial. En China solamente, más de 500 millones de personas han salido de la pobreza.


El problema de la desigualdad


Ahora bien, casi un cuarto del valor del IDH, el 23%, se pierde a causa de la desigualdad. Entre1990 y 2005, las tendencias del IDH ajustado por la desigualdad correspondientes a 66 países indican que la desigualdad general se redujo solo de manera marginal, porque la disminución de la desigualdad en salud y educación fue contrarrestada por un aumento de la desigualdad en el nivel de ingresos.

Desde el año 2000, en América Latina, a diferencia de las tendencias mundiales generales, se ha reducido la desigualdad en el nivel de ingresos, aunque su distribución sigue siendo la más dispar de todas las regiones.

África Subsahariana registra el mayor grado de desigualdad en la salud, y Asia Meridional en la educación.


Interpretación de los avances y dificultades desde el análisis del cambio tecnológico


La desigualdad


Algunos de los hechos que se están produciendo son explicables desde el punto de vista de los análisis teóricos de las peculiaridades de los cambios tecnológicos.

El cambio tecnológico produce efectos desiguales allí donde se aplica. Esta cuestión ha sido estudiada en numerosos casos que proceden de distintos campos de aplicación de la tecnología

Uno de los efectos  diferenciales del cambio tecnológico es por ejemplo la salida de la producción de aquellos productores con menores capacidades para incorporar innovaciones tecnológicas.

La mecanización de un sector puede provocar el aumento de los costes de producción hasta tal punto que aquellos productores que no tienen los recursos propios suficientes para financiarla, tienen que endeudarse  y pueden acabar abandonando. Otro de los efectos frecuentes es el ahorro de mano de obra y la consecuente pérdida de puestos de trabajo en el sector, y también se pueden producir cambios en la calificación de los puestos de trabajo.

Esto es no solo así a pequeña escala, ni en fases concretas de los procesos de avance tecnológico. Es una peculiaridad esencial de la tecnología que puede rastrearse históricamente. Saber hacer uso de los avances tecnológicos está en la base de los grandes procesos históricos de acumulación de poder.

La relación entre tecnología acumulación de poder, es una de las razones fundamentales de la prevención contra la técnica que es un lugar bastante común en filosofía de la tecnología. Lo que se puede decir a favor de la tecnología es que la desigualdad no significa necesariamente que los que no han resultado especialmente favorecidos por un avance tecnológico hayan quedado en posición pero que antes del proceso innovador. Esto es lo que hay que vigilar especialmente, que haya avances para todos, aunque algunos resulten más beneficiados que otros.

Las ventanas de oportunidad


Los países en desarrollo parecen perseguir un blanco móvil, en expresión de Carlota Pérez.
Sin embargo a veces es posible abrir ventanas de oportunidad, evitando apuntar a blancos equivocados. Esto requiere información de cuál es la fase en que se encuentra una determinada tecnología, pero sobre todo requiere una serie de esfuerzos que el país en desarrollo tiene que realizar.

Es necesario el dominio tecnológico, lo cual significa que algunas personas habrán de tener el saber hacer social, técnico y económico suficiente.

Los años en los que se practicó la sustitución de importaciones, dice Pérez, dieron la impresión falsa de que podían lograrse éxitos extraordinarios solamente invirtiendo en instalaciones, equipos y tecnologías maduras; sin demasiados esfuerzos en aprendizaje y capacitación.

En el nuevo paradigma (de producción en red), o quizás diríamos ahora paradigma digital, es más importante que nunca el desarrollo de la capacidad para aprovechar la información y el conocimiento. La tecnología ocupa un lugar central en las políticas de desarrollo y la reforma educativa debe mejorar la calidad de los programas técnicos y debe poner el acento en el proceso de aprender a aprender y de aprender a cambiar.

En los países en desarrollo, hay, o podemos decir ahora, había, una distancia entre la universidad y la industria que frustra el trasvase de las innovaciones que se generan en los laboratorios, por lo que finalmente los tecnólogos se convierten en simples apéndices de la comunidad científica, con sus métodos, escalas temporales, valores y actitudes.
Carlota. Pérez,concluye en su análisis realizado a finales de los noventa, que el modelo de estado nacional  desarrollado después de la segunda Guerra Mundial debía ser redefinido y reinventado.

El Estado ha de ser a la vez fuerte y descentralizado, decía. El estado nacional debe ser capaz de asumir el papel de promotor de consensos entre los distintos protagonistas que han surgido como consecuencia de la dispersión del poder: empresas globales, medios de comunicación, grupos de interés organizados y organizaciones no gubernamentales.

Parece que los países que más han avanzado en la última década están encontrando estos nuevos modos de Estado, un estado proactivo. Hay que seguir la pista de este proceso.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

.


domingo, 26 de octubre de 2014

LA HIPÓTESIS MEDEA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO


Gaia


De acuerdo con la hipótesis Gaia, la atmósfera y la parte superficial del planeta Tierra se comportan como un todo coherente, donde la vida se encarga de autorregular condiciones esenciales tales como la temperatura, composición química y salinidad de los océanos. Gaia se comportaría como un sistema auto-regulado que tiende al equilibrio.

Pero esta forma de ver las cosas, ha sido cuestionada desde una posición que comparte lo fundamental, que la Tierra funciona como un sistema, pero que disiente en que este sistema tienda a un equilibrio que conserve la vida. Más bien tiende  a lo contrario, a expulsarla. Esta hipótesis ha tomado el nombre de Medea, evocando la malignidad de la diosa de la mitología griega de este nombre.


Medea


Si el nombre que se asocia con la hipótesis Gaia es el de James Lovelock, el que se vincula con la hipótesis Medea es el de Peter Ward, profesor en la Universidad de Washington.

Ward presentó en el año 2009 el libro The Medea Hypothesis: Is Life on Earth Ultimately Self-Destructive?, en el que expone que la vida en la Tierra está sujeta a un delicado equilibrio y que los seres vivos que la habitan tienden más bien a estropear las cosas que ha mantener ese equilibro.

El simbolismo de Medea representa la otra cara de Gaia. Mientras que Gaia es la buena madre Tierra, Medea en la mitología griega se vuelve contra sus propios hijos.


En el relato de Ward, la historia de la Tierra durante cuatro mil millones de años es una sucesión de extinciones en masa. La vida tiene tendencias biocidas. Algo que no sólo vale para la Tierra, sino que es común a todo el Universo. En estas extinciones pasadas, los microorganismos han tenido un especial protagonismo.


¿Qué tiene que ver con esto el cambio climático?


Ward, piensa que el deshielo, el aumento del nivel del mar y la ausencia de circulación entre los océanos por el calentamiento global provocarán, si no se actúa, una grave falta de oxígeno. Esta anoxia marítima llevará a un aumento de población microbiana productora de sulfuro de hidrógeno (H2S): 200 moléculas de H2S entre un millón de moléculas de aire bastan para que un humano muera


En la hipótesis Gaia, el hombre está ahora interviniendo sobre un sistema equilibrado y autorregulado, En la hipótesis Medea el hombre está actuando sobre un sistema que es de por sí muy inestable.


De hecho, la vida en la Tierra como ahora la vemos es algo muy raro en el Universo, piensa Ward. Tesis que está en la base del argumento y que Ward defendió en el año 2003 en  Rare Earth.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:

LA HIPÓTESIS GAIA REVISITADA 40 AÑOS DESPUÉS


LA HIPÓTESIS CRONOS

LA TIERRA ES UN PLANETA MUY RARO


LA EXCEPCIONALIDAD DE LA VIDA EN LA TIERRA Y LA TECTÓNICA DE PLACAS

LA LUNA ES UN SATÉLITE ATÍPICO QUE TIENE GRAN INFLUENCIA SOBRE LA TIERRA

LA SEXTA EXTINCIÓN. UN PROCESO QUE CULMINA CON EL CAMBIO CLIMÁTICO PERO QUE EMPEZÓ HACE CIEN MIL AÑOS



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 24 de octubre de 2014

ASCENSO DE LOS PAÍSES DEL SUR. QUIÉNES Y CÓMO


Los informes sobre desarrollo humano



Desde 1990, el PNUD viene realizando informes sobre desarrollo humano, utilizando, entre otras herramientas de análisis, los índices de desarrollo humano (IDH). 

El informe de 2013  se ocupó del ascenso de los países del sur.

Quizás para sorpresa de algunos, en la década que va de 2002 a 2012, ningún país sobre el que había datos, ha empeorado su índice respecto del año 2002. De hecho, algunos países han elevando sustancialmente su índice.

Un asunto muy interesante, es cómo estos países han logrado este avance. El comercio y la tecnología tienen bastante que ver, pero las instituciones son quizás la clave. 

Algunos países del sur están generando innovaciones muy interesantes, y aparece como fundamental la relación sur-sur; y con ello, la necesidad de replantear el funcionamiento de algunas instituciones internacionales.


¿Quiénes son?


Los países punteros entre los más poblados son: Brasil, China, India, Indonesia, Sudáfrica y Turquía.

Entre los relativamente pequeños destacan: Bangladés, Chile, Ghana, Mauricio, Ruanda, Tailandia y Túnez.

Ahora bien, los datos promedio pueden ser engañosos. Actualmente existe un Sur en el Norte, y también existe un Norte en el Sur. Tales disparidades no sólo son indeseables de por sí, sino que además ponen en riesgo la sostenibilidad del progreso y provocan tensión política y social.

En cualquier caso, el desarrollo se considera evidente y El PNUD cree que éste  ha tenido tres impulsores en estos países: un Estado desarrollista proactivo, aprovechamiento de los mercados mundiales y una fuerte innovación en políticas sociales; y cuestiona enfoques preconcebidos y prescriptivos: por un lado, anula una serie de preceptos colectivistas y centralizados, y por el otro, se opone a la liberalización irrestricta postulada en el Consenso de Washington.

¿Cómo pueden los países del Sur mantener su progreso en desarrollo humano y cómo puede este progreso extenderse a otros países? El informe sugiere cuatro aspectos importantes para propiciarlo: garantizar una mayor equidad; permitir la libre expresión, la participación y la rendición de cuentas; hacer frente a desafíos ambientales; y manejar el cambio demográfico.


Equidad y educación


El informe dice que uno de los instrumentos más poderosos para alcanzar la equidad es la educación, que aumenta la autoestima de las personas, les permite encontrar mejores trabajos, participar de debates públicos y exigir respuestas al Gobierno en cuestiones de atención de salud, seguridad social y otros derechos.

Un ejemplo. La educación tiene también efectos sorprendentes sobre la salud y la mortalidad. La investigación realizada en relación con este Informe revela que el grado de educación de las madres es más importante para la supervivencia infantil que los ingresos del hogar.

Con medidas realmente ambiciosas, incluso el África subsahariana podría aumentar mucho su IDH, pasando del 0,402 al 0,612.

Libertad de  expresión


A menos que las personas puedan participar de manera significativa en los eventos y procesos que dan forma a sus vidas, los caminos del desarrollo humano nacional no serán sostenibles, dice el informe. La alternativa a permitir la  libre expresión son los levantamientos, protagonizados principalmente por jóvenes con educación.


Desafíos ambientales


El cambio climático exacerba los peligros ambientales crónicos. Por ello, el desarrollo no será sostenible si no se hace compatible con estrategias de bajas emisiones de gases de efecto invernadero.

Cambio demográfico


En primer lugar, existe una relación clara entre educación y demografía. En segundo lugar, algunos países en desarrollo pueden tener lo que se llama el dividendo demográfico, esto es, un porcentaje muy grande de población en edad activa. El problema es que alcanzado cierto nivel de desarrollo este dividendo se agota, al envejecerse la población.


Este esquema nos advierte de ciertos peligros. Un gobierno con aspiraciones despóticas, puede tener la tentación de no promover la educación por el temor de que la juventud educada se levante. Una actitud de este tipo bloquea sin duda todo el proceso.

GOBERNANZA PARA UNA NUEVA ERA


Muchas de las instituciones y de los principios actuales de gobernanza internacional fueron pensadas para un mundo que es muy diferente del actual. Una de las consecuencias es que en ellas el Sur está subestimado.  Las instituciones internacionales se verían fortalecidas con una mayor participación del Sur, ahora bien, aparecen aquí recelos con respecto a las cesiones de soberanía.

De momento, el ascenso del Sur ha dado lugar a una mayor diversidad de opiniones en la escena mundial. Esto presenta una oportunidad para desarrollar nuevas instituciones de Gobierno. El surgimiento del Grupo de los 20 es un acontecimiento importante en esta dirección, aunque los países del Sur también deberían tener una representación más equitativa en las instituciones Bretton Woods y en las Naciones Unidas.

Esto no puede hacerse sin fricciones, pero la oportunidad existe, y el desafío es ser capaces de aprovecharla.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


EL ASCESO DEL SUR INTERPRETADO DESDE LAS TEORÍAS DEL CAMBIO TECNOLÓGICO


ASCENSO DEL SUR Y ESTADOS PROACTIVOS. LA CLAVE ESTÁ EN LAS BUROCRACIAS COMPETENTES



EL ASCENSO DEL SUR. EL DESMANTELAMIENTO DE BARRERAS Y ARANCELES NO ES SUFICIENTE



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




DE LA HIPÓTESIS DE PLATÓN A LA HIPÓSTASIS DE PLOTINO.

Un capítulo del final de la filosofía antigua, que suele desconcertar a los estudiantes, es el que da cuenta de la teoría de Plotino sobre l...