miércoles, 14 de mayo de 2025

EL TRANSGENERO PUNTA DE LANZA DEL TRANSHUMANISMO?


El transhumanismo 
propugna la superación de las limitaciones actuales del ser humano, tanto en sus capacidades físicas como psíquicas, mediante el desarrollo de la ciencia y la aplicación de los avances tecnológicos.

Así expresado, el asunto no es nuevo. El término fue acuñado por Julian Huxley.

(Julian Huxley tiene interés por sí mismo. Nieto de Thomas Henry Huxley, amigo y "bulldog" de Darwin, es también hermano de Aldous Huxley, autor de Un mundo feliz)

----------------------------------------------------------------------------------------------

EL TRANSHUMANISMO DE JULIAN HUXLEY: UNA NUEVA RELIGIÓN PARA LA HUMANIDAD JULIAN HUXLEY’S TRANSHUMANISM: A NEW RELIGION FOR HUMANITY 

RAFAEL MONTERDE FERRANDO

Cuadernos de Bioética. 2020; 31(101): 71-85 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La propuesta de Huxley, es realmente una propuesta religiosa formulada en 1927 en Religión sin revelación. Expresa el poder del alma sobre la materia, la misión cósmica del ser humano de trascender su condición biológica actual para dirigirse a sí mismo y al universo hacia un nuevo estadio evolutivo.

Huxley da pasos hacia adelante en esta idea, más tarde, en Odres nuevos para un vino nuevo. New Bottles for New Wine. (1957)

El título del ensayo es profundamente significativo.

Tal como apunta Monterde, se trata de una cita de una parábola del Evangelio. En ella Jesús mantiene una conversación con los fariseos, quienes le preguntan por qué los discípulos de Jesús, a diferencia de los de Juan el Bautista y los propios fariseos, no practican el ayuno. Jesús argumenta que no necesitan ayunar porque la conversión verdadera del corazón se produce cuando el cambio es de dentro hacia fuera, no de fuera hacia dentro. Por eso Huxley hace uso de la imagen de los odres para ilustrar el cambio de conciencia que él busca. 

Se trata de un cambio de conciencia cósmico que se ha producido en los seres humanos, que tienen autoconciencia y comprensión de algo de su historia pasada y posible futuro. De cambio como especie

(La elaboración de algunas de las ideas de Huxley puede ser un valioso incentivo para ampliar las connotaciones de lo que ha venido a ser el discurso bioético en su vertiente no médica. Puede verse el artículo: HUXLEY, JULIAN. Nuevos odres para vino nuevo, de Fernando Lolas Stepke). 

Si seguimos avanzando, en  un artículo titulado Una historia del pensamiento transhumanista, Huxley dice:

“La especie humana puede, si lo desea, trascenderse a sí misma; no solo esporádicamente lo puede hacer un individuo aquí de una manera, un individuo allí de otra manera, sino que puede hacerlo en su totalidad la especie entera, como humanidad. Necesitamos un nombre para esta nueva creencia. Quizás la palabra transhumanismo sirva: el hombre permanece como hombre, pero se trasciende a sí mismo, al darse cuenta de nuevas posibilidades de y para su naturaleza humana".

Este el párrafo que se toma habitualmente como fundacional del transhumanismo. 

Se trata, sin duda, de un propuesta religiosa, pero, cómo es es religión que imagina Huxley.

La religión que imagina Huxley unifica el destino de la naturaleza y de la cultura humana, que para él están unidas por un mismo progreso: la elevación del espíritu humano. Una elevación que parte de la negación de un dios personal trascendente y que se fundamenta en la unidad de la materia como sustancia universal. Por eso dice claramente: “Creo, no que nada es, pues eso no lo sé, sino que actualmente con toda certeza nada conocemos fuera de este mundo y de la experiencia natural. Nada conozco de un Dios personal”

El deseo de Huxley, nos recuerda Monterde, es crear una religión de la naturaleza que pueda ser universalizable. Algo que será posible si se abandonan las creencias en un Dios trascendente, como plantea la religión cristiana, y se descubre la inmanencia divina en la naturaleza. 

Todo ello basado en los descubrimientos de la biología, de la evolución biológica. El resultado más encomiable de la evolución biológica, dice Huxley, es la conciencia humana. 

Es un religión basada en la naturaleza pero es asimismo una religión de la mente, acudiendo al monismo que identifica materia y espíritu como una misma sustancia. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Realmente esta es una consecuencia, aunque no la única posible, que resulta de hacerse cargo de que la teoría de la evolución es el caso. si hemos evolucionado, por nuestros propios medios, hasta aquí; se sigue que podemos y debemos seguir evolucionando para trascender lo que ahora somos. De lo humano que somos a lo transhumano que llegaremos a ser.

Sin duda, el transhumanismo nace como religión y, estas alas desplegadas a mediados del siglo XX han volado hasta la actualidad. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Cuarenta años después de la acuñación del término por Huxley, el sueco Niklas Boström funda la World Transhumanist Association (desde 2004 Humanity+) en la Universidad de Oxford, con el pretendido objetivo de superar mediante la tecnología las limitaciones de fondo del hombre y a lo largo del tiempo ir mejorando nuestras capacidades, de tal modo que terminemos mereciendo la denominación de «seres poshumanos».

Las cuatro nuevas tecnologías clave que se deben emplear para ello se recogen en las siglas GRIN (genetics, robotics, information technology, and nanotechnology): tecnología genética, robótica, inteligencia artificial y nanotecnología.

¿Qué es el transhumanismo? Paul Cullen

la estela de la visión de futuro de Huxley ha sido seguida por pensadores como el estadounidense Ray Kurzweil (nacido en 1948) —antiguo director de tecnología de Google (ahora Alphabet Inc.)— y el ensayista e historiador israelí Yuval Noah Harari (nacido en 1976) en libros que llevan títulos como La era de las máquinas espirituales, La singularidad está cerca, Transcender y Homo Deus. Esos autores describen una visión de futuro en la que el hombre queda desligado por completo de sus limitaciones físicas, de manera que es posible «producir cuerpos y mentes» (Harari, en inglés: producing bodies and minds), o fundir por entero la mente humana con la máquina, a fin de que surja una especie totalmente nueva denominada extropianos.

El auténtico desafío del transhumanismo, apunta Cullen, está relacionado con su dimensión utópica. Desde que Julian Huxley lo forjara, el transhumanismo tiene que ver más con un sistema de creencias que con la realidad empírica y científicamente demostrable. El transhumanismo es antes cientificismo que ciencia. Si algo nos ha enseñado el siglo XX, ha sido el peligro que encierran los sistemas de creencias utópicos. Y es que esos artículos de fe les resultan tan tentadores a sus adeptos que estos se muestran dispuestos a pagar cualquier precio por verlos realizados. Muchos observadores piensan que esos artículos de fe tan poco realistas se irán al traste por sí solos. Cuando una utopía se revela como inalcanzable —arguyen— la fe se apaga y sus adeptos se apartan de ella decepcionados. Pero la historia, por desgracia, enseña exactamente lo contrario: cuanto menos factible es una visión de futuro, más energía se pone en su realización, hasta la completa autoextinción. Como escribió el biomédico alemán Stefan Rehder en 2017, «la peligrosidad de una idea no se mide por lo realizable que sea, sino por lo lejos que estén dispuestos a ir sus partidarios para hacerla realidad».

-------------------------------------------------------------------------------------------

Este pequeño recorrido por los inicios del transhumanismo nos lleva a dos conclusiones. La primera y principal es que nace con vocación de convertirse en un conjunto de creencias que quiere ser una religión alternativa. la segunda, que los adeptos de una ideología con rasgos religiosos puede ser llevada muy lejos, no por su utilidad sino por la fe en sus dogmas.

Así pues, si de lo que se trata es de cambiar la biología de la especie, todos los pasos que vayan encaminados en esa dirección serán bien recibidos. 

Los cambios que exige el transgénero pueden ser interpretados, desde este punto de vista, como la punta de lanza del transhumanismo. 
-------------------------------------------------------------------------------------------













miércoles, 30 de abril de 2025

SANTO TOMÁS, DUNS ESCOTO Y OCKAM. EL GIRO IDEOLÓGICO DEL XIII AL XIV. Paso previo hacia la modernidad.

París, siglo XIII. Saint Honoré

Santo Tomás representa el momento más alto de la escolástica medieval,  esto es, de aquello que se transmite en las escuelas medievales europeas. Estamos en el siglo XIII y en la universidad de París. 

Santo Tomás es dominico y tiene la cátedra que tiene asignada esta orden mendicante en París, mientras que san Buenavetura, franciscano, tiene la cátedra que le corresponde a su orden. 

Tomás sigue a Aristóteles, que había sido introducido por Alberto Magno, mientras que Buenaventura sigue a san Agustín. Podemos decir que Tomás defiende que la racionalidad representada por la filosofía griega de Aristóteles es un apoyo útil, una esclava, de la teología, que puede tener no obstante un desarrollo argumental autónomo. San Buenaventura piensa la relación entre filosofía y teología, fe y razón, como un círculo hermenéutico en el que la una y la otra se interpretan en constante conexión cercana, iluminada por la fe.  

Este estado de cosas empieza a cambiar con el cambio de siglo, del XIII al XIV.

Escoto se hace un nombre en Paris, aunque su origen intelectual está en Oxford. Es un franciscano de Oxford. Está en posesión de la capacidad de utilizar los conceptos aristotélicos que se manejan en París pero para matizarlos con puntos de vista, temáticas y creencias asimiladas en Oxford. 

Ciertamente, Escoto es muy sutil en sus matizaciones y en su distanciamiento de Tomás. 

Algunas diferencias:

1. La primacía de la voluntad sobre el intelecto:

  • Escoto: Argumenta que la voluntad es una facultad superior al intelecto. Para él, la voluntad es la causa principal de la acción y la libertad humana, incluso en la elección de la verdad presentada por el intelecto. La voluntad no está determinada necesariamente por el intelecto, sino que tiene la capacidad de elegir libremente.
  • Santo Tomás: Sostiene la primacía del intelecto. La voluntad sigue al intelecto, ya que uno no puede querer algo que no conoce como bueno. La razón presenta un bien a la voluntad, y la voluntad elige ese bien.

2. La distinción entre esencia y existencia:

  • Escoto: Defiende una distinción formal entre la esencia y la existencia en las criaturas. Aunque no son entidades separadas, tienen una distinción real que permite entender la contingencia de los seres creados. La esencia es lo que algo es, mientras que la existencia es el acto de ser. 
  • Santo Tomás: Argumenta que en Dios, esencia y existencia son idénticas. En las criaturas, la existencia es un acto que recibe la esencia, pero no hay una distinción real entre ambas.

3. El principio de individuación:

  • Escoto: Introduce el concepto de la "haecceitas" o "ecciedad" (la "estidad") como el principio de individuación. Esta es una propiedad única e irreductible que hace que un individuo sea precisamente ese individuo y lo distingue de todos los demás de su misma naturaleza.
  • Santo Tomás: el principio de individuación en las sustancias materiales es la materia.
        ( Esta sutileza de Escoto permite que las las almas, separadas del cuerpo,             sigan manteniendo su individualidad).

4. El conocimiento de los singulares:

  • Escoto: Afirma que el intelecto humano puede conocer directamente los singulares (los individuos concretos) a través de la "cognición intuitiva".
  • Santo Tomás: Cree que nuestro intelecto conoce directamente lo universal (las naturalezas abstractas) a partir de la experiencia sensible de los singulares. El conocimiento de los singulares es indirecto, a través de la aplicación de lo universal a lo particular.

5. La naturaleza de los universales:

  • Escoto: Adoptó una postura intermedia entre el realismo extremo (las universales existen como entidades separadas) y el nominalismo (las universales son meros nombres). Sostenía que las universales tienen una realidad formal en las cosas individuales, como aspectos comunes que pueden ser abstraídos por el intelecto.
  • Santo Tomás: También era un realista moderado, influenciado por Aristóteles. Creía que las universales existen in rebus (en las cosas) como la forma o esencia común a muchos individuos, y post res (después de las cosas) en el intelecto como conceptos abstraídos

El acento que está poniendo Escoto en la voluntad, la libertad y la individualidad es un giro fundamental de este momento. Se está virando hacia la defensa de individuos con personalidad y capacidad para organizarse en comunidades más diversificadas. Unos oficios distintos de otros, distintas  ciudades, distintos estados. La cristiandad se diversifica. El feudalismo adquiere complejidad y las ciudades son espacios que ocupan los intersticios de los territorios de los señoríos feudales. 

El cambio de Escoto a Ockham

Influencia de Escoto en Ockham

  • Voluntarismo Divino: Ambos enfatizaron la voluntad de Dios y la libertad humana. Ockham adoptó la idea de Escoto de que la voluntad de Dios no está limitada por el intelecto o la razón.

  • Univocidad del Ser: Ockham siguió a Escoto al argumentar que el término "ser" puede aplicarse unívocamente tanto a Dios como a las criaturas. Esto contrasta con la idea de Tomás de Aquino de que el ser se predica de Dios y las criaturas solo analógicamente.

  • Conocimiento Intuitivo y Abstractivo: Ockham adoptó la distinción de Escoto entre conocimiento intuitivo (conocimiento directo de la existencia de un objeto) y conocimiento abstractivo (conocimiento de la naturaleza de un objeto).

  • Lógica y Lenguaje: Ockham se basó en el énfasis de Escoto en el análisis lógico y la importancia del lenguaje en la filosofía.

Divergencia de Ockham de Escoto

  • Distinción Formal: Ockham rechazó la doctrina de la distinción formal de Escoto, que era una distinción intermedia entre la distinción real y la distinción puramente conceptual. Ockham abogó por una visión más parsimoniosa de la realidad, sosteniendo que no se deben postular distinciones a menos que sean absolutamente necesarias.

  • Universales: Ockham llevó el pensamiento de Escoto sobre los universales en una dirección más nominalista. Mientras que Escoto sostuvo que los universales tienen una realidad en las cosas, Ockham argumentó que son simplemente términos o conceptos mentales. Nos estamos alejando de las esencias aristotélicas.

  • Principio de Parsimonia:  o "Navaja de Ockham"; no se deben multiplicar las entidades más allá de lo necesario. Este principio, aunque no del todo ausente en Escoto, fue utilizado por Ockham de manera mucho más radical y sistemática. 


Algo más está cambiando. Los estados nacionales se están configurando. El papado y el imperio buscan sus espacios de poder. 

Ockham se alinea con el emperador frente al Papa. Le ofrece un discurso argumental: le defiende con la palabra a cambio de que el emperador le defienda con la espada. 

Ockham muere en una fecha muy significativa, 1438, el año de la peste negra, y el año en el que prácticamente queda cancelada la edad Media, par entrar en otra epocalidad. 


martes, 29 de abril de 2025

DUALISMO, PANTEISMO Y MONADOLOGÍA: Descartes, Spinoza y Leibniz. Una reedición del problema de lo uno y lo múltiple.

¿Cómo es la realidad? ¿Existen órdenes o categorías de lo real cualitativamente distintos? Ya en el inicio de la filosofía, los filósofos presocráticos dieron diferentes respuestas a estas preguntas.

La escuela de Elea: Jenófanes y Parménides; apuesta por la unidad: el ser es uno.

En Heráclito tenemos una alteridad constituyente enlazada por el logos (el rayo que enlaza cielo y tierra).

Empédocles postula cuatro raíces: aire, agua, tierra, fuego; mientras que, Anaxágoras nos dice que hay de todo en todo, apostando por la multiplicidad. 

En la modernidad filosófica, la discusión se repite en otros términos, muy dependientes de la noción de sustancia, introducida por Aristóteles y tomada como tema fundamental en la escolástica.

(La noción de sustancia es problemática. Incluso la traducción de la ousia de Aristóteles por la substantia latina requiere de atención. Para entender cómo se lidió con este concepto entre los siglos XIII y XVI, puede ser revelador verlo desde el punto de vista de la historia de la ciencia. Un trabajo cásico que sigue siendo muy útil para esto es el de Cromby). 

Dicho esto, preguntarse por la sustancia es preguntarse por lo esencial, fundamental, básico. No buscamos las diferencias de grado ni accidentales; buscamos la diferencias que hacen que algo no sea lo mismo sino algo otro diferente, totalmente otro. 

Ciertamente, el pensamiento griego clásico de Platón y Aristóteles es eslabón necesario entre los presocráticos y la modernidad. No obstante, la fundamentalidad del pensamiento presocrático, al ser comparada con la modernidad, nos puede dar ese aspecto de retorno de lo semejante epistemológico que proponemos analizar aquí. 

Descartes postula dos tipos de sustancias fundamentalmente diferentes: 

  • Res extensa (la cosa extensa): Esta es la sustancia del mundo físico, incluyendo nuestros cuerpos. Su principal atributo es la extensión, es decir, ocupa espacio y es divisible. Se rige por las leyes de la mecánica.
  • Res cogitans (la cosa pensante): Esta es la sustancia de la mente o el alma. Su principal atributo es el pensamiento, que abarca la conciencia, el entendimiento, la voluntad, la imaginación, los sentimientos, etc. Descartes consideraba que la mente es indivisible e inmaterial.
(Estamos aquí en una posición distinta a la de Parménides: lo mismo es pensar y ser).

Para Descartes, la mente y el cuerpo son entidades esencialmente distintas que, sin embargo, interactúan entre sí. 

(La conexión entre realidades cualitativamente diferentes es sin duda un problema. Basta recordar las dificultades con les que choca Platón al analizar la participación entre las ideas y las cosas sensibles, que expone explícitamente en el dialogo Parménides). 

Descartes apuesta por una solución fisiológica: la glándula pineal del cerebro es el enlace; aunque esta interacción fue un asunto que tampoco el propio Descartes  resolvió completamente y que se conoce como el problema de la interacción mente-cuerpo.

Es lógico que Spinoza, que lee y sigue a Descartes, trate de resolver este problema.

En contraste con el dualismo de Descartes, Spinoza propone una filosofía monista: solo existe una única sustancia infinita, a la que identifica con Dios o la Naturaleza ("Deus sive Natura").

Esta sustancia única posee infinitos atributos, que son las maneras en que el intelecto humano puede comprender la esencia de esta única sustancia. Sin embargo, los seres humanos solo podemos conocer dos de estos infinitos atributos:

( El yo que conoce, el sujeto del conocimiento, empieza a jugar aquí un papel destacado).

  • Extensión: Similar a la res extensa de Descartes, se refiere al mundo físico, a todo lo que ocupa espacio y es divisible.
  • Pensamiento: Similar a la res cogitans de Descartes, abarca la conciencia, la inteligencia, la voluntad, etc.

La mente y el cuerpo no son sustancias separadas que interactúan. Son modos (o modificaciones) de la única sustancia divina, manifestándose bajo los atributos del Pensamiento y la Extensión respectivamente. Así como las olas son modos del océano, las mentes y los cuerpos son modos de la única sustancia.

Simplificando se puede decir que: 

  • Atributos: son las esencias fundamentales de la sustancia, lo que hace que sea lo que es.
  • Modos: manifestaciones o afecciones de los atributos en el mundo, formas concretas en que la sustancia se expresa.
(Un árbol es un modo del atributo de la extensión. Una idea concreta es un modo del atributo de pensamiento. Ambos, el árbol y la idea son manifestaciones de un única sustancia).  

Ahora bien, resuelta la conexión, dado que la sustancia es una, entramos en otro problema quizás mayor, ¿cómo se desconecta el alma del cuerpo después de muerte? ¿Es el alma individual inmortal?

En la parte V de la Ética, Spinoza habla de una cierta eternidad de la mente. Esta eternidad no se refiere a la persistencia de la conciencia individual, sino a la parte de la mente que comprende las verdades eternas y necesarias, es decir, el conocimiento adecuado de la sustancia única y sus atributos.

- En la medida en que nuestra mente conoce la realidad bajo la perspectiva de la eternidad (sub specie aeternitatis), participa de la naturaleza eterna de la sustancia. (Las cosas tiene que ser comprendidas en conexión eterna con la totalidad del ser). El conocimiento verdadero no está ligado a la existencia temporal y contingente de nuestro cuerpo individual.

- ¿Esta "parte eterna" de la mente impersonal se fusiona con el intelecto infinito de Dios tras la muerte del individuo, perdiendo toda individualidad?.

Amor Intelectual a Dios: Para Spinoza, la beatitud o la máxima felicidad se alcanza a través del amor intelectual a Dios, que es el conocimiento de la unidad de todas las cosas en la sustancia divina. Este amor es eterno porque se basa en la comprensión de verdades eternas. En este sentido, podríamos decir que hay una forma de "inmortalidad" ligada a la comprensión y el amor de lo eterno, pero no como una supervivencia personal.

(Spinoza se aparta con esto de las interpretaciones escolásticas de Aristóteles y del neoplatonismo de Plotino. Podemos decir que está deconstruyendo la cristianización de Aristóteles y a Plotino). 

¿Es posible, por otro lado, sin abandonar la noción de sustancia, abordar estos asuntos de otra manera? Los presocráticos, Anaxágoras, ya nos daban la pista de por dónde puede ir una tercera vía.

Esta es la vía de Leibniz, que requiere, de un aparato conceptual complejo, la monadología, que consta de:

Sustancias Simples: Las mónadas son los "átomos de la naturaleza", pero no son materiales ni espaciales. Son entidades metafísicas fundamentales, sin partes, y por lo tanto, indestructibles e ingenerables por medios naturales. Solo Dios puede crearlas y aniquilarlas.

Centros de Fuerza o Energía: Leibniz concibe las mónadas como centros de actividad, fuerza o energía espiritual. Cada mónada es inherentemente activa y posee una fuerza interna que la impulsa a cambiar y a percibir el universo a su manera.

Percepción y Apetición: Cada mónada tiene dos facultades fundamentales:

Percepción: Es la capacidad de representar internamente el universo entero desde su propio punto de vista único. Sin embargo, el grado de claridad y distinción de estas percepciones varía entre las mónadas.

Apetición: Es la tendencia o esfuerzo interno de la mónada para pasar de una percepción a otra. Es una especie de "deseo" o "impulso" interno.

    • Diferencia entre Mónadas: No hay dos mónadas exactamente iguales. Cada una difiere de las demás en su grado de perfección y en la claridad y distinción de sus percepciones. Esta ley de la identidad de los indiscernibles establece que si dos cosas no tienen absolutamente ninguna diferencia, entonces son la misma cosa.
    • Jerarquía de las Mónadas: Leibniz establece una jerarquía entre las mónadas según su grado de claridad perceptiva:
    • Mónadas "desnudas": Tienen percepciones oscuras e indistintas, como las que podrían corresponder a la materia inorgánica.
    • Almas: Poseen memoria y una percepción más clara, como las de los animales.
    • Espíritus: Son las mónadas más elevadas, dotadas de razón, autoconciencia y la capacidad de conocer las verdades eternas. Las almas humanas pertenecen a este nivel.
    • La Mónada de las Mónadas (Dios): Es la mónada perfecta, la fuente de todas las demás, que percibe el universo con la máxima claridad y distinción.
    • Armonía Preestablecida: Dado que las mónadas son sustancias cerradas sin ventanas (no interactúan causalmente entre sí), Leibniz explica la aparente armonía y conexión que observamos en el universo mediante la doctrina de la armonía preestablecida. Según esta teoría, Dios, al crear las mónadas, las dispuso de tal manera que sus percepciones internas concuerdan perfectamente entre sí, como dos relojes sincronizados desde el principio. Así, la mente y el cuerpo parecen interactuar, pero en realidad, sus estados están predeterminados para coincidir.
    • El Universo como un Todo Orgánico: La totalidad de las mónadas constituye el universo, que Leibniz concibe como un todo orgánico y dinámico, donde cada mónada desempeña un papel en la armonía genera

  • (Este recorrido se nos presenta como una reedición, no solo de la filosofía presocrática, sino también de la categorías platónicas de lo mismo y de lo otro, de lo uno y de lo múltiple. En el Parménides de Platón se trata tanto el problema de la conexión entre lo otro, en una breve primera parte; y de un modo más extenso, y quizás argumentalmente repetitivo, el problema de lo uno y de lo múltiple.  

    Platón plantea dos posibilidades; un uno único indivisible y un uno merológico, con partes, divisible. Aristóteles introduce una tercera posibilidad; el uno originariamente múltiple indivisible). 


    miércoles, 9 de abril de 2025

    EL VINCULO ENTRE EL SUEÑO DE ESCIPIÓN Y EL MITO DE ER. SUEÑOS LÚCIDOS Y ECM.

    La República de Cicerón concluye con el relato del sueño de Escipión. ¿Qué tiene que ver este relato con el conjunto del texto que habla de la organización política romana? Aparentemente está fuera de lugar. 

    Las cosas toman, sin embargo, otro cariz cuando se acude al diálogo de Platón que lleva el mismo título. El dialogo de Platón concluye con el mito de Er. Aparentemente, también, un relato que no concuerda con la temática del resto del diálogo.

    No parece que el asunto sea casual en absoluto.

    Visto desde nuestra perspectiva el sueño de Escipión se nos muestra como un sueño lúcido, o incluso como un viaje astral que revela el más allá de la muerte. El mito de Er es claramente una experiencia cercana a la muerte (ECM) que tiene tantos ejemplos en la red, en nuestros días.

    La pregunta: por qué dos textos de filosofía política se cierran de esta manera. 

    Si se hubiera dado el caso de que sólo uno de ellos se hubiera cerrado así, podríamos pensar en muchas alternativa posibles. Por ejemplo, que se tratara como una especie de puente hacia una nueva cuestión que se querría tratar en extenso en otro texto posterior. Sin embargo, dada la coincidencia, no puede interpretarse de este modo, o al menos, no puede darse esta interpretación sin muchas reservas.

    El sueño de Escipíón visto por Rafael
    Más bien podría verse en ello la pieza clave para interpretar el resto de texto. De hecho, mientras que en Platón este relato final es relativamente breve con respecto al conjunto del diálogo, en Cicerón, el relato del sueño es relativamente más extenso. Es más, es un relato que ha tenido una divulgación importante para la posteridad de Cicerón. 

    ¿Es posible entonces que estos remates sean la clave para el conjunto?¿Quieren decirnos tanto Platón como Cicerón que la organización de este mundo, su sentido último, tiene su justificación en el otro mundo?

    si es así, entonces no cabe más que investigar sobre el vínculo entre los dos mundos. Para empezar. una primera cuestión es la de averiguar si este vínculo sería el mismo en el caso de Platón que en el de Cicerón.

    No cabe más, que iniciar una investigación que tenga por objeto la respuesta a las cuestión de si el más allá del Timeo de Platón se corresponde con el más allá del Natura Deorum de Cicerón. 

    ---------------------------------------------------------------------------------------------







    miércoles, 12 de febrero de 2025

    SUPRACONCIENCIA Y MECÁNICA CUANTICA. SANS SEGARRA Y SANTAOLALLA.

    El doctor Manuel Sans Segarra, cirujano especializado en cirugía general y digestiva, ha tenido un notable éxito en redes sociales y con la venta de un libro dedicado a la supraconciencia.

    Lo que expone en redes y en su libro es sumamente atractivo para mucha gente, por lo que, unido a un estilo que transmite sinceridad y experiencia sobre las cosas de las que habla, básicamente
    experiencias cercanas a la muerte (ECM), explica el interés que ha despertado.

    Hasta ahí, todo bien. Problemática es, sin embargo, la referencia a la mecánica cuántica, que no es sólo tangencial. sino que pasa a ser relevante en su libro.

    la vinculación entre los temas relacionados con la conciencia y la mecánica cuántica no es nueva y aparecía por ejemplo en los libros de Roger Penrose.  De hecho, la mecánica cuántica deja una puerta abierta para dejar entra a fenómenos que quedaban totalmente descartados, o considerado imposibles, bajo un esquema de mecánica clásica. 

    El problema viene cuando no sólo se deja esa puerta abierta sino que se pretende demostrar lo que se dice, partiendo de la mecánica cuántica. 

    Ahí es donde los expertos en la disciplina entran para analizar los argumentos y encontrar inconsistencias en el relato. 

    Así lo hace, por ejemplo, Santaolalla, que advierte de no pocas inconsistencias en la exposición de Sans Segarra, sin caer, por cierto, en un descalificación excesiva. 

    Es más que probable que Santaolalla esté en lo cierto en su crítica, y Sans Segarra no debería seguramente haber caído en la tentación de plantear como demostrativo un planteamiento que, más prudentemente, pudiera haber quedado como conjetura abierta a la comprensión de los fenómenos implicados. 

    Con todo, esta discusión no debe distraernos de lo principal, que es la apertura hacia los fenómenos que vienen implicados por las ECM, y la apertura hacia los fenómenos de la supraconciencia; en los que la aportación de Sans es muy valiosa. 

    --------------------------------------------------------------------------------------------







    jueves, 24 de octubre de 2024

    LA ALTERIDAD CONSTITUYENTE ENLAZADA POR EL LOGOS. HERÁCLITO

    Una vez que se descarta al Heráclito movilista que nos presenta la realidad como permanentemente cambiante, nos encontramos con otro Heráclito. 

    ¿Qué nos dice este otro Heráclito que ya no se opone a Parménides?

    El movimiento queda reducido al ámbito de los contrarios. Al ámbito de los cambios que se producen en el movimiento de lo caliente a lo frío o de lo húmedo a lo seco. Sin embargo, si entramos en el ámbito de los primeros principios constituyentes, nos encontramos con otro tipo de opuestos que podemos denominar contradictorios, para distinguirlos de los contrarios. 

    ¿A qué tipo de oposición nos referimos?

    A la que hay entre la divino y lo mortal, la vida y la mu
    erte, la vigilia y el sueño, el amor y el odio.

    Ya no estamos aquí en los cambios o movimientos graduales sino el cambio súbito, instantáneo, que se produce entre lo ontológicamente diferente, que sin embargo queda enlazado, articulado por el logos. 

    Heráclito  señala este  tipo de enlace apuntando hacia al conexión que se produce entre el cielo y la tierra en el instante en el que el rayo ilumina a ambos a la  vez.

    el cielo es lo otro de la tierra, pero se copertenecen. El cielo es cielo porque la tierra es tierra.

    Forman una alteridad constituyente. 

    --------------------------------------------------------------------------------------------

    Leer directamente a Heráclito:

    F r a g m e n t o s (Traducidos al español a partir delos testimonios griegos y latinos) 

    --------------------------------------------------------------------------------------------


    miércoles, 16 de octubre de 2024

    UN EJEMPLO ANTIGUO DE DECISIÓN ESTRATÉGICA SOBRE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. JAIME I CONECTA VALENCIA CON EL NORTE EN EL SIGLO XIII.

     Siglo XIII. Asegurar la comunicación de Valencia con el norte

    Durante el verano de 1247, los musulmanes levantados se apoderaron de algunos castillos, que retuvieron, hasta que en diciembre fueron sofocados. Como represalia,  se decretó la expulsión de muchos de ellos.

    A pesar del fracaso de los del sur, en enero del año siguiente se levantan los musulmanes de la sierra de Espadán. También esta rebelión es sofocada y acaba con la expulsión de muchos musulmanes de Sagunto, Almenara y Segorbe.

    La consecuencia más inmediata es la decisión de fortificar los castillos, pero se toman también decisiones más estratégicas, pensando en el largo plazo.

    La conexión entre la ciudad de Valencia y Tortosa no puede perderse, pase lo que pase. Para ello, aunque hubiera una revuelta en la sierra, debe quedar garantizado el control de los caminos que unen Valencia con las tierras catalanas.

    La forma en que don Jaime y los hombres de su confianza pretenden conseguir este propósito es la fundación de asentamientos  importantes en la plana del delta del rio Mijares, estratégicamente colocados, protegiendo los antiguos caminos romanos e ibéricos, que la cruzan de norte a sur.

    Los lugares elegidos son Moncofa, Nules, Villarreal y Castellón; en los que ya existían entonces algunas alquerías. Salvo en el caso de Nules, para el que se elige una ubicación totalmente nueva, aunque vinculada al castillo de Nules, en las estribaciones de la sierra.

    Es una gran empresa para la que hacen falta apoyos. Uno de los principales es el del obispo de Tortosa.

    Unos años antes, en 1225, el obispo de Tortosa había sido uno de los impulsores más entusiastas de la conquista de Valencia por lo que tenía de recomposición de la antigua diócesis visigoda. Ahora se trata de garantizar que no se pierda lo conquistado, y es precisamente la antigua diócesis, que llegaba según la tradición, que tenían por buena, hasta Almenara, la que se quiere que quede especialmente defendida con este proyecto.

    El interés del obispo se centra sobre todo en la fundación de Nules. La forma de demostrarlo, facilitando las cosas, fue la renuncia a la mitad del diezmo que le correspondía, en favor de Guillem de Montcada, que habría de ser el señor del nuevo asentamiento.

    La fundación de los núcleos de Castellón, Villarreal y Nules, determina la importancia del corredor que los une, que no es la antigua vía de la costa ibérica (vía Heráclea), que pasa por Burriana y se dirige hacia el norte por Benicasim y Oropesa. Pero tampoco coincide exactamente con la vía Augusta. Lo cual será después fuente de conflictos puesto que desde la ciudad de Castellón se trata de evitar que se utilice el nuevo camino que nace desde Villarreal y cruza el Mijares por un nuevo puente, cuya construcción se encarga pronto, alrededor de 1275. Desde Castellón se aprecia que esta nueva ruta queda sin duda más alejada del paso por la ciudad.

    En ese marco estratégico, Castellón está protegiendo la antigua vía de la costa que le queda ligeramente al este. Villarreal más próximo a la vía Augusta, se sitúa en la margen derecha del Mijares. Está clara la conexión entre Villarreal y Burriana, de cuyo término se desgaja; que sirve a su vez para unir la vía Augusta y la vía de la costa. Así como esta clara la conexión entre la dos vías a la altura de Castellón por medio del camí de la costa de Borriol a Castellón. 

    El problema con el que se encuentran los diseñadores de este proyecto el de la ubicación más conveniente para  el nuevo asentamiento de Nules. 

    La nueva villa de Nules no se ubica en la traza de un camino antiguo. Su ubicación se realiza de nueva planta.


    Todos los asentamientos todavía ocupados por musulmanes en las estribaciones de la sierra de Espadán no son fiables. Una ruta hacia el norte que pase demasiado cerca de ellos puede quedar cortada. La nueva villa de Nules defiende el extremo sur del corredor que se quiere garantizar en dirección hacia Almenara, Sagunto y Valencia (aun con la sierra de Espadán revuelta). 


    Nules se ubica entre ambas vías, la antigua ibérica y republicana y la vía augusta. Pero puede que tuviera además una ubicación  elegida de un modo incluso más singular. Existía una conexión en perpendicular a estas vía y que las unía en un trazado absolutamente recto con la fuente termal y santuario en la Villavieja. 

    Este trazado sirve para una de las dos alineaciones principales con las que se diseña la planta del nuevo asentamiento.
    -----------------------------------------------------------------------------------------

    La villa de Nules como ejemplo de urbanismo de nueva planta en la época de Jaime I

    vicent Felip

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    -----------------------------------------------------------------------------------------

    Siglo XVIII. Caminos reales


    En el siglo XVIII, con los borbones en el trono, la red de caminos españoles era escasa y de mala calidad. Por oposición a los caminos de herradura, los primeros caminos de ruedas, aptos para el paso de carruajes, fueron promovidos por el rey Fernando VI a mediados del siglo XVIII. 

    El impulso definitivo para la modernización de las carreteras tiene lugar bajo el reinado de Carlos III. En Aranjuez, el diez de junio de 1761 el rey Carlos III decreta «hacer Caminos rectos, y sólidos en España, que faciliten el Comercio de unas Provincias á otras, dando principio por los de Andalucia, Cathaluña, Galicia y Valencia». 

    El origen formal de las actuales carreteras nacionales radiales hay que hallarlo en este real decreto.

    "Tengo considerado, que uno de los estorvos capitales de la felicidad pùblica de estos mis Reynos es el mal estado en que se hallan sus Caminos por la suma dificultad, y aun impossibilidad de usarlos en todos los tiempos del año, para conducir con facilidad los Frutos, y Generos, que sobran en unas Provincias, á otras, que estàn necessitadas de ellos, introducir en las interiores los Generos estrangeros, que influyen à la abundancia, que conviene á los Pueblos, y llevar à los Puertos para extraer á otros Paìses los que no son precisos en estos, quedando privadas las Provincias estèriles del socorro de las fértiles, y de los auxilios, que mutuamente pueden comunicarse todas para la mayor comidad de sus habitantes, […]"

    El rey asumía, por medio de la Real Hacienda, el primer costo de la construcción de los caminos. Razón por la cual las carreteras nacionales radiales tenían la denominación genérica de caminos reales.

    Los caminos reales son los caminos principales que pueden encontrarse en España en 1960 (200 años después del decreto de Carlos III).

    Los caminos reales pueden coincidir o no con el itinerario de las vías romanas. 

    El camino real no coincidirá desde Villarreal hacia el norte con la vía Agusta. La cuestión es si coincidía o no con ella desde Villarreal hacia el sur.

    --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ¿ Qué se puede decir siguiendo el argumento de la política de carreteras desde Augusto hasta Carlos III?

    La vía Augusta es una gran obra pública que responde a un plan imperial sumamente ambicioso, que no escatima en gastos, y que se hace con un nuevo trazado que no coincide con la antigua via ibérica, Heráclea o de la costa a no ser que el trazado sea suficientemente bueno, lo que quiere decir lo más recto posible y con pendientes compatibles con la circulación de carros pesados. Se trata de evitar por ello la sierra de Oropesa en favor del corredor que pasa por el Pla de Cabanes. Sin embargo, se reutiliza el tramo al sur de Xilxes, un tramo muy cercano a Sagunto, y que posiblemente ya habia sido reparado en varias ocasiones en los doscientos años que median entre la recuperación de Sagunto por los Escipiones y la época de Augusto. 


    Después de la conquista de Valencia, en el siglo XIII, se tiene la necesidad de proteger la conexión de Valencia con el norte, con nuevos asentamientos estratégicamente colocados. La necesidad de unirlos entre sí, y de conectarlos con las vías antiguas, explicaría una tercera ruta, distinta de la antigua vía de la costa ibérica y distinta de la vía Augusta.  Esta ruta se consolida por el uso y también de forma forzada desde las nuevas villas.


    En el siglo XVIII, con Carlos III en el trono de España, con vocación de moderniza el reino, se acomete un plan general para dotarlo de las vías de comunicación que necesita para que el comercio funcione. El camino real del siglo XVIII se construye en el trazado que estudiamos sobre la ruta medieval ya completamente consolidada. 


    Este camino real del XVIII contiene un obra de fábrica de importancia, igual que también la tuvo el camino medieval. Se trata en ambos casos de cruzar el Mijares. Las dos son obras de fábrica plenamente representativas del momento en que fueron construídas.

    EL USO DE CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y DE ENCADENAMIENTO DE MODELOS EXPLICA POR QUÉ ES TAN DIFICIL PREDECIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

    Ensamble de Modelos (Ensemble Learning) El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obtene...