viernes, 29 de julio de 2022

EL TRASFONDO DE LAS TRAGEDIAS GRIEGAS. NIESTZCHE CONTRA EURÍPIDES.

Las tragedias griegas son una fuente inagotable de sugerencias para la cultura occidental. Tanto para la alta cultura filosófica, en la que destaca el ensayo de Nietzsche sobre el origen de la tragedia, que prácticamente marca el inicio de la filosofía hermenéutica; como para la literatura. Más aun, es casi imprescindible para fijar modelos de héroes, antihéroes y situaciones desesperadas.  

Seguramente se escribieron cientos de tragedias, aunque sólo conservamos 32. las suficientes para generar todo ese contenido cultural.

Son tres los grandes autores de tragedias: Esquilo, Sófocles y Eurípides. 
--------------------------------------------------------------------------------------------

De ellos el más antiguo es Esquilo.

Esquilo vivió entre el 525 a.C. y el 456 a.C., en un período de grandeza para Atenas, las guerras médicas contra los persas, el tiempo de las victorias contra los persas en las batallas de Maratón y Salamina, en las que Esquilo participó directamente y de lo que se sintió siempre especialmente orgulloso. Pero no es a ese periodo al que se refieren sus tragedias más conocidas sino al tiempo del bronce final.

Bio breve de Esquilo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sófocles tuvo una carrera excepcionalmente larga. Participó en su primera competición en 468 a.C., y la última (mientras estaba vivo) fue en 406 a.C. cuando tenía 90 años.

Sófocles (world history Enciclopedia)


por , traducido por Rosa Baranda
Publicado el 29 septiembre 2013
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Eurípides. Nacido en Atenas c. 484 a.C. en una familia acomodada, Eurípides era el más joven de los otros grandes tragediografos de la ciudad, Esquilo y Sófocles. En su juventud, Eurípides también fue actor, pero como su voz no era lo suficientemente fuerte como para proyectarla hasta el fondo de un teatro griego típico de alrededor de 14,000 asistentes, se concentró en su papel de dramaturgo

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Nietzsche contra Eurípides

El nacimiento de la tragedia estudia el origen de la tragedia griega según dos principios, el apolíneo y el dionisíaco. También puede ser una poética del arte moderno: su asunto es el arte como legítima interpretación de la realidad.

la tragedia griega es la síntesis de la antítesis entre lo apolíneo y lo dionisíaco.

Apolo gobierna todo aquello que posee límites y produce formas. Patrón de las artes de la representación y la armonía, En la tragedia, el atributo de Apolo se manifiesta en los personajes individuados (los héroes trágicos) y en la trama; el sentimiento trágico se revela cuando la muerte amenaza a los héroes: cuando desaparece el principio apolíneo de individuación.
Encarnación de las fuerzas primitivas, Dionisio canalizaba la realidad bajo formas que simulaban flujos o movimiento. A diferencia de lo apolíneo, estas formas no poseen límites establecidos ni principio de individuación. Sus atributos se expresan en ondas, sonidos, experiencia de multiplicidad: como el extinto ditirambo o el coro de la tragedia. El influjo de Dionisio restituye la unión con lo que Nietzsche llama «principio de unidad» de la naturaleza; salva de la angustia causada por la pérdida de la individuación

EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA

FEDERICO NIETZSCHE
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

algunas citas textuales:

"Es lícito afirmar que nunca hasta Eurípides dejo Dioniso de ser un héroe trágico....".
"¿Qué es lo que tú querías sacrílego Eurípides...".
"Esa agonía de la tragedia fue obra de Eurípides...".

¿Qué tiene Nietzsche contra Eurípides?

En Esquilo, en la tragedia griega en su origen, ve Nietzsche dos polos: lo apolineo y lo dionisiaco. Lo moderado y armónico frente al exceso y las fuerzas primitivas. 

En las tragedias de Eurípides  ve, sin embargo, sustituido el polo dionisiaco por nuevos personajes que representa lo socrático. Preguntarse pues qué tiene Nietzsche contra Euripides es equivalente a preguntar qué tiene contra Sócrates. 

Esta cuestión queda apuntada en el Nacimiento de la Tragedia es algo a lo que dedicará gran parte de su obra. Es contra la ética socrático-platónica-cristiana contra la que opone la transmutación de todos los valores. 

---------------------------------------------------------------------------------------------
Esquilo como contraste

Los siete contra Tebas tiene como trasfondo histórico un periodo mucho más antiguo: el final del periodo micénico, Hacia el año 1200 a. C.

Esquilo vive en la Edad del Hierro. Los sucesos que evoca sucedieron en el tiempo final de la Edad del Bronce. 


Eva Tobalina, que tiene una gran producción en youtube (Raíces de Europa), ha presentado una serie sobre la tragedia muy interesante.
Si entrar en la cuestiones filosóficas, entra sin embargo, en profundidad, en la contextualización histórica, el perfil de los tragediógrafos
y la propia textualidad de las tragedias.

La Tragedia Griega III. Esquilo: Agamenón, Los persas, Los siete contra Tebas... por Eva Tobalina



Tercera conferencia del ciclo sobre el fascinante mundo de la tragedia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Leer directamente a Esquilo:

LOS SIETE CONTRA TEBAS 

Esquilo Traducción de Marcelino Menéndez y Pelayo (Santander, 19 de julio de 1879) incluída en su libro Odas, epístolas y tragedias

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 20 de julio de 2022

EL PROBLEMA DE LOS PUEBLOS DEL MAR PARCIALMENTE RESUELTO

Hacia el año 1200 a.C. se produce un colapso en la civilizaciones del Mediterráneo oriental, que alcanza también al Creciente Fértil. Este colapso se toma com


o el momento de transición del Bronce al Hierro.

Este colapso se asocia con los pueblos del mar, que son los agentes que lo provocan, al menos en la versión egipcia del relato de aquellos acontecimientos.

Durante décadas la identidad de estos pueblos ha sido una especie de misterio o de problema sin resolver, que se iba arrastrando como un tópico en los ambientes académicos. 

En los últimos años podría decirse que el problema de la identificación de los los actores del colapsos se ha ido aclarando.. Por ejemplo, los filisteos aparecen como actores claros, de los que se tiene un conocimiento bastante razonable. 

Lo que sucedió en aquellos veinte o treinta años puede resumirse con la imagen del efecto dominó. Grupos no muy grandes saquean ciudades, que van cayendo una tras otra. Un proceso que sólo se detiene cuando se topa con la maquinaría de guerra del imperio egipcio.

Estos saqueadores no son gentes que procedan de lejos sino que emergen del propio entorno Egeo. Son en realidad micénicos, que por alguna razón han perdido sus medios de vida y se dedican al saqueo. 

La cuestión hasta aquí está pues razonablemente resuelta. Pero nos surge entonces un problema quizás mayor. Cómo han llegado estas gentes a esta situación en la que no les queda más remedio que atacar a ciudades del Levante  como Ugarit, para sobrevivir. Y la gran pregunta, qué produjo el desmoronamiento de la economía del sistema palacial. Una economía, por cierto, muy compleja y bien organizada.  

Así queda ahora planteada la cuestión.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Conferencia Adolfo Dominguez Monedero

Emitido en directo el 1 dic 2021


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una tesis doctoral reciente que trata sobre el problema del colapso del sistema palacial:

EL COLAPSO DE LOS ESTADOS PALACIALES MICÉNICOS: PILO COMO ESTUDIO DE CASO. ANÁLISIS INTERNO, CONTEXTO SUPRARREGIONAL E IMPLICACIONES HISTÓRICAS

 MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR CON MENCIÓN INTERNACIONAL PRESENTADA POR CLAUDIA VALERIA ALONSO MORENO DIRECTOR ADOLFO J. DOMÍNGUEZ MONEDERO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"...la idea de que los Pueblos del Mar fueron los destructores del orden económico y político del Mediterráneo Oriental del Bronce Final, puede desterrarse más allá de la conjetura. Ya fueran migrantes, piratas o un fruto de un fenómeno económico o parte de todos, son la consecuencia de un periodo de intensas relaciones comerciales en el que cae el Imperio hitita y Egipto comienza a retirarse de sus posesiones en el Levante. No son causa sino consecuencia.

El discurso de la Crisis del 1200 a.C. debe replantearse, quizás desde la óptica del colapso del Imperio hitita y sus efectos regionales y suprarregionales. Por otro lado, incluso en un contexto de catástrofe y destrucción, tenemos numerosos ejemplos de Estados resilientes, como el egipcio, o de algunas ciudades cananeas del Levante. Así pues, este planteamiento nos llevaría al mismo punto de partida, en el que habría que explicar por qué, ante este supuesto idéntico desencandenante, el Estado palacial micénico de Pilo no fue capaz de sobrevivir. Los factores de tipo interno, en ese sentido, pueden ofrecer, como hemos visto, alguna luz al respecto".

"Teniendo en cuenta que, además, no hay ningún tipo de constancia documental acerca de la existencia de fenómenos catastróficos de orden natural en la Mesenia del Bronce Final, esto es, de cambio climático, terremotos o epidemias, es necesario fijar nuestra atención en la acción humana, la cual no es invasora en este contexto sino parte integrante del Estado palacial".

"La tierra es el hilo conductor del problema que atraviesa el Estado palacial. Sin necesidad de que existiera un periodo previo de crisis, en su mismo diseño económico, que dependía del correcto desarrollo del sistema fiscal para la obtención, entre otros elementos, de producción agrícola, donde podría haber estado la falla. El propósito fundamental de la economía pilia era mantener la posición de la élite gubernativa y, en general, de un sistema social desigual. Sin embargo, esta estructura presentaba una discordancia, puesto que la aristocracia terrateniente, parte integrante del Estado palacial, podría no haber encontrado correspondencia entre su fundamental papel económico y su protagonismo social".


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

R. D AMATO A. SALIMBETI, Sea Peoples of the Bronze Age Mediterranean c. 1400 BC - 1000 BC. Oxford 2015. Osprey Publishing, 64 sayfa (54 resim, 9 İllüstrasyon ve 1 tablo ile birlikte).


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




martes, 21 de junio de 2022

CARACALLA CONTRA ARISTÓTELES, A PESAR DE SU ADMIRACIÓN POR ALEJANDRO.



La lista de los grandes personajes de la antigüedad romana que tienen en Alejandro Magno un referente al que imitar es larga: Escipión , Lúculo , Pompeyo, César ,Marco Antonio ,Augusto, Germánico, Calígula, Nerón, Vespasiano, Tito, Trajano, Cómodo o Juliano; pero, en el caso de Caracalla, puede hablarse además de alejandrofilia.


El punto más alto de esta inclinación es el de presentarse como una rencarnación de Alejandro. Esta es una idea muy extendida entre historiadores antiguos y modernos, sin embargo, hay razones para dudar de todo esto, o al menos tiene que ser matizado teniendo en cuenta otros aspectos de la vida de Caracalla y de los que sucedió en los años siguientes.

Es posible que la relación entre Caracalla y Alejandro hubiese sido reforzada después de la muerte de Caracalla, con la intención de unirlos a los dos por el lazo de la tiranía. Ambos serían tiranos, a la vista de aquellos que compusieron este relato.

Sea como fuere, pese a ser un admirador de Alejandro, Caracalla persiguió a los seguidores de Aristóteles, siendo Aristóteles, como es bien sabido, el maestro de Alejandro.

¿Cómo surge este extraño giro?

El odio de Caracalla a la escuela peripatética se debe a su creencia en la participación de Aristóteles en la muerte de Alejandro. Dependiendo de la veracidad que se le dé a este dato la clausura de la syssitia peripatética en Alejandría podría verse como el origen de esta historia o una consecuencia del odio del hijo de Septimio Severo. En cualquier caso, la noticia de la participación de Aristóteles en la muerte de su alumno tuvo gran repercusión entre los historiadores de Alejandro. 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DESMONTANDO UN TIRANO PERFECTO: CARACALLA Y LA IMITATIO ALEXANDRI 

 Deconstructing a perfect tyrant: Caracalla and the imitatio Alexandri 

Antonio Ignacio Molina Marín

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿De dónde procede la voluntad de imitar a Alejandro?

El trasfondo histórico de la imitación por parte de Caracalla de Alejandro es ciertamente la situación militar del Imperio Romano en la frontera Este, debido a las constantes guerras contra el Imperio Parto. 

Ya su padre, Septimio Severo, había realizado diversas campañas contra los partos entre los años 197 y 198. De la misma manera, Caracalla marchó hacia las fronteras del Este para luchar contra un enemigo que tradicionalmente estaba relacionado a los persas que combatió Alejandro. Es muy probable también que este primer impulso haya venido del mismo Septimio Severo, quien en el año 194, marcha contra Pescenio Niger, quien era considerado su rival directo en la lucha por ocupar el trono imperial. La batalla se desarrolla en la zona de Issos en Cilicia, el lugar exacto donde se desarrolló la victoria de Alejandro frente al rey Darío en el año 333 a.C., lo que posiblemente haya despertado un primigenio sentimiento de admiración en un joven Caracalla.


--------------------------------------------------------------------------------------------

La memoria de Alejandro Magno, y su influencia en laimagen del emperador en ladinastía de los Severos.

Pasetti Emilio

--------------------------------------------------------------------------------------------

"Cuando dejó de ser un niño, ya sea por el consejo de su padre o por astucia natural, o quizás porque pensó que debía imitar a Alejandro de Macedonia, se volvió más reservado e incluso algo más salvaje en su expresión, incluso tanto que muchos no podían creer que sea la misma persona que cuando niño (…) Alejandro Magno y sus logros estaban siempre en sus labios"… (Historia Augusta, 1924:5).


¿Y la idea de que Aristóteles tuvo algo que ver con la muerte de Alejandro?

Según Voltaire, parece que el chisme lo divulgó Plutarco (al que Caracalla pudo haber dado crédito). 

"Plutarco nos refiere que oyó decir a un tal Agnotemis, el cual a su vez lo había oído decir al rey Antígono, que Aristóteles envió una botella de agua de Nonacris, ciudad de la Arcadia; que ese agua era tan fría que mataba de repente a los que la bebían; que Antipatra envió dicha agua en un casco de pezuña de mulo y por esto llegó fresca a Babilonia, que Alejandro la bebió y que murió al cabo de seis días, víctima de continua fiebre".

Lo cual nos lleva a otro problema: ¿Qué tenía el rey Antígono contra Aristóteles para extender ese rumor?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


lunes, 6 de junio de 2022

QUÉ ES LA SABIDURIA DEL LÍMITE. ORÁCULO DE DELFOS. HERMENÉUTICA DEL LÍMITE.

La filosofía en Grecia no sale de la nada. Tiene una de sus bases en lo que podríamos llamar sabiduría sapiencial micénica; o dicho de un modo más concreto: teología racional délfica. Un saber sobre lo divino, con un componente racional que lo distingue de las otras teologías, en tanto que aporta algo más que relatos mitológicos, que quedan, en comparación, como teogonías.

Desde el punto de vista ritual, esta sabiduría está insertada en el culto de Apolo y Dionisos; y, por lo tanto, en la religión olímpica. Pero lo que nos interesa aquí es que la religión oracular, vinculada al oráculo de Delfos, contiene una mántica racional, adivinación. Esto es, un medio de conocer el destino que nos aguarda y actuar en consecuencia. 

Precisamente, esto último era la función que griegos y romanos de la Antigüedad daban a sus oráculos, pitonisas, augures y arúspices; recurriendo a ellos con la esperanza de poder solventar problemas de índole espiritual: la purificación de algún crimen; o de índole político y estratégico.

 -------------------------------------------------------------------------------------------

El oráculo de Delfos en la historia de Atenas según Plutarco de Queronea 

RICARDO MARTÍNEZ LACY Universidad Nacional Autónoma de México

"En la antigüedad, los griegos creían que los dioses se comunicaban con ellos mediante oráculos. Como sucede a todos los humanos, a veces dormían y otras veces estaban despiertos y los dioses podían enviarles sueños, que supuestamente tenían una existencia objetiva y eran vistos por los soñantes; alternativamente, los dioses podían comunicarse con los hombres en la vigilia, ya fuera directamente o por medio de profetas o sacerdotisas que a veces entraban en éxtasis.".

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo cierto es que los oráculos son siempre tremendamente crípticos, y, por ello, necesitan interpretación. Es precisamente esta interpretación la que conlleva un componente racional. Se trata de tratar de comprender el mensaje dado por el dios, pero buscando un sentido del que pueda darse cuenta argumentalmente.

Tenemos aquí sin duda un punto de diferencia importante del caso griego con respecto de otros cultos y religiones. El mensaje de los dioses no viene ya interpretado por, digamos, profesionales. Aunque el sacerdote interviene realizando un primer filtrado sobre la que dice la pitia, es el propio interesado el que tiene que hacer un esfuerzo de búsqueda de sentido que sólo él puede interpretar bien en tanto que es él el que mejor conoce sus circunstancias. Esta búsqueda de sentido tiene que ver desde luego con la filosofía.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cualquier caso, la sabiduría del límite está relacionada tanto con lo oráculos como con las sentencias que aparecen en el recinto del templo.

En el pronaos del templo de Apolo en Delfos estaban recogidos los principales preceptos morales por los que se debían regir los griegos, bien en los muros, el dintel e incluso en algunas columnas de alrededor del templo.

Los 147 Preceptos Délficos o Máximas Pitias eran frases sencillas atribuidas a los Siete Sabios de la antigüedad: Tales de Mileto, Pítaco de Mitilene, Solón de Atenas, Bías de Priene, Cleóbulo de Lindos, Periandro de Corinto y Quilón de Esparta.

En el frontón del templo destacaban los tres preceptos de Delfos más importantes, fácilmente visibles para los visitantes que se acercaban:

  • Debajo, a la izquierda, ΓΝΩΘΙ ΣΑΥΤΟΝ (Conócete a ti mismo).
  • A la derecha, ΜΗΔΕΝ ΑΓΑΝ (Nada en exceso).
  • Entre ellos, en la parte superior, el famoso ΕΝ ΔΕΛΦΟΙΣ Ε (o ΕΙ), sobre el que el sacerdote de Delfos Plutarco escribió todo un ensayo («Sobre la E de Delfos«) tratando de interpretar su significado.

La admiración de los antiguos griegos por estas máximas del Oráculo de Delfos era tan grande que el poeta lírico Píndaro (522 a. C.) considera a los Siete Sabios los hijos del Sol, la luz que ilumina y guía al hombre en su camino hacia la virtud. Estos preceptos fueron seguidos después por otras culturas y presentadas en ocasiones como principios religiosos.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Los 147 Preceptos Délficos o Máximas Pitias

Los preceptos de Delfos o una filosofía de la vida

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hermenéutica del límite

Hasta aquí tenemos la visión normalizada del asunto. Pero la hermenéutica filosófica contemporánea está yendo más allá. El límite que no debe ser traspasado, el exceso que no deber ser cometido, es el de tener la pretensión de conocer  lo que sucede más allá del límite.  Mientras que la sabiduría délfica aconseja profundizar en el conocerse a sí mismo, en el sentido de que el sabio debe ser consciente de sus limitaciones: la gente corriente debe quedarse incluso en una zona confortable alejada del límite; el sabio puede acercarse al límite pero sin traspasarlo. El limite separa y enlaza dos ámbitos; el de los primeros principios y el de lo legislado por esos principios. No queramos saber sobre el fundamento de los primeros principios. El límite enlaza lo divino y lo mortal. El humano debe conocer su condición de mortal, ser consciente de ella. 

De acuerdo con este punto de vista, Heráclito y Parménides son los que están más próximos a la sabiduría del límite, vinculada a su vez con Delfos. En el caso de Heráclito, el logos enlaza los dos lados del límite. En el caso de Parménides, la ley de ser-pensar que establece su mismidad nos dice que el pensar es  lo mismo de lo otro, siendo lo otro el ser que en tanto que principio pertenece al límite legislante. 

----------------------------------------------------------------------------------------



martes, 31 de mayo de 2022

DEL PARADIGMA DIGITAL A LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA

La clave del paradigma digital es el bit. La clave del computación cuántica es el cúbit.

Del mismo modo que un bit binario es la unidad básica de información en la computación clásica (o tradicional), un cúbit (o bit cuántico) es la unidad básica de información en la computación cuántica.

¿Qué es un cúbit?

Los cúbits se representan mediante una superposición de varios estados posibles

Un cúbit utiliza los fenómenos de superposición de la mecánica cuántica para lograr una combinación lineal de dos estados. Un bit binario clásico solo puede representar un único valor binario, como 0 o 1, lo que significa que solo puede estar en uno de dos estados posibles. Sin embargo, un cúbit puede representar un 0, un 1 o cualquier proporción de 0 y 1 en la superposición de ambos estados, con una probabilidad determinada de ser un 0 y una probabilidad determinada de ser un 1.
La superposición proporciona a los equipos cuánticos una capacidad de cálculo superior

La superposición permite que los algoritmos cuánticos procesen la información en una fracción del tiempo que se tardaría incluso en los sistemas clásicos más rápidos para solucionar determinados problemas.

( Una imagen que puede ayudar es la de pensar en el problema de buscar la salida de un laberinto. Si es un solo individuo el que busca, es mucho más lento que si tenemos un ejército buscando la salida. Si alguien la encuentra, ya la tenemos).

Por otro lado, l

a cantidad de información que un sistema de cúbits puede representar aumenta de manera exponencial. La información que 500 cúbits pueden representar fácilmente no sería posible ni con más de 2^500 bits clásicos.

Un equipo clásico tardaría millones de años en encontrar los factores primos de un número de 2048 bits. Los cúbits podría realizar este cálculo en solo unos minutos.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Curso Computación cuántica 1

Por Eduardo Sáenz de Cabezón

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 26 de mayo de 2022

ETNIA Y PODER. CARTAGINESES Y FENICIOS EN IBERIA ¿ CÓMPLICES O HOSTILES?

Los fenicios tuvieron una presencia temprana e Iberia. Gadir fue quizás una primera fundación, aproximadamente en el año 1000 a.C., y se conoce la actividad bastante continuada de los fenicios de Tiro, en Iberia, entre los años 900 y 600 a. C. Pero, ¿qué sucedió después de la caída de Tiro? ¿Fue sustituida la presencia de los tirios por los cartagineses ya en el siglo VI a.C.? ¿Se retrasó esta presencia realmente hasta la llegada de los Barca? Sea una cosa o la otra, ¿tuvieron los fenicios de Tiro complicidad y sintonía con los cartagineses por el hecho de formar parte de una misma herencia cultural?

--------------------------------------------------------------------------------------------


LOS FENICIOS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA FRENTE A CARTAGO Y A ROMA:
CUESTIONES DE IDENTIDAD

MANUEL ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Parece que hay coincidencia entre los expertos en que la llegada de Amilcar lo es para recuperar algo perdido anteriormente en Iberia. Qué es lo que se había perdido exactamente y cuándo se perdió es más controvertido.

Parece también que se va consolidando la opinión de que la presencia cartaginesa en el suroeste de Iberia es crecientemente intensa desde mediados del siglo IV a.C. 

En esa hipótesis es posible que Gadir, después de la crisis que para Cartago supone la I guerra púnica, tome la opción de reafirmar su personalidad local, haciendo valer su antigüedad como fundación tiria, frente a la presencia cartaginesa, que sería de alguna manera expulsada.

Entonces tendría sentido que la llegada de Barca en el 237 a. C. fuera una recuperación de los intereses perdidos en la zona de Gadir. De hecho lo que se recuperaría es el control sobre la propia ciudad de Gadir.

Que los cartagineses y las ciudades antiguas fenicias, como Gadir, no fueran necesariamente aliadas, implica que cuando se decide la campaña contra Roma, en la segunda guerra púnica, la retaguardia en Iberia no esté asegurada. De hecho, hay rebeliones en Gadir, y con más probabilidad en la zona de Malaca, contra los cartagineses, a las que hay que atender. 

Esto sucede en el año 216 a.C. Cartagineses y romanos miden sus fuerzas navales en las bocas del Ebro. Los romanos salen mejor parados. Ocasión que aprovechan los tartesios de Gadir para rebelarse contra el control de los cartagineses. la rebelión es sofocada con relativa facilidad por Asdrubal, pero eso no significa que las cosas queden zanjadas definitivamente a favor de una fidelidad sin fisuras. Los tartesios, según se vayan desenvolviendo los hechos están dispuestos a apoyar a los romanos. Lo hacen así cuando los cartagineses les exigen acompañarles en la campaña hacia Roma. 

A medida que la guerra avanza, hacia el año 208 a.C. sólo la parte atlántica del entorno de Gadir no conoce de de afinidades con los romanos. Escipión ha llevado una política de acercamiento a los locales que tiene sus frutos. En el año 206, Gadir es el único refugio seguro para los cartagineses, pero aquí se produce también la rebelión.

Queda claro que el común origen étnico de cartagineses y fenicios no implica la alianza necesaria. Pero tampoco implica una alianza con los romanos. En el 197 a.C. hay rebeliones contra los romanos, que no parece responder a un motivo demasiado simple de subida de impuestos, sino a un fallo de las expectativas que los romanos habían generado con respecto de la organización política de estos territorios.

Algún tipo de soberanía política había estado siempre detrás de los conflictos, con independencia de la etnia de aquellos que intentaban monopolizar el poder. 

La identidad que procede de la pertenencia a una etnia biológica no es a veces tan fuerte como la
identidad que procede la inserción cultural. 
--------------------------------------------------------------------------------------------















  


CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...