viernes, 25 de noviembre de 2016

LA EXPLICACIÓN DEL FINAL CATASTRÓFICO DE LA EDAD DEL BRONCE: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, GUERRA Y CAMBIO SOCIAL.

Resultado de imagen de palacios micenicosEn la región del Mediterráneo oriental, entre el siglo XIII y el siglo XII ane, en un intervalo de tiempo de cuarenta o cincuenta años, no más, toda ciudad importante, todo palacio, fue destruido. 

¿Cuales fueron las causas para este cambio radical? ¿Qué clase de circunstancias pueden darse para que sucedan hechos como éste? ¿ Se dan los cambios catastróficos en la historia? ¿Tienen los cambios catastróficos consecuencias perdurables?

Seguramente estas últimas preguntas no tienen respuestas generales, pero si pueden tener respuestas particulares en cada caso; y quizás puedan tenerlas en el caso del final de la Edad del  Bronce en el Mediterráneo oriental.

---------------------------------------------------------------------------------------
La catástrofe afectó al reino de Hatti en Anatolia, a la isla de Chipre; a Siria, donde Ugarit y las ciudades situadas siguiendo el curso del rio Orontes fueron destruidas, también a Palestina; pero sobre todo a la Grecia continental. Quizás afectó de un modo más limitado a las islas del Egeo, mientras que en Creta lo que sucedió realmente sigue siendo un tema de debate.

Quedaron sin embargo fuera del alcance de la destrucción, y esto tampoco hay que obviarlo, Egipto, Asiria y Babilonia.


¿Cuales fueron las causas de esta catástrofe?


Se apuntan varias alternativas que por separado o conjuntamente pueden dar cuenta de lo sucedido: desastres naturales, migraciones, e incluso un fallo sistémico.

Son especialmente sugerentes las explicaciones tecnológicas que relacionan  el paso de la tecnología del bronce a la tecnología del hierro con la caída del sistema palacial micénico. Esa caída se produciría como consecuencia de la menor necesidad de tener un poder central organizador de la producción de hierro con respecto a la que tenía el bronce. 

No obstante se están ensayando otras explicaciones. En concreto, las que tienen que ver con visiones desde el conflicto. La explicación podría ser la guerra.

Aunque esta explicación, no obstante, no es ajena en tampoco a la tecnología. La clave estaría en este caso en las innovaciones tecnológicas en el ámbito militar. 

-----------------------------------------------------------------------------------------
Resultado de imagen de carro guerra edad del bronce

La guerra como explicación



Se parte del supuesto de que La defensa de los reinos del final de la Edad del Bronce dependía de los carros de guerra que tenían. Un reino con mil carros era más fuerte que un reino con cien. Sin embargo, las cosas empiezan a cambiar y la diferencia no estará ya en los carros sino en la infantería, en la masa.

El carro había sido una innovación tecnológica muy importante a principios del segundo milenio a. de C. Aunque había transportes con ruedas en el tercer milenio, estos eran mucho más pesados. el uso de maderas resistentes, cuero y sobre todo una rueda aligerada permitieron reducir el peso de forma más que notable hasta dejarlo en apenas treinta kilos. Con ese peso y con un caballo en vez de un buey se pudo pasar de una velocidad de tres o cuatro kilómetros/hora a una velocidad de uno quince kilómetros/hora.
Resultado de imagen de composite bow
Al principio este carro ligero fue sólo un vehículo de lujo, pero a partir de 1800 a. de C. empezó a tener importancia en la guerra. El carro iba ocupado por un conductor y un arquero. Si el carro lograba mantenerse a distancia de las flechas del enemigo y a su vez lograba impactar sobre una infantería estática, con un arco mejorado también usado inicialmente como instrumento de lujo, la ventaja era clara.

Hacia el año 1500 a. de C. un gran rey podía ya desplegar alrededor de un millar de carros, mientras que un palacio típico del estilo de Pilos podía desplegar unos quinientos.

Lo relevante en cualquier caso es que por ejemplo en Creta, la defensa de cien mil cretenses podía depender de mil carros. Y es posible que el faraón de Egipto tuviera 4.500 carros para defender a 4 millones y medio de personas.

Los límites para tener más carros están claros. Tanto los caballos, como el carro, como el arco compuesto, como la indumentaria de tripulantes y caballos, la alimentación de los caballos, el personal auxiliar de veterinarios, carpinteros,... todo era muy costoso. Un buen arco, por ejemplo, con un alcance dos o tres veces mayor que uno normal, requería de mucho tiempo, cinco o diez años, y de buenas materias primas.

Por otro lado, la organización de todo esto exigía la atención de no pocos funcionarios de los palacios, o de escribas en el caso del faraón en Egipto.

-----------------------------------------------------------------------------------------
La batalla de Qadesh
La batalla de Qadesh, en el año 1274 a. de C. en tierras de la actual Siria, enfrentando al ejército de Ramsés II con una coalición de pueblos encabezada por el rey hitita Muwatalli., es representativa del modo de hacer la guerra al final de la Edad del Bronce.


Batalla de Qadesh


-----------------------------------------------------------------------------------------

Una pieza importante del argumento que defiende R. Drews, es el papel subordinado que la infantería tenía con respecto a los carros en estas batallas del final de la Edad del Bronce. Drews defiende que la infantería sólo era el componente principal cuando un reíno se enfrentaba con bárbaros, y no en las batallas entre reinos civilizados. En estas batallas, la infantería tenía una función básicamente de apoyo.

El ejercito de los reinos del final de la Edad del Bronce era por otra parte profesional y no se planteaban movilizaciones generales de la población. Consecuentemente la vida de los nativos de Egipto y de los otros reinos del cercano oriente era relativamente pacífica. 

En el caso concreto de los palacios del Egeo es posible que el ejercito de a pie fuera de mercenarios, compuesto por extranjeros o por gentes del ámbito rural que hablaban en lenguas pre-griegas, y es posible que estos contingentes no fueran de miles sino solamente de cientos de personas. 

¿Qué cambios se producen al final de la Edad del Bronce para que en la Edad del Hierro sean la infantería y la caballería la clave de la victoria en los conflictos armados?

Innovaciones en el armamento  al final de la Edad del Bronce


Resultado de imagen de round shield bronze age

Un novedad importante de este tiempo es la introducción del escudo redondo. Dónde se produjo primero la innovación es un dato no conocido, pero sí que se extendió con rapidez, como consecuencia de su eficacia en el combate, combinado con coseletes y rodilleras.


--------------------------------------------------------

The Greek Age of Bronze
Iliad Shields 

---------------------------------------------------------------------------------
La jabalina pequeña fue también introducida en ese periodo ¿Qué ventajas podía tener? Quizás servir para cazar a los caballos de los carros, además de ser mejor arma que un arco para un corredor a pie, pues no se requiere que el lanzador se pare lo que le haría un blanco fácil para un arquero montado en el carro.

Pero los cambios más revolucionarios se producen en las espadas, alrededor del año 1200 a. de C. 

¿A qué se le puede llamar espada? Drews recoge de las denominaciones de D H. Gordon: hasta 35 cms. se puede hablar de cuchillos o dagas, entre 35 y 50 cms. es un puñal, entre 50 y 70 cms. es un espada corta, y a partir de 70 cms. tenemos una espada larga.
Resultado de imagen de espada naue ii

la espada que se introduce en el Mediterráneo oriental en ese momento es la Naue tipo II. 

Es una espada de bronce hecha para cortar brazos, piernas, cuellos o incluso a alguien en dos mitades. Aunque también se pueden dar estocadas. Estas espadas sustituyeron a las antiguas que sólo podía golpear, quebrar algún hueso o echar a alguien al suelo.  Las nuevas espadas suponen una revolución más que una simple evolución.

(Después, cuando el hierro esté disponible se fabricará el mismo modelo en hierro en vez de bronce. En el año 900 a.de C., las espadas ya son de hierro. Este dato es importante porque no es la tecnología del hierro la que trae este modelo de espada sino que hacerla de hierro es un mejora sobre un diseño ya establecido).

A diferencia de los escudos parece haber más certeza sobre el origen de este tipo de espada. Se fabricaba ya hacia el 1450 a. de C. en la región entre los Alpes y los Cárpatos, utilizando un  molde en vez de la forja, un sistema que permitía fabricarlas con mayor rapidez. También en que Italia pudo tener un papel importante en la fabricación y difusión.

(Este dato es también interesante porque en este caso sí, la innovación tecnológica: la técnica del molde frente a la forja, es relevante).


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El mecanismo causal

A medida que se percibe que los reinos del Egeo son vulnerables frente a una ofensiva a pie, se producen los ataques, perfeccionado las tácticas y las armas que los han hecho eficaces. El éxito de los ataques llama a más intentos que se encuentran con defensores más y más débiles, hasta la destrucción final de los palacios que son la base de la organización de la cultura micénica y la de los hititas, se produce el colapso cultural y se entra en la Edad Oscura. Los grandes reinos del cercano oriente, entre ellos Egipto, escaparon sin embargo a la catástrofe gracias al reclutamiento de grandes ejércitos de infantería. En el entorno sólo Asiria se sintió segura en aquel momento. 

A partir del final catastrófico de los reino del Egeo, durante toda la antigüedad, las batallas se decidieron con infantería, con apoyo subsidiario de la caballería. 

¿Dónde empezó todo?

Los ataques empezaron por el noroeste y el norte, en ciudades como Tebas y Troya. A Egipto llegaron las cosas en el 1208 a. de C., cuando las hordas de caudillo libio Meryre invadieron el lado oeste del delta persuadidos por las noticias de lo que había sucedido en el Egeo. Consiguieron reunir decenas de miles de invasores 

¿Quienes eran los asaltantes?

Tradicionalmente se habla de invasiones dorias para referirse a esto hechos, quiénes eran los dorios es un problema no resuelto el todo, pero probablemente se trata de gentes de la Grecia septentrional menos civilizada que hablaban griego en  su versión dialectal del norte, y que se fueron haciendo expertos en el uso de las armas. Pero también fueron actores en los ataques gentes procedentes de Cerdeña, de Sicilia, de Italia y de todos los territorios limítrofes a los reinos civilizados del Egeo. Las diferencias entre el modo de vida de los asentamiento civilizados y los territorios de los bárbaros eran notables y la atracción de las riquezas difícil de resistir si se presentaba la oportunidad real de saquearlas.


¿Por qué no reaccionaron los defensores?

Al final del siglo XIII en el Egeo se vive una especie de paz micénica. La defensa está encomendada a profesionales, no muy numerosos. La población no tiene el ethos del guerrero, no tiene los valores, el entrenamiento, la mentalidad de un guerrero, y eso no se improvisa en el poco tiempo que duró la invasión.
  ................................................................................................................

La tesis de Drews es sin duda sugerente pero se le puede plantear no obstante algunas cuestiones.

¿Realmente el papel de los carros era tan crucial con respecto a la infantería durante la Edad del Bronce?

¿Hubieran podido los reinos del Egeo pagar un ejercito más grande en mejor situación económica? ¿Hubieran podido reunir un ejército suficiente si hubieran tenido la suficiente autoridad para hacer un reclutamiento?


Las explicaciones históricas deben estar basadas en la descripción de los mecanismos causales concretos de los procesos, y no en afirmaciones de tipo general. En la medida en que se 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La tesis de Robert Drews en detalle:

The end of the Bronze Age; Changes in Warfare and the catastrophe ca. 1200 B.C. / Robert Drews.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 15 de noviembre de 2016

LOS CAMINOS EXTRA-RACIONALES DE PLATÓN. LA VÍA INICIÁTICA DEL FEDRO.

Resultado de imagen de menon platonEl grado superior del saber científico, se obtiene, según Platón, por medio de la dialéctica: un método, un camino, en el que siguiendo los pasos por los que nos conduce la discusión argumentativa, se van definiendo, delimitando, los contornos en principio borrosos de las ideas.

Ese conocimiento de las ideas  no se desarrolla sin embargo por este único método. En realidad, se pueden seguir dos grandes vías: una racional y la otra extra-racional. Es más. la segunda  de ellas, tiene a su vez varios ramales. 

Platón explora cada una de las vías extra-racionales que van apareciendo en los diálogos centrales de la fase todavía no crítica de exposición de la teoría de la ideas. 


En el Menón se presenta el fundamento que hace posible esas vías no racionales. 
Los conceptos tienen una realidad subsistente, independiente de nuestros sentidos, en un mundo aparte ¿Cómo podemos tener acceso a ese mundo? Por via de la reminiscencia, de la anamnesis, dice Platón. Saber es recordar. El alma recuerda  aquello con lo que tuvo contacto antes de caer en un cuerpo mortal. El dialogo puede hacer posible que esos recuerdos retornen al alma incluso cuando esta permanece encerrada en el cuerpo.

En el banquete se presenta la vía de la atracción del eros. De la atracción que produce la belleza percibida en las cosas sensibles se asciende a la contemplación y atracción de la belleza moral, y de ésta a la contemplación de la belleza en si.

El Fedón muestra sin embargo una vía muy diferente a la del matizado hedonismo del banquete. Aquí el camino es más duro. Se propone la vía ascética, la renuncia a toda perturbación que procede de la sensibilidad. Se requiere una catarsis, una purificación, la eliminación de todo aquello que suponga un mezcla que enturbie la pureza del alma.

Simon_Vouet Las Musas Urania y CaliopeFinalmente en el Fedro se asume todo la anterior para moderarlo y matizarlo de nuevo, buscando otras vías intermedias. la vía que se propone es la del autoconocimiento, en una versión más compleja que la del conócete a ti mismo de los siete sabios del tiempo de Tales y Solón. Es un conocimiento en el que interviene el entusiasmo, en el sentido etimológico de la palabra, esto es, estar entusiasmado es estar poseído por lo divino. A la vez, el reconocimiento de uno proviene del otro que actúa como musa, como inspiración. 

La intervención del daímon interior, de la divinidad, muestra que ningún hombre puede conocerse a sí mismo desde la autosuficiencia de su alma.

Platón introduce en el Fedro una nueva forma de iniciación. Aunque se funda en una relación consigo mismo, es un conocimiento de sí mismo a través del otro. El sentido de este encuentro hace posible una autoiniciación: no es una iniciación en los misterios de un dios exterior a sí mismo sino el reconocimiento de una belleza divina en el interior de sí mismo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA ESCENA DEL FEDRO DE PLATÓN: Un ejemplo de thíasos filosófico 

Nemrod Carrasco. Universidad de Barcelona


El thiasos en la Grecia antigua es un término  que se refiere a un especie de asociación religiosa o cofradía. En el Fedro el término se utiliza sin embargo para referirse a la vinculación especial que une a Sócrates y a Fedro ocasionada por la atracción común hacia los bellos discursos. El thiasos se hace posible a partir de la lectura conjunta ( de un texto de otro, Lisias).
  
Fedro y Sócrates  experimentan mediante la lectura algo que difícilmente podrían haber alcanzado el uno separado del otro: el delirio por el lógos.

Lo que aporta El Fedro, que no estaba en El Banquete, es que la experiencia del entusiasmo, del delirio, de la posesión divina, es una experiencia compartida. Platón introduce aquí una nueva forma de iniciación, que  aunque se funda en una relación consigo mismo, es un conocimiento de sí mismo a través del otro. 

Con todo, no menos importante que la lectura es el lugar en la que ésta se produce. la atracción de Sócrates y de Fedro respecto del lugar es tan evidente como la belleza que los envuelve. Por su apariencia, este lugar alcanza lo que la retórica sólo puede conseguir por medio del lógos. Pero su apariencia es tan ambigua como los discursos que se darán en el thíasos. Sócrates y Fedro corren el riesgo de quedarse encantados por las Musas, en una inclinación que exceda la iniciación e impida acoger la belleza que ofrece el dios a quien quiera acceder a una visión purificada. Lo que está en juego es la posibilidad de un autoconocimiento mutuo y que este deseo se muestre como algo bello.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Análisis del mito de las cigarras en el Fedro de Platón 

Juan Ramón Búa Soneira

Sobre la relación entre retórica y filosofía. 


La topografía en la que se circunscribe el relato es de carácter real. Por ejemplo cuando se refiere a “la orilla del Iliso” o cuando Fedro describe que avista un “plátano tan alto”. Ahora bien, esta topografía no sólo es de carácter real, sino que también acopla una fauna plenamente bañada de ejemplos míticos de carácter ideal, siendo justamente en este topos en el que se describe el contexto del mito de las cigarras. Lo que se ve contribuye a crear la atmósfera adecuada para el entusiasmo pero los sonidos, la música, pueden tener una función muy destacada.


No sólo hay que conocer la verdad, sino saber transmitirla; este es otro mensaje nuclear del Fedro: la retórica es fundamental, saber persuadir es muy importante porque si se conoce la realidad pero no se sabe cómo transmitirla esa verdad queda muda, cerrada o estéril. 
-----------------------------------------------------------------------------------------

Traducción E. LLedó
--------------------------------------------------------------
En realidad, Es difícil determinar cuál es el tema sobre el que se organiza el diálogo. Sin embargo, aunque en la mayoría de los escritos platónicos tal vez pueda verse, con claridad, el hilo argumental de la discusión, en un diálogo vivo, esta posible «ruptura de sistema» es coherente con el discurrir de lo que se habla. Por tanto, el insistir en el supuesto desorden del Fedro implica presuponer un sistematismo absolutamente inadecuado, no sólo con los diálogos de Platón, sino con toda la literatura antigua.

Dos partes estructuran el desarrollo del diálogo. La primera de ellas llega hasta el final del segundo discurso de Sócrates (257b), y está compuesta, principalmente, de tres monólogos que constituyen el discurso de Lisias, que Fedro reproduce, y los dos discursos de Sócrates. El resto, algo menos de la mitad, es ya una conversación, entre Fedro y Sócrates, a propósito de la retórica, de sus ventajas e inconvenientes, que concluye con un nuevo monólogo; aquel en el que Sócrates cuenta el mito de Theuth y Thamus y con el que expresa la imposibilidad de que las letras puedan recoger la memoria y reflejar la vida.

Dice E. Lledó que “de manos de la dialéctica, la retórica se convierte en el instrumento pedagógico que busca Platón”. Es necesario dominar la retórica tanto como la dialéctica, pues sin ella no podemos llegar a transmitir el conocimiento que esperamos alcanzar con los otros.




martes, 8 de noviembre de 2016

LAS EXPEDICIONES COLONIALES GRIEGAS Y EL ORÁCULO DE DELFOS

Resultado de imagen de colonizacion griega siglos viii viEmigrar no es colonizar. La emigración es una acción individual, aunque pueda ser masiva. La colonización es una acción política que tiene por objetivo la fundación de un asentamiento organizado, en el caso de los griegos del siglo VII a. de C., la fundación de una nueva  polis. 

El impulso colonizador de los griegos tiene su origen en una serie de factores entre los que destaca el crecimiento económico que se produce después de  salir de la Edad Oscura, ligado a su vez a las tensiones que ese mismo crecimiento produce en tanto que  de éste no se benefician todos de igual modo; y vinculado también con la recuperación de las habilidades para la navegación a larga distancia que habían quedado latentes durante los años oscuros tras la caída de la cultura micénica.


Lo que se parece claro es que estas expediciones tratan de resolver una situación de tensión y que los preparativos colaboran tanto los expedicionarios como los que se quedan. No hay pues una relación de causa a efecto entre comercio y colonización. Se trata más bien de resolver un problema en la metrópoli.  No obstante, una vez que parte la expedición unos y otros se consideran comunidades separadas que luego se tratarán como perteneciendo a polis distintas aunque vinculadas por el lazo entre la colonia y la metrópoli.

Los expedicionarios tiene necesariamente uno, o varios,  lideres fundadores, el oikistes, en el que se encarna el proceso fundacional y recoge el culto heroico de las polis,con lo que se trata de reproducir en el nuevo lugar aspectos que reconforten y tranquilicen a los colonos por la vía de instituciones que les sean familiares.

----------------------------------------------------------------------------------------

¿Existieron fundaciones coloniales estrictamente comerciales?

El comercio llegó a ser fundamental en el mundo griego, pero no puede hablarse de colonias agrarias y colonias comerciales. Más bien, se puede hablar de colonias agrarias y de emporios, esto es, de factorías que actúan como puntos de intercambio.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Además del fundador, otro requisito indispensable para iniciar la expedición es 
la consulta previa al oráculo de Delfos. 

¿Se estaba dirigiendo la colonización desde el santuario de Delfos?

Esa es una afirmación demasiado fuerte, pero sí puede decirse que en el santuario se fue acumulando información muy valiosa sobre cuestiones tan importantes como los lugares adecuados para ubicar la colonia. Hasta tal punto que el éxito de la expedición dependía en parte de la consulta al oráculo, o al menos esa fue la creencia que se extendía por toda Grecia. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adolfo Dominguez Monedero

---------------------------------------------------------------------------------

Delfos, la morada de Apolo


En esta conferencia de Miguel Ángel Elvira se evoca a Delfos, una ciudad que ha conjugado -con diferente notoriedad- su carácter urbano y su carácter religioso. Se nos invita a recorrer la historia de la ciudad a través de la de su santuario dedicado a Apolo
--------------------------------------------------------------------------------
ENTRADAS RELACIONADAS:

EL SANTUARIO DE DELFOS Y LA SUTIL RELACIÓN ENTRE EXPERTOS Y POLÍTICOS


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 3 de noviembre de 2016

LA POLIS GRIEGA ¿QUÉ FUE Y CÓMO SE FORMÓ? SINECISMO DE ATENAS.

Resultado de imagen de polis griegas definicion¿ Qué es una polis griega?

Una polis es una comunidad humana asentada sobre un territorio, soberana en tanto que no depende de un poder por encima de ella; y autónoma, ya que tiene capacidad para dotarse de sus propias leyes.

Geográficamente, tiene un lugar central en el que se concentra el asentamiento y en el que está el poder político, jurídico, administrativo y religioso. 
Este tipo de comunidad humana lo encontramos en Grecia de un modo paradigmático a partir del siglo VIII a.C.


¿Cómo se formó este tipo de comunidad?

Las comunidades humanas en Grecia tienen un pasado muy interesante anterior a la configuración de la polis, que se inicia al final del segundo milenio a.C. con la caída del sistema palacial micénico, y que continua en la Edad Oscura. En el siglo VIII, al final de la Edad Oscura, no obstante, se aceleran los cambios que permiten hablar del principio de la recuperación económica y de la formación de la polis.

Una primera observación es que este tipo de organización es algo complejo que está en un delicado equilibrio, que exige cierta intencionalidad para constituirse; y, por lo tanto, un grupo social interesado en ese proceso con la intención de defender sus intereses. Este grupo social, al menos en un primer momento, es el formado por los aristócratas: los aristoi

Resultado de imagen de fuerzas centrifugas y centripetas
la constitución de la polis es de algún modo una revolución con respecto a la situación anterior (aldeas rurales con señores cuyo poder deriva de su especialización en el uso de la fuerza) y no es una tarea fácil encontrar el equilibrio entre los derechos y deberes que habrá de tener un ciudadano de esa polis. 

Hay en la formación de la polis un trabajo combinado de persuasión y fuerza para reunir la comunidad, en el que cada ciudadano va logrando su cuota en poder de decisión, en función de que proteja o sea protegido, aporte o le tengan que aportar. 


En ese proceso tienen la iniciativa ciertas familias y hay fuerzas centrípetas y fuerzas centrífugas. 


La reunión de la población en un  lugar tiene ventajas, pero es a la vez origen de tensiones y desequilibrios. Algunas aldeas que podrían esperar un crecimiento tienen que renunciar en favor del lugar central.

En el centro del centro se sitúa el ágora. Es aquí donde se debate y es aquí donde se erigen templos a la divinidad guardiana de la polis. 


La divinidad está en el ágora o en la acrópolis, el lugar donde había estado el palacio del wanax micénico, que quedó deshabitado durante la Edad Oscura. En ambos casos la divinidad esta vinculada con el poder (también en los templos extraurbanos que expresan la vinculación del resto del territorio de la polis con ella).


Resultado de imagen de santuario atenea Ahora se construyen más templos y aumentan las ofrendas. la magnificencia del santuario es un símbolo del prestigio de la ciudad, tutelada por la divinidad que lo habita.

Pero hay otro tipo de culto cohesionador de la polis, aparte del que se le hace a la divinidad protectora: el culto al héroe.


el culto heroico es el garante simbólico de la continuidad de la realeza de los siglos oscuros con la nueva realidad política. De alguna manera, el héroe sigue protegiendo la ciudad.  


Con todo, los aristoi en conjunto son los actores principales en la formación de la polis. 


Los aristoi forman un grupo social solidario reforzado por instituciones como el hospedaje: tienen una obligación reciproca de ser anfitrión de un huésped visitante; o el simposium (comida festiva en común). 


En paralelo a la cohesión de la polis, los juegos atléticos  se empiezan a organizar (en Olimpia a partir de 776 a.de C.). Los vencedores dan prestigio a su ciudad, lo que va en favor del sentimiento de pertenencia a una comunidad concreta. No son ya sólo los nobles los solidarios con sus iguales de otra comunidad sino que el vínculo entre los nobles de una misma ciudad va haciéndose más fuerte. 


La base económica es sin duda un aspecto importante en la formación de la polis. En la segunda mitad del siglo VIII el aumento de la población va de la mano del aumento de la actividad colonizadora. El proceso colonizador actúa reduciendo las tensiones sociales en la ciudad que podrían producirse por el aumento de la población. Por otro lado, desarrolla el intercambio de los productos de la metrópoli con las colonias. Los productos y la ideas empiezan a circular por todo el mundo griego y se rompe definitivamente el aislamiento de los siglos oscuros.


¿Cuáles son esas ideas que se generan en la polis naciente?


El proceso de formación de la polis es en suma el resultado de la voluntad y/o necesidad de grupos de aristócratas que ponen en el centro sus respectivas parcelas de poder dando lugar a la unificación de un territorio y una población en un centro urbano (cede cada uno algo de su poder para todos juntos formar un poder mayor). A su vez, ese centro tiene un núcleo en el que se halla el templo de la divinidad protectora y el ágora. La unificación de los nobles tiene como consecuencia la integración de los demás ciudadanos anteriormente sometidos a ellos. Con esa integración aparecen nuevos ideales en unos y en otros.


En el ámbito militar se está produciendo un cambio importante. De la lucha en la que el noble es un combatiente individual se pasa a la formación hoplítica, en la que se forma un conjunto con los demás ciudadanos. Los aristoi ya no tienen la exclusiva de la defensa. A  pesar de ello tratan de mantener un posición privilegiada exhibiendo rasgos diferenciadores en su forma de vida buscando la equiparación con los héroes homéricos. La evocación de esos ideales forma la base ideológica de los aristócratas en el siglo VIII. A estos ideales se contrapone una ideología hoplítica que se desarrolla plenamente en el siglo VII.


La integración de aristócratas y no aristócratas es más visible aun en el proceso de colonización, pero a la vez revela graves tensiones. La fuerza unida de los aristócratas es todavía mayor que la que tenían en el pasado aisladamente y es capaz de ejercer una gran presión. Las tierras se acumulan en manos de los aristócratas y los que no lo son ven disminuidas sus parcelas hasta no ser suficientes para la supervivencia. La salida es la emigración a las colonias. 


Pero no sólo eso es importante, el proceso de colonización ofrece la posibilidad de experimentar nuevos modos de organización que se se trasladan a la metrópoli. La constitución de la polis es simultanea al proceso de colonización, y está contribuye a ella. 


Todo sucede con rapidez en los cincuenta años que van del 750 al 700. Con el inicio del siglo VII puede decirse que el fruto ya ha madurado.

-------------------------------------------------------------------------------------------

LA POLIS Y LA EXPANSIÓN COLONIAL 

A. Domínguez Monedero


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA FORMACIÓN DEL ESTADO EN ATENAS. EL SINECISMO ÁTICO, ENTRE MITO Y REALIDAD

 Miriam Valdés Guía / Universidad Complutense (Madrid)

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El caso de Atenas

"Independientemente de que se hubiera producido una unificación en época micénica, las condiciones socioeconómicas y políticas de la época oscura en el Ática habrían hecho necesario otro proceso de unificación durante la época geométrica  para llegar al resultado que conocemos del Ática unificada en el arcaísmo. Los atenienses tenían su propia idea de cómo había ocurrido la unificación que trasladaban al plano mítico y situaban en un pasado legendario y remoto. Las leyendas en torno al sinecismo (la unificación), por primera vez constatadas en Tucídides, fueron elaboradas o reelaboradas probablemente durante el arcaísmo, quizás desde la fecha o el periodo en el que ocurrió el proceso.

Las fuentes escritas y las arqueológicas pueden coincidir en algunas cuestiones; en primer lugar, en el liderazgo de Atenas, la importancia y la antigüedad de enclaves próximos a la costa y de determinados núcleos con su propio peso específico en la “gestión”, “control” y “organización” de los recursos y de los espacios, que enfatizarían, posiblemente a través del culto, su identidad propia; ambos conjuntos de fuentes señalan las posibilidades de relaciones/emulación y tensiones manifestado en el mundo del banquete y de la guerra, reflejado en el contexto funerario pero también en los mitos; la dispersión o las fuerzas centrífugas se perciben en la arqueología a través de los enterramientos en determinadas ocasiones como, en primer lugar, a finales del siglo IX e inicios del siglo VIII y, en segundo lugar, a partir del 740, momentos de “dispersión” de la riqueza. Tanto la tradición del “sinecismo de Teseo” (mediante un pacto de nobles) en el mito, como la homogeneidad y la probable exclusividad de los enterramientos desde el 700, pueden apuntar a un “cierre de filas” de la aristocracia, y a un “consenso” (después de un periodo de tensiones), con preeminencia de los nobles del entorno de Atenas, que marcan las pautas en las formas y en el ritual de enterramiento. 

La polis que surge de todo este proceso es una polis de orientación fuertemente aristocrática, en la que el demos tiene un papel político muy secundario, pero no inexistente. El “cierre de filas” de los nobles durante el siglo VII encontrará sus fisuras en los conflictos entre nobles de distinta procedencia territorial dentro del Ática, en una stasis horizontal (sobre todo a fines del siglo VII), pero también en una profunda crisis y conflicto de carácter vertical, en el contexto de las relaciones y de la presión de los nobles frente al conjunto del demos ático. Esta stasis desembocará en los desarrollos, conocidos por todos, que se producen en torno a las reformas de Solón y a las transformaciones del siglo VI que llevarán al inicio de la democracia en esta ciudad-estado, extraordinariamente grande, de Atenas".

--------------------------------------------------------------------------------------------

La formación de la polis es pues un proceso en el que tienen que ser resueltas tensiones en varias direcciones. En sentido horizontal hay que contrapesar las fuerzas centrífugas entre nobles que tienden a las disgregación. En sentido vertical hay que resolver las presiones que los nobles ejercen sobre el demos. 

No se adivina aquí un proceso causal determinista sin un proceso con hitos en los que las cosas podrían haberse decantado hacia un lado o hacia el otro; de tal modo que las decisiones tomadas en esas encrucijadas fueros las que llevaron al resultado final. Por ello, en tanto que esas decisiones fueron tomadas por voluntades individuales o colectivas, impulsadas por la influencia de alguno o algunos individuos, la memoria colectiva asocia esos hitos del proceso con personajes históricos o legendarios:   Cécrope o Teseo. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------













CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...