lunes, 8 de junio de 2015

DEFECTOS DE LA EXPLICACIÓN FUNCIONAL. MALINOWSKI Y LA RELIGIÓN ¿QUÉ TIPO DE EXPLICACIÓN QUEDA SI SE APARCA LA EXPLICACIÓN FUNCIONAL?



Magia, ciencia y religión explicadas por Malinowski


"La creencia en los espíritus es el resultado de la creencia en la inmortalidad". 


"La substancia de la que esos espíritus están hechos es la pasión y el deseo pletórico de vida, y no el borroso contenido que llena los sueños e ilusiones del salvaje. La religión salva al hombre de rendirse ante la muerte y la destrucción y, al hacer esto, está usando de las observaciones de sueños, visiones y sombras. 

El verdadero núcleo del animismo se encuentra en el hecho emotivo más profundo de la naturaleza humana, esto es, en el deseo de vivir. Así los ritos del luto, la conducta ritual inmediata a la muerte, pueden ser tomados como modelos del acto religioso, mientras que la creencia en la inmortalidad, en la continuación de la vida en el mundo del más allá, puede considerarse como prototipo de lo que es un acto de fe. 

Aquí, como en las ceremonias religiosas previamente descritas, hallamos actos autocontenidos, cuya finalidad se logra en su misma celebración. La desesperación ritual, las exequias, los actos de duelo, la expresión de la emoción de los abandonados y la pérdida de todo el grupo, tales actos sancionan y, copian los sentimientos naturales de los que aún están vivos y crean un acontecimiento social de lo que es un hecho natural. 

Sin embargo, aunque en los actos de duelo, en la desesperación mímica del llanto, en el trato del cadáver y en su funeral no se consigue ningún efecto ulterior, tales actos cumplen una función importante y poseen un considerable valor para la cultura primitiva.

¿En qué consiste tal función? 

Hemos visto que, en las ceremonias de iniciación, es la socialización de la tradición; en los cultos del alimento, el sacramento y, el sacrificio ponen al hombre en comunión con la providencia, con las fuerzas benéficas de la abundancia; el totemismo regulariza la actitud útil y práctica que el hombre guarda para con su entorno. Si la consideración de la función biológica de la religión que mantenemos aquí es cierta, entonces todo el ritual mortuorio también desempeñará un papel semejante".


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El punto central de la teoría de Malinowski es que la función de una institución (la religión) es satisfacer una o varias necesidades (deseo de vivir y de inmortalidad). Cada necesidad pide un tipo de respuesta para satisfacerla y son universales al igual que las respuestas culturales.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Esquema general de la explicación funcional:




En la explicación funcional algo se explica por sus efectos y no por sus causas (si no sería una explicación causal). Además los efectos no son pretendidos directamente  y la relación entre unos y otras no es consciente (si no sería un explicación intencional). Existe finalmente una retroalimentación que va de los efectos hacia el refuerzo del fenómeno.

¿En qué puede fallar la explicación funcional?


Dado un fenómeno X que se explica por su función Y para el grupo Z, se suele pasar del hecho de que la función Y sea efectivamente beneficiosa para el grupo Z a afirmar que la función Y es un efecto de X.

Pero Y no es necesariamente un efecto de X. puede serlo también de otras cosas.

En el caso de la religión, el hecho de que esta sea beneficiosa para el grupo en tanto que tiene el efecto de disminuir la angustia por la muerte no quiere decir que no haya otras cosas que tengan el mismo efecto y por lo tanto habría que buscar una explicación adicional para la religión porque esa necesidad ya estaría cubierta por esas otras cosas. 

Por otro lado, lo que falla también es un análisis del mecanismo concreto por el que se establece el refuerzo del fenómeno si no es consciente de que el efecto beneficioso es debido a él. si no se da este mecanismo, la explicación está incompleta




Resultado de imagen de funcion biológica de la religión
¿Por qué se ha utilizado entonces la explicación funcional?


Porque es una buena explicación en biología, sobre la base de selección natural. El éxito de una mutación se explica por el efecto beneficioso para la especie, sin ningún tipo de intencionalidad. Lo que sería también aquí incorrecto sería explicar la mutación misma por su efectos beneficiosos. Tanto la parte correcta del argumento como la incorrecta se han intentado aplicar a las ciencias sociales, en las que no puede obviarse la intencionalidad de la acción humana.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
leer más sobre la explicación funcional en ciencias sociales




¿Qué es una explicación funcional?


CURSOS ABIERTOS DE LA UNED
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Alternativas



Si aparcamos la explicación funcional para la religión, nos queda; o bien una explicación causal, o bien, una explicación intencional.

En el primer caso, Habría que dar una explicación que aportara una o varias  causas que por ejemplo estableciesen una revelación o iluminación, quizás  a alguien en particular, que sería después comunicada al grupo. Pongamos por caso las revelaciones a  Abraham o Moises. O posibilidades  quizás más remotas en el tiempo como un conocimiento tenido a través de estados catalépticos. 

En el segundo caso, habría la intención de personas o grupos de generar algún tipo de institución religiosa, ya sea en beneficio propio, de un grupo. en de la comunidad en su conjunto ( una especie de ingeniería social practicada por chamanes, magos,sacerdotes o fundadores religiosos).


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 5 de junio de 2015

MAGIA, CIENCIA Y RELIGIÓN. LA CREENCIA EN LOS ESPÍRITUS. EXPLICADA POR FRAZER, TYLOR Y MALINOWSKI

Magia, ciencia y religión en Frazer

(funcionalismo psicologista)

El libro de Frazer, La rama dorada (1941), es el gran código de la magia primitiva, del que luego parte Malinowski y en el que se trata de mostrar que el animismo no es la única ni tampoco la dominante creencia de la cultura primitiva. 

El primitivo busca ante todo consultar el curso de la naturaleza para fines prácticos y lleva a cabo tal cosa de modo directo, por medio de rituales y conjuros, obligando al viento y al clima, a los animales y a las cosechas, a obedecer su voluntad. 


Sólo mucho después, al toparse con las limitaciones del poder de su magia, se dirigirá a seres superiores, con miedo o con esperanza, en súplica o en desafío; tales seres superiores serán demonios, espíritus de los antepasados o dioses.

Es en esa distinción entre lo que, por una parte, es control directo y, por otra, propiciación de poderes superiores, donde sir James Frazer ve la diferencia entre magia y religión.

La magia, basada en la confianza del hombre en poder dominar la naturaleza de modo directo, es en ese respecto pariente de la ciencia. 

La religión, la confesión de la impotencia humana en ciertas cuestiones, eleva al hombre por encima del nivel de lo mágico y, más tarde, logra mantener su independencia de la ciencia. No así la magia que sucumbe frente a la ciencia 


A pesar de su similar arranque, ciencia y magia difieren sin embargo de un modo radical. La ciencia nace de la experiencia, la magia está fabricada por la tradición. La ciencia se guía por la razón y se corrige por la observación; la magia, impermeable a ambas, vive en una atmósfera de misticismo. La ciencia está abierta a todos, es decir, es un bien común de toda la sociedad; la magia es oculta, se enseña por medio de misteriosas iniciaciones y se continúa en una tradición hereditaria o, al menos, sumamente exclusiva. Mientras que la ciencia se basa en la concepción de ciertas fuerzas naturales, el hontanar de la magia es la idea de un poder místico e impersonal en el que creen la mayor parte de los pueblos primitivos. (Podría decirse que hace falta alguna capacidad especial para ser mago, o al menos un aprendizaje guiado por otro mago, mientras que ser científico podría estar mucho más la alcance de todos). 


Los límites entre religión y magia en Malinowski


Mientras que en el acto mágico la idea y el fin subyacentes son siempre claros, directos y definidos, en la ceremonia religiosa no hay finalidad que vaya dirigida a suceso alguno subsecuente ( la ceremonia religiosa tiene un fin en sí misma). Esta diferencia le sirve a Malinowski como una distinción de entrada entre religión y magia.

art-and-things-of-beauty:



Felix Kreutzer (1835-1876) - 

Ruins of a Gothic chapel at full moon night. Oil on canvas. 47 x 63 cm.
Por ejemplo, Los ritos de iniciación son  actos típicamente religiosos en los que se ve claramente cómo la ceremonia y su finalidad son una misma cosa, esto es, cómo el fin se realiza en la misma consumación del acto. Al mismo tiempo, se ve también la función de tales actos en la sociedad, en cuanto que son creadores de hábitos mentales y usos sociales de valor inestimable para el grupo.


La muerte como fuente de la religión


De todas las fuentes de la religión, la suprema y final crisis de la vida, esto es, la muerte, es la más importante.


El hombre ha de entregar su vida en la sombra de la muerte y el que se agarra a la vida y goza de su plenitud tiene que temer la amenaza de su final. Y el que se enfrenta con la muerte se vuelve a la promesa de la vida. La muerte y su negación ―la inmortalidad― han formado siempre, como forman también hoy, el más acerbo tema de los presentimientos del hombre. La extrema complejidad de las reacciones emotivas hacia la vida encuentra por necesidad su paralelo en la actitud que el hombre muestra para con la muerte. Sin embargo, lo que durante toda la vida se habrá prolongado por un largo espacio de tiempo y manifestado en una sucesión de experiencias y sucesos, aquí da en su fin y se condensa en una sola crisis que produce una violenta y compleja explosión de manifestaciones religiosas. 

Tylor y Malinowski. La explicación de la creencia en seres espirituales


Edward B. Tylor mantiene que la esencia de la religión primitiva es el animismo, o sea, la creencia en seres espirituales, y muestra cómo tal creencia se ha originado de una interpretación equivocada pero congruente de sueños, visiones, alucinaciones, estados catalépticos y fenómenos similares. El filósofo o teólogo salvaje, al reflexionar sobre tales cosas, dio en distinguir el cuerpo del alma humana. Pues bien, el alma continúa viviendo tras la muerte porque se aparece en los sueños, persigue y obsesiona a los vivos en visiones y recuerdos y parece influir en los destinos de los hombres. De tal suerte se originó la creencia en los aparecidos y en los espíritus de los muertos, en la inmortalidad y en el mundo de más allá de la muerte. Como el hombre en general, y el primitivo en particular, tiende a imaginar el mundo externo a su propia imagen. Y como los animales, las plantas y los objetos se mueven, actúan, están dotados de una conducta, ayudan al hombre o le son adversos, es el caso que habrán de estar animados por un alma o espíritu. De tal modo el animismo, esto es, la filosofía y la religión del hombre primitivo, se ha visto construido sobre la base de observaciones e inferencias equivocadas pero comprensibles en una mente impulida y tosca. 

Dice Malinowski de la creencia en seres espirituales:

El salvaje teme a la muerte de manera intensa.  No quiere darse cuenta de que la muerte es un fin, ni puede enfrentarse con la idea de la completa cesación, de la aniquilación. La idea de un espíritu y de una existencia espiritual la tiene bien a mano, pues se la proporcionan las experiencias que Tylor descubrió y dio en describir. Atendiendo ávidamente a éstas, el hombre consigue la confortadora creencia en la continuidad espiritual y en la vida tras la muerte. Sin embargo, tal creencia no permanece incólume en el complejo y doble juego de esperanza y terror que acaece siempre cuando la muerte tiene lugar. A la confortadora voz de la esperanza, al intenso deseo de inmortalidad, a la dificultad o, en algún caso, a la imposibilidad de hacer frente a la aniquilación, se oponen poderosos y terribles presentimientos. 

El testimonio de los sentidos, la horrorosa descomposición del cadáver, la visible desaparición de la personalidad, y ciertas sugerencias instintivas de miedo y horror, parecen amenazar al hombre, en todos los estadios de la cultura, con una idea de aniquilación y con presagios y terrores escondidos. Y aquí, en este juego de fuerzas emotivas, en este supremo dilema del vivir y de la muerte final, la religión entra en escena, seleccionando el credo positivo, la idea confortadora, la creencia culturalmente válida de la inmortalidad en el espíritu independiente del cuerpo y en la continuación de la vida post mortem.

La creencia en la inmortalidad es el resultado de una revelación emotiva profunda, establecida por la religión, y no se trata de una doctrina filosófica primitiva. La convicción del hombre de continuar su vida es uno de los dones supremos de la religión, que juzga y selecciona la mejor de las dos alternativas, de las que la autoconservación es sugeridora, a saber, la esperanza de vida continuada y el temor ante la aniquilación.

La creencia en los espíritus es el resultado de la creencia en la inmortalidad. La substancia de la que esos espíritus están hechos es la pasión y el deseo pletórico de vida, y no el borroso contenido que llena los sueños e ilusiones del salvaje. 

La religión salva al hombre de rendirse ante la muerte y la destrucción y, al hacer esto, está usando de las observaciones de sueños, visiones y sombras. El verdadero núcleo del animismo se encuentra en el hecho emotivo más profundo de la naturaleza humana, esto es, en el deseo de vivir.

Explicación causal y explicación funcional

En Tylor, la creencia en los espíritus tiene su causa en las experiencias de los sueños, visiones y alucinaciones, y de ahí deriva la creencia en la inmortalidad (realmente una mala interpretación de esas experiencias).

Para Malinowski, la  creencia en los espíritus es el resultado y no la causa de la creencia en la inmortalidad. Esta a su vez es la consecuencia del deseo de vivir, propio de la naturaleza humana.

En el  primer caso la religión tiene una causa en determinadas experiencias (ahora se citarían las experiencias cercanas a la muerte ECM). En el segundo, la religión tiene una función, aliviar la angustia del hombre, salvándolo de rendirse ante la muerte y la destrucción

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Leer directamente a Malinowski:

Magic, Science and Religion, and Other Essays (1948)

Traducción: Antonio Pérez Ramos PLANETA-AGOSTINI

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La línea Tylor, Frazer, Malinowski, levi Straus:

ARTÍCULO:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


RENACIMIENTO Y MATEMÁTICAS. EL TRIUNFO DE LAS MATEMÁTICAS SOBRE LA MAGIA


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 3 de junio de 2015

RENACIMIENTO, TIEMPO DE UTOPÍAS. MORO (UTOPÍA), CAMPANELLA (CIUDAD DEL SOL), BACON (ATLANTIDA).

UTOPÍA: 1516

CIUDAD DEL SOL: 1602) 

NUEVA ATLANTIDA:  1627


Las utopías de Moro, Campanella y Bacon comparten con el espíritu emergente del Renacimiento la exaltación del saber y de la cultura. 

Es en este punto donde los contrastes entre utopía y realidad ceden su lugar a las semejanzas. El papel central de la expansión del conocimiento en el bienestar de la comunidad y en la maximización de la felicidad social marca el punto de encuentro entre construcciones utópicas y el Renacimiento europeo.

Democracia, teocracia, tecnocracia


Democracia representativa de Moro


Resultado de imagen de utopia moroCada treinta familias eligen, en forma anual, un magistrado (de nivel bajo), y por cada diez magistrados, con sus correspondientes familias, hay otro magistrado (de nivel alto). Todos (200) eligen al Príncipe en una lista de cuatro candidatos, designados por los habitantes de los cuatro sectores de la ciudad, previo juramento de que han de optar por quien consideran más apto para el cargo. Secreto el voto, nadie sabe a quién otro da su sufragio.

El Príncipe es vitalicio, a menos que se lo destituya por sospecharse que piensa erigirse en tirano. Los magistrados (altos) pueden renovarse anualmente, pero en la práctica muchos conservan sus cargos. Todos los restantes magistrados deben cesar en sus funciones al cabo de un año. 

Cada tres días, y con frecuencia mayor si hace falta, los magistrados altos (20) se reúnen con el Príncipe (Senado), para tratar acerca de los asuntos del Estado en general, o de diferencias particulares como surgen a veces entre las personas, cosa rarísima allí. Cada vez que se reúne el Senado asisten dos magistrados (bajos), distintos en cada ocasión. Es norma fundamental de ese gobierno no adoptar decisión alguna, en asuntos de interés público, sin haberla debatido en tres días distintos en el Senado. Se pena con la muerte el deliberar sobre tales asuntos fuera del Senado, o sin estar todo el pueblo reunido en asamblea.

Teocracia Jerárquica de Campanella


El jefe supremo es un sacerdote, ... que se halla al frente de todas las cosas temporales y espirituales. Y en todos los asuntos y causas su decisión es inapelable. Le asisten tres jefes adjuntos, Poder, Sabiduría y Amor. 
Resultado de imagen de ciudad del sol campanella
El Poder tiene a su cargo lo relativo a la guerra y a la paz, así como también al arte militar... A la Sabiduría compete lo concerniente a las artes liberales y mecánicas, las ciencias y sus magistrados, los doctores y las escuelas de las correspondientes disciplinas... El Amor tiene a su cargo todo lo concerniente a la procreación... Al Amor está encomendada también la educación de los hijos... Los restantes funcionarios públicos son elegidos por los cuatro jefes supremos y por los Magistrados del arte a que han de consagrarse, los cuales saben perfectamente quién es el más apto para la ocupación que más tarde ha de dirigir. Los Magistrados los proponen en una reunión, no siendo lícito a nadie presentarse como candidato y pudiendo todos decir lo que sepan en pro o en contra de los propuestos... 

Cada triunviro tiene bajo sus órdenes a tres magistrados, haciendo así un total de trece, a los que está encomendada la suprema dirección de las artes: al Poder, las funciones militares; a la Sabiduría, las ciencias; al Amor, el alimento, el vestido, la procreación y la educación. Asisten también a la reunión los instructores militares, así de los hombres como de las mujeres... Allí se tratan todas las cuestiones que interesan a la República y se eligen los magistrados anteriormente propuestos en la asamblea general. el sacerdote y los tres triunviros se reúnen diariamente en consejo para deliberar sobre lo que ha de hacerse. Corrijen, confirman y ejecutan las decisiones de la magna asamblea... Los principales jefes de las ciencias están a las órdenes del triunviro Sabiduría, excepto el Metafísico, es decir, el sacerdote, quien preside todas las ciencias en su calidad de arquitecto y considera deshonroso ignorar cualquier cosa que los hombres puedan saber.


Autoritarismo Tecnicista y Esotérico de Bacon



Resultado de imagen de nuev atlatida baconDios te bendiga, hijo mío: voy a darte la joya de más valor que poseo, pues por el amor de Dios y de los hombres voy a revelarte los secretos de la Casa de Salomón. Y para darte a conocer, hijo, la gran omnipotencia de esta nuestra Casa de Salomón, llevaré el orden siguiente: Primero, te daré cuenta del objeto de nuestra fundación. Segundo, de las preparaciones e instrumentos que tenemos para nuestros trabajos. Tercero, de los varios empleos y funciones a los que nuestros compañeros están destinados. Y cuarto, de las ordenanzas y ritos que observamos.


Instituciones científicas. Templo del saber y Casa de Salomón



Las utopías se ocupan de cómo habría de ser la moral y las costumbres para lograr una sociedad de hombres felices, que lo serían por ser virtuosos, siendo la virtud la acción conforme a la naturaleza humana.

Pero desde el punto de vista de la filosofía de la ciencia, tiene más interés el papel que tienen el saber y el conocimiento en estas sociedades ideales. Campanella habla del Templo del Saber y Bacon de la Casa de Salomón, como instituciones que velan por el avance del conocimiento.

El objeto de La Casa de Salomón, dice Bacon, es el conocimiento de las causas y secretas nociones de las cosas y el engrandecimiento de los límites de la mente humana para la realización de todas las cosas posibles.

la Casa de Salomón no es sólo un centro de enseñanza teórico. Es, sobre todo, un laboratorio y un centro de experimentación, en el que la ciencia y la técnica se ponen al servicio de la sociedad.

"....tenemos grandes cuevas de distintas profundidades... las utilizamos para coagulaciones, endurecimientos, refrigeración y conservación de cuerpos. También para la imitación de minas naturales y producción de nuevos metales artificiales que hacemos combinando materias que luego dejamos allí enterradas varios años. Y algunas veces, aunque parezca extraño, nos son útiles para curar algunas enfermedades, así como para prolongar la existencia... tenemos altas torres... estas torres las utilizamos de acuerdo a sus distintas alturas y situaciones, para aislamientos, refrigeración y conservación y para el estudio de diversos meteoros... tenemos fuertes corrientes de aire y cataratas que nos sirven para varios fines y máquinas para multiplicar y reforzar los vientos... tenemos una porción de fuentes y manantiales artificiales, hechos a imitación de los naturales y baños con soluciones... tenemos grandes y espaciosos edificios, donde imitamos y demostramos meteoros como nieve, granizo, lluvia, y hasta lluvias artificiales de cuerpos, truenos, relámpagos y también reproducimos en el aire cuerpos como ranas, moscas y otros varios... tenemos grandes y variados huertos y jardines, donde más que de la belleza nos preocupamos de la variedad de la tierra y de los abonos apropiados... en ellos ensayamos también todo género de injertos y fertilizaciones... y en estos mismos huertos y jardines hacemos, artificialmente, que árboles y flores maduren antes o después de su tiempo, y que broten y se reproduzcan con mayor rapidez que según su curso natural... tenemos parques y corrales con toda suerte de bestias y pájaros... para disecciones y experimentos que esclarezcan ocultas dolencias del cuerpo humano... no quiero cansaros con la enumeración de nuestras fábricas de cerveza, de pan y cocinas donde se hacen diversas bebidas, panes y carnes raras de especiales efectos... conocemos diversas artes mecánicas ignoradas por vosotros, que nos producen materiales tales como papel, lienzos, sedas, tisúes delicados y trabajos de pluma de brillo maravilloso... tenemos gran diversidad de hornos con distintos grados de calor... también instrumentos que engendran calor por medio de rotaciones... tenemos salas-perspectivas, donde hacemos demostraciones de luces e irradiaciones de todos los colores. A las cosas incoloras y transparentes las podemos presentar ante vuestros ojos de todos los colores... multiplicamos las luces, que podemos llevar a grandes distancias y las hacemos tan penetrantes que se pueden distinguir las líneas y puntos más pequeños... tenemos cámaras sonoras, donde practicamos y demostramos toda clase de sonidos y sus derivados... tenemos cierto saparatos que aplicados a la oreja aumentan notablemente el alcance del oído. También diversos y singulares ecos artificiales que repiten la voz varias veces como si rebotara... fábricas de perfumes, con los cuales hacemos a la vez ensayos de sabores... también talleres donde se fabrican máquinas e instrumentos para toda clase de fines... presentamos sistemas e instrumentos de guerra y máquinas de todas clases, así como nuevas mezclas y composiciones de pólvora... imitamos el vuelo de los pájaros... buques y barcos para ir debajo del agua... diversos y curiosos relojes... casas matemáticas, donde están expuestos todos los instrumentos así de geometría como de astronomía, exquisitamente hechos".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Para leer más


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


ENTRADAS RELACIONADAS:

RENACIMIENTO Y MATEMÁTICAS. EL TRIUNFO DE LAS MATEMÁTICAS SOBRE LA MAGIA


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...