martes, 19 de mayo de 2015

EL INFORME SOBRE EL SABER DE LYOTARD ( LA CONDICIÓN POSTMODERNA) REVISITADO DESPUÉS DE BOLONIA

La Condición Postmoderna es el título con el que se recuerda un texto de Lyotard de 1979, que lleva el subtítulo de Informe sobre el Saber.  Realmente, este es el tema  sobre el que trata este texto. Es un informe sobre el efecto de las nuevas tecnologías sobre el conocimiento; preparado para el Conseil des Universités du Québec. 

Es conveniente recordar ahora lo que decía Lyotard entonces.

Punto de partida

Los grandes relatos, dice Lyotard, tanto el liberal como el marxista, ya no son, desde finales del siglo XIX, y menos ahora, capaces de dar sentido a la vida de un modo generalizado.  Se tiene por «postmoderna» esta incredulidad con respecto a los metarrelatos. Estos servían de marco a otros relatos. si ya no sirven, ¿dónde puede residir la legitimación de las instituciones del saber, pongamos por caso las universidades?

Proyecciones sobre el saber


Lyotard hace una serie de proyecciones sobre el futuro, que es nuestro presente.


Sobre el saber y la formación del espíritu

El antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable de la formación  del espíritu, e incluso de la persona, cae y caerá todavía más en desuso. 


Venalidad del saber

El saber es y será producido para ser vendido, y es y será consumido para ser valorado en una nueva producción. Deja de ser en sí mismo su propio fin, pierde su «valor de uso».

Saber y poder de los estados

El saber ya es, y lo será aún más, un envite mayor, quizá el más importante, en la competición mundial por el poder Igual que los Estados-naciones se han peleado para dominar territorios, después para dominar la disposición y explotación de materias primas y de mano de obra barata, es pensable que se peleen en el porvenir para dominar las informaciones

El Estado empezará a aparecer como un factor de opacidad y de «ruido» para una ideología de la «transparencia» comunicacional, la cual va a la par con la comercializacion de los saberes.

Con la tecnología informacional y telemática, esta cuestión amenaza con convertirse en más espinosa aún. Admitamos, decía Lyotard, que una empresa sea autorizada a ocupar una banda del campo orbital de la Tierra para colocar en ella satélites de comunicaciones y/o de bancoa de datos. ¿Quién tendrá acceso a ellos? ¿Quién definirá los canales o los datos prohibidos? ¿Será el Estado? ¿O bien éste será un usuario entre otros? Se plantean así nuevos problemas de derecho y a través de ellos la cuestión: ¿quién tendrá acceso al saber?


El saber científico necesita del saber narrativo


El saber cientifico no es todo el saber, siempre ha estado en excedencia, en competencia, en conflicto, con otro tipo de saber: el narrativo..

Lyotard hace una distinción entre ciencia, conocimiento y saber, que es discutible; pero de la que se puede recoger la idea de que el saber es algo más amplio que la ciencia, en cuanto que incluye el saber hacer, saber decir, saber escuchar, saber vivir.

Puede hablarse de un saber narrativo que se transmite a través de relatos ( los cuentos infantiles, por ejemplo). Los relatos se transmiten por medio de lenguaje con sus reglas y por lo tanto éstas tiene mucho con ver con el modo en que se produce esta transmisión.


El saber científico también se expresa por medio del lenguaje, pero éste no es ni inmediato ni compartido, salvo por compañeros cualificados, los profesionales de la ciencia. Esto da lugar a instituciones y con ello surge el problema de la relación entre la ciencia y la sociedad. 

La relación entre saber narrativo y saber científico es problemática. Puede parecer que el segundo puede prescindir del primero, o que el primero sólo es un fase primitiva. 


El científico, dice Lyotard,  se interroga sobre la validez de los enunciados narrativos y constata que éstos nunca están sometidos a la argumentación y a la prueba. Los clasifica en otra mentalidad: salvaje, primitiva, sub-desarrollada, atrasada, alienada, formada por opiniones, costumbres, autoridad, prejuicios, ignorancias, ideologías. Los relatos son fábulas, mitos, leyendas. En el mejor de los casos, se intentará hacer que la luz penetre en ese oscurantismo, civilizar, educar, desarrollar. 

Pero  el saber científico no puede saber ni hacer saber lo que es el verdadero saber sin recurrir al otro saber, el relato. Y eso es así desde el principio, desde los diálogos platónicos. pero eso es así también ahora cuando un científico expone sus teorías en un programa de televisión.


El saber como instrumento y el saber por el saber


En realidad, la ciencia necesita un relato que le de legitimidad.

Puede tener dos versiones: el saber como  instrumento, para la emancipación por ejemplo; o el saber por el saber.


Lyotard dice que el  saber no encuentra ya su validez en sí mismo. No hay un discurso que avale el saber mismo, al estilo de la filosofía hegeliana del espíritu.

El asunto viene ya de antiguo. Lo que se produce a fines del siglo XVIII, cuando la primera revolución industrial, es el descubrimiento de que no hay  riqueza sin técnica. Un dispositivo técnico exige una inversión, pero, dado que optimiza la actuación a la que se aplica, puede optimizar también la plusvalía que resulta de esta mejor actuación. Basta con que esta plusvalía se realice, es decir, que el producto de la actuación se venda. Se puede cerrar el sistema de la manera siguiente: una parte del producto de esta venta es absorbido por el fondo de investigación destinado a mejorar todavía más la actuación. Es en ese momento preciso en el que la ciencia se convierte en una fuerza de producción, es decir en un momento de la circulación del capital. El saber se convierte así en un instrumento.


El Espacio de Educación Superior Europeo (Bolonia). La empleabilidad


La gran función que las universidades tenían que realizar, de acuerdo con el programa del idealismo alemán era «exponer el conjunto de conocimientos y hacer que aparezcan los principios al mismo tiempo que los fundamentos de todo saber» pues «no existe capacidad científica creadora sin espíritu especulativo». La especulación es el nombre que aquí lleva el discurso sobre la legitimación del saber científico. Las Escuelas son funcionales; la universidad es especulativa, es decir, filosófica.

El EESE ha consagrado dramáticamente la concepción instrumental de la ciencia en todos los niveles. La universidad está orientada hacia la empleabilidad.


La empleabilidad es la palabra clave.El discurso que se expone en todas partes es que no es concebible que alguien piense en estudiar algo "por que le gusta porque le interesa, o porque le atrae". alguien debe estudiar algo "porque lo pide el mercado". 



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Coordenadas: (1979,  Universidad de París, crítica al marxismo estructural después del mayo del 68, incorporación de Wittgenstein II (juegos de lenguaje))

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Leer a Lyotard:

  La Condición Postmoderna

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


QUÉ ES EL PARADIGMA DIGITAL


CIENCIA POST-NORMAL. LA PROPUESTA INICIAL DE FUNTOWICZ Y RAVETZ



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 12 de mayo de 2015

RENACIMIENTO Y MATEMÁTICAS. EL TRIUNFO DE LAS MATEMÁTICAS SOBRE LA MAGIA

El Renacimiento es como un rellano al que se asciende desde la Edad Media. Ahí confluyen varios caminos que se entrecruzan. El camino de salida fue la Modernidad, pero el resultado hubiera podido ser diferente si en el tiempo que duró el Renacimiento se hubiera seguido alguno de los otros caminos que quedaron cancelados.

Neoplatonismo mágico y matemáticas

Uno de esos caminos alternativos fue recorrido por Ficino y Pico della Mirandola a partir de 1460, año en el que Cosme de Medici encarga a Ficino la traducción de los textos del Corpus hermeticum que le habían llegado desde Macedonia. Es el camino del neoplatonismo mágico.

Un camino que sí va tener continuidad empieza a seguirse un poco más tarde, en 1482, año en que se editan por primera vez en latín Los Elementos de Euclides

Resultado de imagen de elementos euclidesLos Elementos es un tratado matemático y geométrico que se compone de trece libros, escrito por el matemático griego Euclides cerca del 300 a. C., en Alejandría.

Aunque la obra era conocida en Bizancio, era desconocida en Europa Occidental hasta el 1120, año en el que el monje inglés Adelardo de Bath la tradujo al Latín a partir de una traducción árabe. Pero es en 1482 cuando Erhard Ratdolt realiza en Venecia la primera impresión latina de la obra y está disponible de un modo más general y por lo tanto más influyente para un público más amplio.

Aristóteles, Platón y las matemáticas

Aristóteles había defendido en contra de Platón que las matemáticas, aunque útiles para definir las relaciones entre ciertos acontecimientos, no podían expresar la naturaleza esencial de las cosas ni los procesos físicos, porque eran un tipo de abstracción que excluía la consideración de las diferencias cualitativas de las cosas, que no obstante existían. Las matemáticas no permiten distinguir, dice Aristóteles, entre movimientos naturales y violentos, entre gravedad y levedad, entre sustancias terrestres y celestes. Es la física y no las matemáticas la que ha de dar respuesta al problema del movimiento, del cambio 

El éxito de la matemáticas en la resolución de problemas físico

Durante el resto del siglo XV, después de la edición de Los Elementos y de otros textos de Arquímedes, Apolonio y Aristarco, y durante todo el siglo XVI, se produjo un impresionante desarrollo de las matemáticas como herramienta para la resolución de problemas físicos.

La consecuencia fue prescindir de una inducción ingenua a partir de la experiencia del sentido común, que era la base de la física de Aristóteles, para mirar las cosas desde un nuevo ángulo.


Se deja a un lado toda consideración sobre la naturaleza esencial de las cosas para centrarse en los fenómenos observados.



Las observaciones tenían la última palabra. La clave estaba en medir, no en buscar esencias inencontrables. había que hacer medidas sistemáticas para descubrir las regularidades de los fenómenos y expresarlas matemáticamente. Esta era la forma de evitar las generalizaciones ingenuas derivadas de la experiencia corriente, diseñando experimentos específicos para encontrar las relaciones relevantes.


Galileo desarrolló este planteamiento con una gran convicción y creyó que la naturaleza era matemática. Que las diferencias que parecen corresponderse con cosas cualitativamente diferentes se deben en realidad a diferencias cuantitativas.


[Ahora tenemos ejemplos mejores que los que tenia Galileo: la diferencia entre un planeta y una estrella radica en la cantidad de masa. Hay una masa crítica a partir de la cual se producen las reacciones nucleares que convierten un astro en una estrella. La diferencia cualitativa se debe a una diferencia cuantitativa, la cantidad de masa. No que tengan naturalezas esencialmente distintas, pertenecer a esferas diferentes de universo]]


Con esto se desmarca de Aristóteles, pero también de Platón. En el Timeo, Platón había dicho que la Física no es la verdad absoluta sino sólo una "historia parecida". Galileo afirma por el contrario que el mundo físico real consiste efectivamente en entidades matemáticas y sus leyes, y que estas leyes pueden ser descubiertas con absoluta certeza.



Esta forma de ver el mundo confluye, cruzándose en el camino, con el neoplatonismo  que se estaba desarrollando en  Florencia siguiendo la estela de Ficino y Pico della Mirandola. La versión de Florencia era mística y mágica y no siguió adelante. La versión matemática es la que aportó a la modernidad uno de sus aspectos más característicos: la racionalidad matemática analítica. Descartes le dará forma filosófica a esta visión del mundo, conservando una sola diferencia cualitativa, la que distingue a la materia del pensamiento.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para leer más sobre este tema: A.C. Crombie, Historia de la Ciencia: De San Agustín a Galileo/2 siglos XIII-XVIII. Alianza Universidad, 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



TRES VISIONES DEL MUNDO: UN ORGANISMO, UN ENTE MATEMÁTICO, UN MECANO




---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

viernes, 8 de mayo de 2015

ASCENSO Y CAIDA DEL HERMETISMO EN EL RENACIMIENTO. DE FICINO A CASAUBON. LA GRAN CADENA DEL SER

Resultado de imagen de hermes trismegisto moses

El hombre-dios

En el año 1460, unos años después de la caída de Constantinopla, llegaron a manos de Cosme de Médicis unos manuscritos escritos en griego procedentes de Macedonia, atribuidos a Hermes Trimegisto. El de Medicis quedó tan impresionado por la profundidad de los temas tratados en ellos que pidió a Marsilio Ficino, su sabio de cámara, que dejara aparcada la traducción de Platón para dedicarse de lleno a estos textos. 

Ficino creyó entonces que tenía ante él escritos muy antiguos. Tanto, que creía que Hermes había sido, según deducía de las afirmaciones de Lactancio y otros padres de la iglesia, contemporáneo de Moisés; y que había recibido, igual que éste, revelaciones directas de Dios. De acuerdo con esto, estableció una línea de conocimiento oculto que iba desde Hermes a Platón, pasando por Orfeo y Pitágoras. 

Ficino y otros neoplatónicos florentinos vieron en los escritos de Hermes los textos precursores de las doctrinas cristianas, pero además, vieron en ellos un atajo que conducía al descubrimiento de los más profundos misterios de la especie humana.


La parte principal de estos misterios tenía que ver con la pertenencia del alma humana a un mundo superior al que ésta podía volver a pesar de haber caído en un cuerpo material (un tema clásico de la mística órfica, que asumen Pitágoras y Platón). 
Pero los textos herméticos ofrecían también una alternativa a la creación tal como venía explicada en el Génesis. Presentaban un primer humano más poderoso y más próximo a la divinidad que el Adán de la biblia. 

Los textos de Hermes no fueron desde luego los únicos que contribuyeron al desarrollo de una nueva forma de pensar que distingue a los intelectuales del Renacimiento de los medievales. Pero si fue importante, y representa bien el interés por todo lo antiguo y la voluntad de colocar al hombre en una posición menos disminuida que la que tuvo en la Edad media, reduciendo las distancias entre el hombre y Dios



La Gran cadena del Ser


Ficino se surte básicamente de Platón, los neoplatónicos y textos muy conectados con ellos como los himnos órficos, a los que se añadieron los textos de Hermes, el corpus hemeticum.


El discípulo aventajado de Ficino, Pico della Mirandola, añadió a este conjunto conceptos procedentes de Aristóteles, de filósofos árabes y de la kábala judia. 


La base común es una visión esotérica del mundo, para iniciados: la Gran Cadena del Ser, en la que el hombre es un microcosmos en el que se refleja el gran cosmos. Hay también un deseo compartido de hallar el modo de hacer subir el alma hasta su unión con la divinidad. Todo ello, al menos en el caso de Ficino y Pico, permaneciendo como devotos cristianos.


El hombre es como un pequeño mundo, dice Pico, puesto que tiene cuerpo y espíritu, un alma vegetativa, los sentidos de los animales, razón, y una mente angélica, y es semejante a Dios.

(On the Dignity of Man; On Being and the One; Heptaplus).

Ortodoxia católica y gnosticismo


Pico manejaba un mito de la creación con importantes variantes con respecto a la literalidad del Génesis: el hombre es un criatura ni celeste ni terrestre. Está en su poder descender a lo más bajo y está también en su decisión volver a los órdenes superiores cuya vida es divina. 


Hay ahí una diferencia importante. Desde san Agustín, la salvación era una gracia concedida por Dios. Según esta otra versión, el hombre tiene capacidad por sí mismo para elevarse a los mundos superiores. 


Esta diferencia distingue a la ortodoxia católica a partir del siglo IV, del gnosticismo de los siglos II y III. 


Lo que convierte en esotérico al hermetismo es que el camino de ascenso hacia los mundos superiores requiere de ciertos conocimientos, de cierta iniciación. Sólo los iniciados tienen los conocimientos y no la masa de fieles. Podría decirse que la ortodoxia católica es proselitista, mientras que el gnosticismo y todos los movimientos que se derivan de él son elitistas. 


Esa heterodoxia no pasó desapercibida, y sólo el hecho de que Pico perteneciera a una familia noble y las relaciones que de ello se derivaban, le saco de las tribulaciones en las que se vio envuelto.


Casaubón


En la primera década del siglo XVII, Casaubon era quizás el erudito más prestigiado. Al menos. con respecto al conocimiento de los textos griegos. Por ello cuando expuso con detalle sus investigaciones sobre el Corpus Hemeticum, afirmando que los textos atribuidos a Hemes Trimegisto debían pertenecer a algún gnóstico del siglo III d.C., aquello contribuyó de un modo muy importante, prácticamente definitivo, al descrédito del hermetismo. 


En realidad, El  XVII ya es el siglo de Bacon y de Galileo, y también de Descartes, con una nueva cosmovisión, que será la de la modernidad, una modernidad más físico-matemática y menos mágica, ya algo distinto del Renacimient
o.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para Leer más sobre este tema:

György E. Szönyi: 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El único modo de reeditar el hermetismo es devolverle la legitimidad perdida por el hecho de  perder el aval de la radical antigüedad del corpus hermeticum. Eso, después de Casaubon, sólo puede lograrse si el contenido, no los textos, fueran realmente antiguos. Esa vía fue la que emprendió el neoplatonismo de Cambridge, pero ya en un ámbito más reducido.

-------------------------------------------------------------------------------------------


Hermes Trimegisto resulta del sincretismo de dos antiguos dioses, el egipcio Thoth y el griego Hermes. Trimegisto, o “tres veces grande”, es epíteto de la fusión de ambas divinidades, convirtiéndose, “en su racionalización” cristiana, en un antiguo profeta que habría recibido una revelación divina en época anterior a los faraones. El profesor de Filología Griega en la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Herrero de Jáuregui, relata en esta conferencia la historia de aquellos que heredaron y cultivaron las enseñanzas de la tradición hermética, de su recepción, y comenta su carácter fundamentalmente textual a través de los tres temas primordiales que abarca el Corpus hermético: Dios, el cosmos y el hombre.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTRADAS RELACIONADAS:

SABER Y PODER. GALILEO Y BRUNO CONTRA LA ESCOLÁSTICA. LAS TRAGEDIAS DE LOS DERROTADOS POR EL PENSAMIENTO DOMINANTE



sábado, 2 de mayo de 2015

CONOCIMIENTO Y PODER. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD. SEGÚN BERGER Y LUCKMANN

Coordenadas: (1966, New School for Social Research. Nueva York)

(fenomenología de Alfred Schütz: duda filosófica sobre lo que parece evidente)


El hábito y la rutina como generadores de instituciones


La institucionalización tiene su origen en la tendencia del ser humano a la habituación, esto es, a la repetición de la misma acción según pautas que se convierten en típicas

Las acciones repetidas pierden su significado al ser realizadas en forma rutinaria. Debido a los hábitos, que disminuyen las opciones posibles y disminuyen la tensión al no tener que elegir entre un número ilimitado de posibilidades, se logra orientar los instintos humanos


Instituciones y control social


La habituación es el fundamento de la institucionalización que conlleva la tipificación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse  en una forma de control social.

Este comportamiento institucionalizado se reifica, lo que equivale a decir,que se experimenta como una realidad objetiva, externa a la voluntad del individuo. Se aparecen al individuo que las creó como un hecho externo a él y coercitivo. Por ejemplo, en el caso de la transmisión de las instituciones de padres a hijos, el mundo social heredado aparece al niño como el único posible. El niño no distingue entre la objetividad del mundo natural y la de los fenómenos sociales.

En un siguiente paso, los papeles sociales. los roles, permiten a los individuos internalizar las instituciones sociales, y el mundo social comienza a ser una realidad subjetiva

La reificación implica que el hombre es capaz de olvidar que él mismo ha creado el mundo humano, y además, que la dialéctica entre el hombre, productor, y sus productos pase inadvertida para la conciencia

Legitimación


En este contexto, la legitimación es el proceso mediante el cual las instituciones se trasmiten, se integran y forman parte del orden establecido.


Niveles de legitimación. Los universos simbólicos


Nivel preteórico:

Es el de la composición del vocabulario, por el que las instituciones se autolegitiman sin necesidad de dar mayores explicaciones. Por ejemplo: cuando se afirma que “así se hacen las cosas”, simplemente porque sí. 

Formas embrionarias:

En el que se producen y reproducen moralejas, refranes, cuentos populares, etc.

Teorías explícitas

Se construyen teorías que explican y justifican una parte de las instituciones de la sociedad. 

Universos simbólicos 

Abarcan todo el orden institucional de una sociedad y hacen referencia a realidades distintas de la experiencia cotidiana. 

Dan sentido a la historia y a la biografía de los individuos. Les ayudan a ordenar su percepción subjetiva de la experiencia biográfica, integrando las realidades marginales y las situaciones límite. Por ejemplo, legitiman la muerte, resguardándolos del terror y permitiéndoles encarar su propia muerte sin caer en un terror excesivo

Históricamente han sido la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia, los mecanismos conceptuales mantenedores de los universos simbólicos. Pero existen otros mecanismos, además de los conceptuales, para el mantenimiento de los individuos dentro de los universos simbólicos: los mecanismos sociales y los del poder.

[Aquí se apunta una relación importante entre conocimiento y poder, que queda pendiente de desarrollo en el libro de Berger y Luckmann. Actualmente, la ciencia y la tecnología son las que ofrecen más mecanismos conceptuales. Por lo tanto, una relación relevante es la que se establece entre ciencia, tecnología y poder.]


Internalización

Resultado de imagen de cuento de la lechera
Se produce cuando los individuos hacen suyo el universo simbólico. Lo incorporan a su estructura de conciencia.

Se entiende mejor si se dice que es un proceso de socialización del individuo, cuya primera fase se produce en la infancia. En la vida adulta la socialización es fragmentaria en el sentido de que cada individuo se socializa en un fragmento de acuerdo con su posición social.

La socialización nunca es total y necesita de reciclaje, de un mantenimiento, que se produce, sobre todo, con la aprobación o rechazo social de la conducta.


Alternación



A veces en los individuos el mantenimiento fracasa y se produce por el contrario una reintepretación de la hechos sociales. Por ejemplo, por una conversión religiosa. Se produce una alternación. La altenación requiere de una resocialización.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Si la conversión es un caso típico de alternación en un universo simbólico soportado por la teología, ¿cuál puede ser la aternación típica en un universo soportado por la ciencia y la tecnología?

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Leer más:

ArtículoRAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ, Universidad Complutense de Madrid  )

--------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


REDES DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA. PODER Y CONTRAPODER


--------------------------------------------------------------------------------------------------

CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...