(fenomenología de Alfred Schütz: duda filosófica sobre lo que parece evidente)

El hábito y la rutina como generadores de instituciones
La institucionalización tiene su origen en la tendencia del ser humano a
la habituación, esto es, a la repetición de la misma acción según pautas que se convierten
en típicas
Las acciones repetidas pierden su significado al ser realizadas en
forma rutinaria. Debido a los hábitos, que disminuyen las opciones posibles y
disminuyen la tensión al no tener que elegir entre un número ilimitado de posibilidades, se logra orientar los instintos humanos
Instituciones y control social
La habituación es el fundamento de la institucionalización que conlleva la
tipificación recíproca de acciones entre los actores, hasta llegar a convertirse en una forma de control social.
Este comportamiento institucionalizado
se reifica, lo que equivale a decir,que se experimenta como una realidad objetiva,
externa a la voluntad del individuo. Se aparecen al individuo que las creó
como un hecho externo a él y coercitivo. Por ejemplo, en el caso de la transmisión
de las instituciones de padres a hijos, el mundo social heredado aparece
al niño como el único posible. El niño no distingue entre la objetividad
del mundo natural y la de los fenómenos sociales.
En un siguiente paso, los papeles sociales. los roles, permiten a los individuos internalizar las instituciones
sociales, y el mundo social comienza a ser una realidad subjetiva
La reificación implica que el hombre es capaz de olvidar que
él mismo ha creado el mundo humano, y además, que la dialéctica entre el
hombre, productor, y sus productos pase inadvertida para la conciencia
Legitimación
En este contexto, la legitimación es el proceso mediante el cual las instituciones se trasmiten, se integran y forman parte del orden establecido.
Niveles de legitimación. Los universos simbólicos
Nivel preteórico:
Es el de la composición del vocabulario, por el que las instituciones se autolegitiman sin necesidad de dar mayores explicaciones. Por ejemplo: cuando se afirma que “así se hacen las cosas”, simplemente porque sí.
Formas embrionarias:

En el que se producen y reproducen moralejas, refranes, cuentos populares, etc.
Teorías explícitas
Se construyen teorías que explican y justifican una parte de las instituciones de la sociedad.
Universos simbólicos
Abarcan todo el orden institucional de una sociedad y hacen referencia a realidades distintas de la experiencia cotidiana.
Dan sentido a la historia y a la biografía de los individuos. Les ayudan a ordenar su percepción subjetiva de la experiencia biográfica, integrando las realidades marginales y las situaciones límite. Por ejemplo, legitiman la muerte, resguardándolos del terror y permitiéndoles encarar su propia muerte sin caer en un terror excesivo
Históricamente han sido la mitología, la teología, la filosofía y la ciencia, los mecanismos conceptuales mantenedores de los universos simbólicos. Pero existen otros mecanismos, además de los conceptuales, para el mantenimiento de los individuos dentro de los universos simbólicos: los mecanismos sociales y los del poder.
[Aquí se apunta una relación importante entre conocimiento y poder, que queda pendiente de desarrollo en el libro de Berger y Luckmann. Actualmente, la ciencia y la tecnología son las que ofrecen más mecanismos conceptuales. Por lo tanto, una relación relevante es la que se establece entre ciencia, tecnología y poder.]
Internalización
Se produce cuando los individuos hacen suyo el universo simbólico. Lo incorporan a su estructura de conciencia.
Se entiende mejor si se dice que es un proceso de socialización del individuo, cuya primera fase se produce en la infancia. En la vida adulta la socialización es fragmentaria en el sentido de que cada individuo se socializa en un fragmento de acuerdo con su posición social.
La socialización nunca es total y necesita de reciclaje, de un mantenimiento, que se produce, sobre todo, con la aprobación o rechazo social de la conducta.
Alternación
A veces en los individuos el mantenimiento fracasa y se produce por el contrario una reintepretación de la hechos sociales. Por ejemplo, por una conversión religiosa. Se produce una alternación. La altenación requiere de una resocialización.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Si la conversión es un caso típico de alternación en un universo simbólico soportado por la teología, ¿cuál puede ser la aternación típica en un universo soportado por la ciencia y la tecnología?
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Leer más:
Artículo, RAÚL YÁÑEZ HENRÍQUEZ, Universidad Complutense de Madrid )
--------------------------------------------------------------------------------------------------
ENTRADAS RELACIONADAS:
REDES DE COMUNICACIÓN Y POLÍTICA. PODER Y CONTRAPODER
--------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario