jueves, 13 de noviembre de 2014

LAS TIERRAS RARAS. EL RESTO DEL MUNDO SE HA DORMIDO MIENTRAS CHINA SE HA CONVERTIDO EN EL GIGANTE DE LA INDUSTRIA. PREDICCIONES CUMPLIDAS EN 2021.


Tierras raras en China

Las tierras raras (elementos de la tabla periódica entre el  57 y el 71) son fundamentales en la fabricación de algunos componentes que intervienen en las nuevas tecnologías.

La investigación sobre su extracción y su uso se había desarrollado tradicionalmente en los Estados Unidos, pero desde principios de los noventa es un tema que ha despertado un enorme interés entre los estudiantes y los investigadores chinos.

Gran parte del impulso investigador proviene de un hecho concreto. En marzo de 1986 tres investigadores propusieron conjuntamente un plan, el programa 863, que fue aceptado por el entonces presidente Deng Xiaoping. Este programa se planteó con el objetivo de hacerse un hueco en la arena mundial; esforzarse por lograr avances en campos clave y dar un salto hacia la alta tecnología. Las tierras raras entraban en todas las áreas del programa.

Once años más tarde, en marzo de 1997, se planteó el programa 973, que con el 863 son los dos principales programas que se ocupan de las tierras raras. Con todo, hay un nombre propio especialmente vinculado con esta investigación,  Xu Guangxian, a quien se le considera  el padre de la química de las tierras raras.  

Xu recibió en el año 2009, a los 89 años,  el equivalente al premio nobel en China. 

Su biografía revela de algún modo los avatares de los investigadores chinos desde los años cincuenta. Se formó en los Estados Unidos entre 1946 Y 1951, pasando después a la Universidad de Pekín como profesor asociado. A partir de 1956 su investigación tiene que ver con la construcción de bombas atómicas, hasta 1966, año en el que se inicia la revolución cultural. A pesar de que Xu retorna a la investigación teórica no se salva de ser acusado de espionaje y acaba en un campo de trabajo, hasta 1972, año en el que vuelve a la Universidad de Pekín. Es entonces cuando se dedica de lleno a las tierras raras y consigue aplicar a éstas  con éxito tecnologías propias de la extracción de isotopos de uranio.

Este éxito tiene que ver con la reivindicación de Xu para que la investigación aplicada fuese acompañada de una profunda investigación teórica, reclutando estudiantes excelentes para el campo.

El trabajo de investigación se hace en cuatro laboratorios principales con decenas de científicos y técnicos entre los que se hay numerosos doctores.

Con todo este esfuerzo, China ha logrado dejar a un lado a los Estados Unidos tanto en la investigación como en el comercio de las tierras raras.

El uso y la explotación de tierras raras es algo que se había iniciado en los Estados Unidos, pero en 1992, en China ya eran conscientes del potencial que estas tenían. Deng Xiaoping proclamó entonces que si en Oriente Medio había petróleo, y esa era su fuente de poder en el mundo, en China había tierras raras.

Las tierras raras han ido cambiando su utilidad con el tiempo. De ser utilizadas en las televisiones en color (el europio), han pasado a ser utilizadas como imanes no eléctricos permanentes (neodimio), que permiten por ejemplo construir ordenadores más pequeños.

La tecnología magnética tiene multitud de aplicaciones en alta tecnología y el caso es que el liderazgo se ha desplazado completamente en los últimos años. En 1998 el 90% de la producción estaba en EEUU, Europa y Japón,  en el año 2007 ya había 130 empresas en China capaces de producir imanes de neodimio.

Con todo, la estrategia para controlar la producción de tierras raras no se ha limitado a investigar y crear empresas en China, ha intentado la adquisición de empresas clave en EEUU y otros países como Australia,, aunque de momento no ha logrado sus objetivos porque se le han puesto trabas, que responden a la preocupación de estos países ante la cuestión de por qué tiene tanto interés China en adquirir más control sobre las tierras raras cuando ya tiene el 57% de las reservas mundiales.

Esto puede explicarse viendo un cuadro más completo del asunto. Realmente la explotación de las tierras raras se está haciendo de un modo descontrolado y podría suceder que acabara con sus reservas en no mucho tiempo. 

Por otro lado está el problema ambiental. El tipo de minería que se está haciendo tiene un gran impacto. En la región de Baotou se producen 10 millones de toneladas de agua residual al año que contiene distintos contaminantes, que se descarga sin tratar, contaminando el agua potable y de riego. El destino final de estos residuos es el rió Amarillo.

Otra cuestión importante es que China está aumentado mucho sus necesidades de tierras raras para consumo interno. Sólo en un año (2008) el numero de usuarios de teléfonos móviles aumentó en 70 millones. Pero no sólo la tecnología que tiene que ver con las comunicaciones utiliza tierras raras, las energías renovables van a demandar estos elementos en cosas tan diversas como los parques eólicos o los coches híbridos. China, se decía en 2010, quiere alcanzar 100 Gigawatios de potencia en energía eólica para el 2020.

Con este panorama, la estrategia de vender mucho y muy barato está cambiando. China ha cerrado el grifo y con ello los precios suben (salvo coyunturas de bajada de la demanda). De lo que se trata ahora no es de vender la materia prima sino de vender el producto ya terminado.

El resto se ha dormido


Con todo esto, Cindy Hurst, analista de la U.S. Army’s Foreign Military Studies Office, decía ya en el año 2010, en un texto editado por el Institute for the Analysis of Global Security, que el resto del mundo se había dormido mientras China crecía para convertirse en el gran gigante de la industria de las tierras raras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

China’s Rare Earth Elements Industry:What Can the West Learn

By Cindy Hurst. March 2010 

Institute for the Analysis of Global Security (IAGS)

---------------------------------------------------------------------------------

THOR LAKE, CANADA

El reto, dice Hurst, está en la búsqueda de nuevos yacimientos y en el desarrollo de la tecnología apropiada para explotarlos. 

Cita a  Scott Honan, directivo en la mina de Mountain Pass, California, para destacar las dificultades que esto tiene: "Nadie, que yo sepa, puede venir y decir que el próximo año empieza a explotar una mina nueva".

Fuera de los Estados Unidos hay algunas minas con posibilidades, pero ninguna es fácil. Thor Lake en Canadá, por ejemplo, está por debajo del agua en una región que se congela varios meses al año. 

Con la mina de Mountin Pass, Los EEUU es quizás capaz de abastecer sus necesidades, lo que no puede hacer es competir con China en exportación. Algunas previsiones  ("the Dudley chart.”) apuntaban al año 2014 como el año en que la producción mundial se aproximaría a las necesidades internas de China. Este el momento de comprobar con andan las cosas en 2021. 

El U.S. Geological Survey es optimista con respecto a la existencia de yacimientos de tierras raras, el problema es ser capaces de ponerlos en explotación a tiempo. 

La conclusión final de Hurst es que si no se toman medidas como ponerse al día en la ciencia y la tecnología de las tierras raras y almacenar material suficiente para los próximos años, algunos países desarrollados tendrán en la falta de esta materia prima una amenaza para su alta tecnología. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS PREDICCIONES CUMPLIDAS:

 

¿Cómo CHINA puede CHANTAJEAR a OCCIDENTE? (Y ganar puntos en la GUERRA TECNOLÓGICA) .

VisualPolitik


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



lunes, 10 de noviembre de 2014

EL ASCENSO DEL SUR. EL DESMANTELAMIENTO DE BARRERAS Y ARANCELES NO ES SUFICIENTE


ERRORES DE LOS NOVENTA



Los países no pueden disparar el crecimiento simplemente mediante el desmantelamiento de las barreras al comercio y a las inversiones.

El informe del PNUD de 2013, “El ascenso del Sur”, afirma que algunos estudios  influyentes realizados en la década de 1990 pretendieron mostrar que una rápida apertura conduciría automáticamente a un crecimiento económico elevado; pero que posteriormente se llegó a la conclusión de que estos estudios tenían importantes limitaciones metodológicas.

En particular, el crecimiento no puede explicarse cabalmente mediante barreras promedio arancelarias y no arancelarias. Las experiencias de desarrollo concretas del Sur han demostrado un consenso con más matices.

Es más probable que el progreso satisfactorio y sostenido sea el resultado de la integración gradual y secuenciada con la economía mundial, de acuerdo con las circunstancias nacionales, y acompañado por inversiones en materia de  ciudadanía, de las instituciones y mejora de las infraestructuras.

Qué se quiere decir cuando se habla de integración gradual y secuenciada se puede ver con los ejemplos de China y la India

CHINA Y LA INDIA.


Si China hubiese eliminado sus barreras de golpe, las empresas estatales se hubieran paralizado sin crear unas nuevas. Lo que hizo fue atraer la inversión extranjera creando zonas económicas especiales, pero a la vez poniendo  condiciones como que las empresas fueran conjuntas y que se transfiriera tecnología. Todo ello con el objetivo de lograr la competencia de sus empresas y de sus agricultores. En 1990 este proceso ya estaba bastante avanzado y entre 1993 y 1996 China fue el destino de más del 10% de la inversión mundial.

Sin embargo, la India que ha seguido reducciones arancelarias un poco a golpes y menos acompañadas de otras medidas no ha logrado superar el 3,8% de su PIB  en inversión extranjera.

Las medidas económicas siempre tienen que ir acompañadas de un soporte físico. El soporte principal es el humano y sus capacidades. En la base de la adquisición de competencias lo más elemental es la salud y la educación. A partir de ahí se pueden construir las competencias intelectuales y las destreza manuales, y sobre éstas la capacidad para hacer un uso adecuado de las innovaciones tecnológicas. 

Una corriente económica especialmente preocupada por el soporte humano y medioambiental del desarrollo económico es la economía ecológica. Esta corriente esta enfocada sobre todo a la creación de las condiciones de un decrecimiento sostenible, o al menos, de la búsqueda de un estado estacionario sostenible. En todo caso, la pregunta por la capacidad del medio natural para soportar el desarrollo económico es un cuestión que debe permanecer en la agenda. 

Aunque el ascenso del sur demuestra que el desarrollo es posible, y va mostrando el camino por el cual algunos pueden llegar a una situación de desarrollo de un modo relativamente rápido, no hay que perder de vista la visión global y hay que hacer revisiones constantes de cuáles son los límites del crecimiento en cada momento, algo que depende del estado de la tecnología en ese momento.

De entre todos los límites del crecimiento hay uno singularmente determinante, la energía. La pregunta es si nuestro estado actual de la tecnología permite un desarrollo para todos los habitantes del planeta igual al que tienen los países más desarrollados. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


ASCENSO DE LOS PAÍSES DEL SUR. QUIÉNES Y CÓMO



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



lunes, 3 de noviembre de 2014

CLAVES PARA EL ASCENSO DE LAS NACIONES DEL SUR. ESTADOS PROACTIVOS, BUROCRACIAS COMPETENTES Y ECOSISTEMAS DE EXPERTOS


Estados proactivos y burocracia



Ell PNUD ha analizado el ascenso de los países del sur que se ha producido en las dos últimas décadas. En su análisis ha  identificado como uno de los impulsores básicos de este desarrollo la presencia de un estado proactivo.


¿Qué es un estado proactivo?

Para ello se suelen utilizar los calificativos de fuerte y dinámico, pero esto no es decir mucho. La cuestión  se hace más concreta cuando se habla de burocracias competentes.

La palabra burocracia tiene sin duda connotaciones peyorativas. Se asocia con el papel prepondérate de los técnicos, de los expertos, y por lo tanto con la tecnocracia y con el autoritarismo; o cuanto menos con una benevolencia desde arriba, condescendiente, pero en definitiva despótica.

La presencia de una burocracia competente no significa que los técnicos tomen las decisiones de la alta política de un país, significa que existe una red de personas con niveles elevados de experiencia tecnológica ubicadas en agencias, industrias, universidades e institutos de investigación estatales, a las que en su nivel se deja actuar.


Los países proactivos


Países democráticos como Japón y Estados Unidos han funcionado en algún momento como estados proactivos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Francia inició la planificación a cargo de la Commissariat Général du Plan (Comisión de Planificación), con una política industrial sectorial dirigida por burócratas de élites y el uso enérgico de empresas estatales.

Desde la década de 1950, los países escandinavos también actuaron como un tipo de estado desarrollista donde la legitimidad política se deriva del estado de bienestar y del pleno empleo, en lugar de proceder del rápido crecimiento.   El estado sueco desarrolló sectores estratégicos a través de alianzas público-privadas (hierro, acero, ferrocarriles, telégrafos, teléfonos y energía hidroeléctrica). También aportó una protección dirigida a respaldar el surgimiento de industrias pesadas, promoviendo la investigación y el desarrollo. Su política de bienestar estaba estrechamente integrada a las estrategias para
promover cambios estructurales hacia los sectores de alta productividad.

Estados Unidos tiene una larga historia de Estado desarrollista, volviendo a sus primeros días como república. Alexander Hamilton, el primer secretario del Tesoro de EE. UU,  es considerado en gran medida el padre y el inventor del argumento de la “industria infantil”. Entre 1830 y 1945, Estados Unidos debió enfrentarse a algunas de las barreras al comercio más potentes del mundo. En el mismo período, invirtió fuertemente en infraestructura (ferrocarriles, canales en la región central e infraestructura agrícola), en educación superior, y en investigación y desarrollo. Aun después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Estados Unidos había logrado supremacía industrial y pese al crecimiento del fundamentalismo de mercado, el Estado desarrollista sobrevivió.

Sólo cuando un país está ya organizado y las cosas funcionan correctamente, el Estado se puede hacer a un lado para no bloquear las iniciativas privadas. Pero aun así, las situaciones de equilibrio estático duran poco y los cambios se suceden tan rápidamente que las burocracias competentes tienen que volver a actuar.


Burocracia y democracia


Como las burocracias competentes no están en lo más alto de la pirámide del poder de un Estado, puede suceder que no haya un cambio de régimen político de forma inmediata. Pero en el intervalo de una o dos décadas, si las cosas se hacen bien y se ha intervenido convenientemente en el terreno de la educación, entonces el cambio hacia un régimen más democrático será inevitable. El caso español es paradigmático en este sentido.


En lo que si hay que llevar cuidado es en que las burocracias competentes sean realmente competentes y no sólo aparentemente competentes. 

Hay que ve qué tipo de expertos hacen falta en cada momento. En el momento actual ya no basta con ser experto en una disciplina, se requiere un expertizaje interdisciplinar, transversal y cívico que conforma  una especie de ecosistema experto en el que cada cual tiene su nicho pero en el que cada cual está atento a las llamadas de cooperación de los demás.


EL ECOSISTEMA DE EXPERTOS COMO UN MODO DE COMPLEMENTAR CONOCIMIENTOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE



La gestión de la sostenibilidad



Los expertos, tanto técnicos como científicos, se han ido especializando en campos muy concretos que a menudo constituyen compartimentos estancos en los que sólo los expertos de ese campo pueden entrar.

Por otra parte, la sostenibilidad tiene que ver con un modo de enfocar los problemas en el que hay muchos aspectos interrelacionados, Por lo que el tipo de expertos tradicional no es el apropiado para enfrentarse con la gestión de la sostenibilidad.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Una defensa de este punto de vista:

Ralf Brand & Andrew Karvone,2007
Sustainability: Science, Practice, & Policy

The ecosystem of expertise: complementary knowledges for sustainable development.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué nuevos tipos de expertos hacen falta, que sean capaces de participar en procesos deliberativos de toma de decisiones sobre sostenibilidad?


Se describen cuatro nuevos tipos: El experto de alcance externo (outreach o comunicador), el interdisciplinar, el metaexperto y el experto cívico.

- El experto comunicador o de alcance externo (outreach)

El experto de alcance externo tiene que ver con la divulgación de la ciencia, con la comprensión pública de la ciencia. Son expertos capaces de comunicar conocimientos científicos y técnicos a los no expertos.

- El experto interdisciplinar

En el modo de trabajo actual, cada disciplina trata un mismo problema a su manera, con sus metodologías, en paralelo. Hacen falta expertos que traspasen las fronteras de las distintas disciplinas, algo que no obstante está enfrentado con la forma en que está organizada la enseñanza universitaria.


- El metaexperto

Comunicar y traspasar fronteras no es suficiente para enfrentarse con los problemas de sostenibilidad. Estos problemas se caracterizan por la complejidad organizada.  Existen patrones que pueden ser comprendidos, pero sólo si se construye una base compartida por todas las disciplinas, transversal a todas ellas. En la construcción de esta base tiene su papel el metaexperto. No es un experto en cada disciplina sino en las conexiones que existen entre ellas.

- El experto cívico

Este experto parece que trataría de recoger el saber y las experiencias de los ciudadanos para introducirlas en el desarrollo científico y técnico., democratizando la tecnología. Lo difícil es aquí que miles de voces diferentes no se conviertan en ruido de fondo estocástico. Implicar a los distintos agentes sociales en la solución de un problema requiere sin duda de un esfuerzo notable.


El ecosistema de expertos


De acuerdo con Ralf Brand y Andrew Karvonelos, autores del artículo, todos estos expertos formarían una especie deecosistema de expertos con nichos que cada un debe ocupar sin exclusividades y manteniendo una vista de pájaro global que permita detectar las demandas de colaboración de los demás.

Cómo se hace eso compatible con la forma en la que está organizada la educación superior en la actualidad es algo que hay que analizar, pero sobre todo hay que ver si los expertos tradicionales están dispuestos a admitir un nuevo tipo de expertos que de algún modo se coloca por encima de ellos coordinando el trabajo,

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...