jueves, 28 de abril de 2022

LA FILOSOFÍA DESPUÉS DE LA PESTE NEGRA. DERROCAMIENTO DE LA FÍSICA DE ARISTÓTELES.

Aunque no podemos decirlo con toda seguridad, el año 1348, año de la peste, es el mismo año en el que muere Ockham, cerrando de esta manera la filosofía medieval. 

Con Ockham, las cosas quedan en situación de clara crisis de la escolástica, que  había estado representada en su punto más alto por santo Tomás. 

Santo Tomás había buscado un equilibrio entre razón y fe, entre filosofía y teología. Pero ese equilibrio queda roto después de que el averroísmo es  condenado a finales del XIII, pues se hace evidente que ni Averroes, ni Aristóteles, al que Averroes interpreta, han podido alcanzar, desde la filosofía, las verdades de la fe. Los caminos separados de fe y razón quedan todavía más marcados en Ockham, lo cual tiene la importante consecución de que el papado y el imperio puedan tener ámbitos distintas en los que son hegemónicos.


En filosofía política, Ockham defiende a los estados nacionales, al imperio y la autonomía de los individuos. Todo ello frente a la monarquía teocrática,  expuesto con el fundamento filosófico de una teoría del conocimiento nominalista que se opone al conceptualismo. De forma coherente con la separación entre fe y razón, el Papa nada tiene que decir sobre la legislación que afecta a las relaciones comerciales en la ciudad, por ejemplo. 

En todo caso, en los manuales de filosofía la segunda parte del siglo XIV, una vez muerto Ockham, queda como un vacío, e incluso se pasa a veces directamente al siglo XVII, sin apenas detenerse en el Renacimiento.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Tres aspectos característicos hacen del siglo XIV, sin embargo, un siglo fundamental en la historia de la ciencia de occidente. 

Por un lado, se desarrolló una crítica, puramente teórica, de la concepción de la ciencia, y una crítica de los principios fundamentales elaborados por Aristóteles. Críticas que con el tiempo acabarán produciendo el derrocamiento de todo el sistema de la física aristotélica. Además, y como consecuencia, se produjo una nueva aproximación matemática a la naturaleza. Se dirigió más la atención a la formulación matemática y cuantitativa, menos cualitativa, de las leyes del movimiento, interesando más el «cómo» que el «por qué». 

Así como en el siglo XIII la universidad de París había tenido prácticamente la hegemonía intelectual, en el siglo XIV la universidad de Oxford es un centro muy activo. Es en Oxford, donde el grupo de los Calculadores del Merton College inicia una revolucionaria aplicación de la matemática al estudio del movimiento. 

Se logran en Oxford conceptos como el de velocidad instantánea, se extiende el uso de funciones matemáticas bastante complejas y se aplican rudimentarias nociones de geometría analítica y cálculo. 

Podría afirmarse sin reparos que la revolución científica iniciada en 1328 por Tomas Bradwardine con su Tractatus Deproportionibus Velocitatum y desarrollada en Oxford durante el XIV por hombres como Heytesbury (Regulae solvendi sophismata, en 1335), Swineshead (Liber calculationum, en 1350), o Dumbleton (Summa Iogicae et philosophiae naturalis), contribuyó sustancialmente a la fundamentación matemática sobre la cual se edificaría después la mecánica del siglo XVII.

(Nos encontramos aquí pues con uno de esos eslabones que nos faltan en la cadena que presentan los manuales, y sin los cuales las cosas se entienden mal).

Durante la segunda mitad del siglo XIV las obras de los mertonienses influyeron notablemente en el importantísimo movimiento científico que tuvo lugar en París llevado por figuras como Juan Buridan, Alberto de Sajonia, Nicolás de Oresme o Marsilio de Inghen.

El Merton College no es el único que la historia de la ciencia ha de estudiar al enfrentarse al siglo XIV. Posiblemente fuera el más importante, pero existió otro movimiento que, en algunos aspectos, fundido con el anterior, contribuyó a la ruptura con Aristóteles y al desarrollo del espíritu de la ciencia moderna; y éste no es otro que el ockhamismo.

En definitiva fueron los grandes pensadores de este siglo los que comienzan el derrocamiento de la física de Aristóteles. Inician un nuevo modo de acercarse al mundo y propician el desarrollo de la ciencia moderna: el paso del «porqué» al «cómo», el interés por la cuantificación, la posibilidad de reducir el mundo a leyes matemáticas, abren ( o al menos reabren)  una nueva vía que permitió el potente desarrollo de las matemáticas y, por tanto, la física matemática y la geometría.

Tanto Duns Escoto como Ockham, y sobre todo éste, habían supuesto una reacción frente al mundo presentado por los filósofos árabes, regido por un Dios encadenado a la necesidad griega. Dios tiene voluntad, por lo tanto, 

(Si el mundo es eterno, es que Dios no puede no producirlo, y si el mundo es tal como es, es que Dios no puede producirlo  sino tal como es, lo que  supone negar radicalmente la libertad y la omnipotencia del Dios cristiano).


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aspectos generales del pensamiento en el siglo XIV 

VERDÚ BERGANZA, IGNACIO 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La filosofía de Ockham quiere evitar el peligro que supone el Dios puro intelecto de Averroes (y los averroístas latinos de la universidad de París), o el de Avicena, (y los tomistas de París), cuya voluntad sigue necesariamente la ley de su entendimiento. 

El Dios a quien él apela es Jehova, que no obedece a nada, ni siquiera a las ideas. Para liberarlo de tal necesidad, Escoto había subordinado las ideas a Dios, en la medida en que podía, sin ponerlas como creadas; Ockham solucionó el problema eliminándolas. De este modo, nada se plegaba mejor que un universo nominalista (sin esencias ideales) a los decretos de un Dios omnipotente. 

--------------------------------------------------------------------------------------------

Algunos autores hablan  del nacimiento del espíritu laicista en el siglo XIV. Sin embargo, no es menos importante la reacción mística que tuvo lugar en toda Europa. Destacan alemanes como el Maestro Eckart (1260- 1327), su discípulo Enrique Suso (1295-1366), Juan Taulero (1300-1361) y el flamenco Juan Ruysbroeck (1293-1381). Todos ellos en general, y fundamentalmente Juan Taulero y Enrique Suso, influidos por la corriente de escepticismo ante la filosofía y la disputa escolástica que se difunde con gran energía, y conscientes de la ruptura entre la fe y la razón

--------------------------------------------------------------------------------------------

 ¿Es el XIV el siglo de Ockham?

el pensamiento de Guillermo de Ockham, sus posiciones voluntarista y nominalista, alcanzaron una expansión y una fuerza impresionantes en el siglo XIV, hasta tal punto que algunos historiadores han llegado a considerar a este siglo como el siglo de Ockham. Desde esta perspectiva resulta lógico que se vea a lsiglo XIV como una ruptura cultural, antítesis, o simplemente decadencia frente al siglo XIII, como un siglo marcado por el escepticismo, el probabilismo, el fenomenismo, un siglo en el que se ponen en crisis los conceptos y principios supremos de la metafísica.

¿Cómo debe entenderse, por tanto, este siglo? ¿Es una ruptura radical con el medievo? ¿Es una prolongación del siglo XIII? ¿Quizá un desmoronamiento de todo lo hecho hasta entonces? Un análisis detenido y detallado nos impedirá considerar el siglo XIV como una ruptura con el medievo. Quienes mantienen esta tesis hablan del individualismo político enfrentado al universalismo del imperio medieval, de una gnoseología del individuo enfrentada a la ciencia de las esencias, de una idea laica del poder frente ala visión teocrática de la política, del divorcio de la razón y de la fe...


En el siglo XIV conviven los problemas de siempre con nuevas incógnitas, se mantiene y se supera a un tiempo la filosofía aristotélica, se continúa lo hasta ahora hecho, pero se empieza a hacer algo nuevo. Este es el motivo de que algunos lo vean como una continuidad de los siglos precedentes y otros como una ruptura radical con lo hasta ahora hecho

--------------------------------------------------------------------------------------------

Scoto, Ockham y Eckart son anteriores a la peste negra de 1348. Son, sin embargo los que parecen marcar la segunda parte del siglo XIV, que tendría entonces una continuidad con la primera parte del siglo. No obstante sí se detecta en el siglo XIV que algunas cosas importantes están cambiando. Es más laico, menos teocrático, se da más valor a la voluntad de los individuos. Si la peste negra tuvo algo que ver en esa sensación de estar en un mundo diferente no parece poder deducirse de la evolución del pensamiento filosófico, es algo que no puede afirmarse de un modo concluyente.

--------------------------------------------------------------------------------------------



lunes, 25 de abril de 2022

CICERON EN RODAS. QUÉ APRENDIÓ CICERÓN ALLÍ.

Cicerón ha sido durante años uno de los filósofos más reconocidos. En algún momento ha formado parte del cuarteto principal junto con Platón, Aristóteles y Séneca.

(En España, en los años cuarenta, en algunas universidades con tradición escolástica se era aun consciente de la importancia que tuvieron estos filósofos, pero también de que ya habían entonces caído de su pedestal. Los estudiantes decían algo así como : " PLATOCICEROSUMMUS ARISTOTELES CECIDERUNT IN PROFUNDUM LACUM...").

Desde el punto de vista de su filiación filosófica, Cicerón es un ecléctico que recoge influencias de epicúreos, platónicos, escépticos, y sobre todo de filósofos estoicos.

¿De dónde obtiene Cicerón este conjunto de vastas influencias?

Sin duda, su extensa carrera política le proporciona amplios conocimientos prácticos y la oportunidad de conocer gente docta y erudita. No obstante, su formación tiene algunos hitos que no pueden pasarse por alto.

Uno de ellos, anterior a su carrera de político profesional, es su estancia en Atenas y Rodas. En este último lugar tiene contactos que le influirán de forma muy notable.

La Escuela de Rodas

El primer nombre de intelectual que vemos relacionado con la isla de Rodas es Panecio, por la razón de que nació en  Rodas hacia el año 185 a.C. 

Panecio estudió primero en Pérgamo con Crates y luego se trasladó a Atenas, donde escuchó las conferencias del académico escéptico  Carnéades y también a Critolao.  Fue además alumno de los filósofos estoicos Diógenes de Babilonia y Antípatro de Tarso.

Fue probablemente a través de Cayo Lelio que conoció a su futuro amigo y protector, Escipión Emiliano, a quien acompañó en una embajada dirigida a diferentes monarcas en el año 139 a.C. Luego de esto, se instaló en Roma como consejero de Escipión.  Es muy relevante el hecho de que se incorporó al llamado Círculo de Escipión, junto a Polibio, e hizo todo lo posible para introducir en Roma el pensamiento estoico. Polibio muere en el 118 a.C., por lo que esta introducción del pensamiento griego en Roma es anterior a Cicerón, que nace en el año 105 a.C.

Posidonio de Apamea, o mejor de Rodas a nuestros efectos, es el que abre en esa ciudad su célebre escuela en el año 96 a.C. En su juventud, marchó a Atenas y fue discípulo allí de Panecio. Panecio y Posidonio son los nombres principales de la escuela estoica media. 

Posidonio hizo largos viajes de estudio, incluso a Galia y a España, y estuvo dos veces en Roma. Su fama atrajo a la escuela de Rodas a discípulos griegos y romanos. Cicerón, Varrón y Pompeyo fueron repetidas veces a escucharlo y se mantuvieron siempre unidos a él por lazos de amistad.

El discurso Pro Roscio Amerino había constituido la carta pública de presentación de Cicerón como promesa de la oratoria, pero en él había realizado alguna crítica implícita al dictador Lucio C. Sila, así que, por razones de prudencia y con la excusa de mejorar su formación, es por lo que emprendió viaje a Grecia. Durante los años 79-78 a.C., Cicerón recorrió Atenas, Asia Menor y Rodas para estudiar con los más famosos filósofos y profesores de retórica griegos de la época.

Esa es la clave pues de la formación escolar de Cicerón. 

-------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------










lunes, 11 de abril de 2022

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y PODER. MADRID SIGLO XVII. RINGROSE, CASTELLS, MADRAZO.

Resultado de imagen de madrid siglo XVIIMadrid  fue  elegida en 1561 por Felipe II como capital de la monarquía,  y  sólo perdió esta función durante unos pocos años al comienzo del reinado de Felipe III (1598-1621), cuando este monarca decidió trasladar la capital de sus reinos a Valladolid. 

A partir del momento del regreso definitivo de la Corte, en 1621, Madrid experimentó un proceso de expansión demográfica de dimensiones espectaculares, en marcado contraste con las fuertes pérdidas de población que paralelamente estaban sufriendo las principales ciudades castellanas de las dos mesetas, entre las que cabe destacar a Toledo, que, por su cercanía respecto a Madrid, fue la más directamente afectada por el crecimiento de la capital, pues, en cierta medida, tuvo lugar a su costa.

En la década de 1620-30 la población de Madrid había alcanzado ya los 130.000 habitantes, aunque su crecimiento fue bastante débil durante el resto del siglo XVII. Además de reunir un gran número de bocas que alimentar, Madrid concentró gran parte de los grupos sociales con mayor capacidad de consumo del reino. 

Por ambos motivos, se consolidó como un centro que generaba una enorme demanda de productos de consumo, tanto de primera necesidad como suntuarios: estos últimos procedían en gran parte de otros países europeos, desde los que llegaban a la Península Ibérica a través de los puertos del Cantábrico, o bien a través de Navarra, tras haber sido desembarcados en los puertos del sur de Francia para sortear el control de las autoridades aduaneras castellanas. 

El proceso de fuerte crecimiento demográfico de Madrid, acompañado de la consolidación de esta ciudad como gran centro de consumo suntuario del reino, conllevó, según el modelo explicativo propuesto por David Ringrose, la sustitución en la España interior de una red urbana basada en el mercado, como había sido la existente en el siglo XVI, por otra que tenía como principal fundamento el factor político, es decir que era resultado de la decisión de fijar en Madrid la capital de la monarquía.

El paso de uno a otro modelo de red urbana se reflejó en el mapa de las infraestructuras viarias.

Así, del modelo sin  centro principal se pasó a un modelo de distribución de caminos de carácter radial, que tenía en Madrid el principal punto coordinador, y que respondía más a la persecución de objetivos políticos, en concreto al de favorecer la centralización, que económicos, aunque este cambio no se consolidó hasta el siglo XVIII.

Los cambios que trajo consigo el siglo XVII en la estructuración de los mercados y la red urbana en la Península Ibérica no se limitaron a la desintegración de la red urbana de la meseta y al consiguiente desarrollo “macrocefálico” de Madrid. También hay que destacar por su trascendencia el hecho de que, aunque la crisis económica afectó entonces al conjunto del territorio peninsular, las regiones que antes comenzaron a superar sus efectos fueron precisamente las periféricas, donde ya desde las últimas decenios del XVII se comenzó a preparar el terreno para el importante crecimiento económico que experimentaron en el siglo XVIII.

Fruto de este crecimiento fue, según el modelo explicativo propuesto por David Ringrose, el desarrollo en las regiones costeras peninsulares de tres dinámicos sistemas urbanos, que contrastaban fuertemente por su naturaleza con el sistema urbano del interior, que ya no disponía de un motor económico que le confiriese dinamismo.

El primer sistema, que estaría encabezado por la ciudad de Barcelona, abarcaría toda la costa mediterránea, incorporando puertos andaluces como Málaga.

El segundo, con centro en Sevilla, abarcaría todo el valle del Guadalquivir, incorporando el puerto de Cádiz, que ejerció durante el siglo XVIII el monopolio del comercio con América del que en los dos siglos anteriores había disfrutado Sevilla, y consiguientemente pasó a convertirse en un centro de comercio internacional de primera magnitud, pese a que las dificultades para mantener el monopolio frente a al competencia inglesa y francesa fueron cada vez mayores.

El tercer sistema urbano abarcaría toda la costa septentrional, desde Galicia al País Vasco, incorporando puertos tan importantes como el de Bilbao y el de Santander, que experimentaron un notable incremento de su actividad a lo largo del siglo XVIII, y lograron extender su radio de influencia económica muy hacia el interior de la Península.


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Caminos y ciudades en España de la Edad Media al siglo XVIII  

Roads and Towns in Spain from the Middle Ages to the Eighteenth Century 
Máximo DIAGO HERNANDO y Miguel Ángel LADERO QUESADA CSIC y Universidad Complutense. Madrid

Capítulo 6. LA DESINTEGRACIÓN DE LA RED URBANA DEL INTERIOR DE LA CORONA DE CASTILLA DURANTE EL SIGLO XVII Y SUS EFECTOS SOBRE EL DISEÑO DE LA RED VIARIA.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


DAVID R. RINGROSE

 Universidad de California, San Diego

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dice Ringrose , en discusión con Castells y Madrazo:

"Estoy de acuerdo con la premisa de que las ciudades son una extensión de un contexto más amplio en tanto que surgen para desempeñar las funciones que la sociedad rural llega a necesitar. Pero, en contra de la impresión ofrecida por Castells, el papel de una dudad es más complejo que el de ser un centro residencial para la élite social y un lugar para sus mecanismos de control social. Esta complejidad añadida, que Madrazo considera insignificante, puede ser lo que debamos examinar con más atención".

El supuesto principal que defiende Ringrose es que hay algo único en la ciudad que le hace desempeñar un papel transformador en la historia.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 6 de abril de 2022

LOS GRANDES NÚMEROS DE LAS EMISIONES DE CO2 EN EL PÉRMICO Y EL PRESENTE.

¿Cuánto podría llegar a subir la temperatura si seguimos al ritmo actual de emisiones de CO2?

¿Es el aumento de CO2 por sí mismo capaz de causar grandes incrementos de temperatura a nivel global?. 

Para resolver esas cuestiones es una buena estrategia ver qué ha sucedido en episodios anteriores de la historia del planeta. Uno de los episodios más interesantes es la gran extinción del final del Pérmico, hace 250 millones de años.

Los expertos parecen ir teniendo claro que esta extinción fue causada por un incremento de temperatura motivado por la enorme actividad volcánica que se produjo en Siberia: las trampas siberianas

Como consecuencia de esa actividad, el aumento de temperatura en un primera fase, en la que el protagonista es el CO2, podría haber sido de 5º.

Es importante entonces comparar la cantidad de CO2 que estamos emitiendo en el presente con  la cantidad de CO2 que se supone se emitió entonces. De ese modo, podríamos tener un orden de magnitud del ascenso que puede provocar la emisión presente.

El dato de las emisiones globales históricas desde 1757, año en que se pone el comienzo de la actividad industrial humana a los efectos de la emisión de CO2, es un dato bastante acreditado. De esos datos se puede obtener con bastante facilidad tanto el valor agregado de las emisiones desde entonces hasta ahora, como el dato de las emisiones de los últimos años. El valor de 2019 es el mayor de la serie, pues en 2020 hubo un descenso.

En 2019, se emitieron aproximadamente 36.460 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la actividad industrial y los combustibles fósiles en el mundo.

También es conocido el contenido actual de dióxido de carbono en la atmósfera: la concentración media anual de CO2 a escala mundial era de aproximadamente 410,5 ppm en 2019.Los científicos estiman que antes de la actividad industrial humana, la concentración de CO2 era de alrededor de 270 ppm.

Eso implica una subida de 140 ppm en doscientos años aproximadamente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El CO2 en la atmósfera alcanza un récord de 410 ppm

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Emisiones globales históricas de CO2 procedentes de la actividad industrial y los combustibles fósiles de 1757 a 2020

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La evolución del dióxido de Carbono en los últimos 800.000 años


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Lógicamente. el cálculo de las emisiones provocadas por el vulcanismo del Pérmico tiene un mayor componente de conjetura. No obstante, se están escribiendo artículos importantes que abordan esta cuestión. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Explosive eruption of coal and basalt and the end-Permian mass extinction

Darcy E. Ogden and Norman H. Sleep

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Six-fold increase of atmospheric pCO2 during thePermian–Triassic mass extinction 

Yuyang Wu 1,2, Daoliang Chu 1✉, Jinnan Tong1 , Haijun Song 1 , Jacopo Dal Corso 1 , Paul B. Wignall3, Huyue Song1 , Yong Du1 & Ying Cui2✉

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"The Permian–Triassic mass extinction was marked by a massive release of carbon into the ocean-atmosphere system, evidenced by a sharp negative carbon isotope excursion. 

Large carbon emissions would have increased atmospheric pCO2 and caused global warming. However, the magnitude of pCO2 changes during the PTME has not yet been estimated. 

Here, we present a continuous pCO2 record across the PTME reconstructed from highresolution δ13C of C3 plants from southwestern China. We show that pCO2 increased from 426 +133/−96 ppmv in the latest Permian to 2507 +4764/−1193 ppmv at the PTME within about 75.000 years, and that the reconstructed pCO2 significantly correlates with sea surface temperatures.

 Mass balance modelling suggests that volcanic CO2 is probably not the only trigger of the carbon cycle perturbation, and that large quantities of 13C-depleted carbon emission from organic matter and methane were likely required during complex interactions with the Siberian Traps volcanism".

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tanto el carbono soltado en la atmósfera , como el incremento en el contenido de dióxido e de carbono (ppm) fue inmensamente mayor al final del Pérmico. Ahora bien, los expertos tiene razón cuando dicen que el proceso ahora es mucho más rápido, puesto que entonces se produjo en un intervalo de 75.000 años. 

El tiempo transcurrido desde el 1757 es muy poco comparado con esos 75.000 años,  Pero no es menos cierto que los años que faltan hasta 2030 es un tiempo exageradamente corto, comparado con los tiempos geológicos de lo que sucedió en el Pémico, e incluso también comparado con los tiempos históricos de la actividad industrial humana. 

Los científicos tiende a ver el problema desde el primer lado, es decir, comparar los doscientos años de la actividad industrial con 75.000 años de la actividad volcánica; pero, visto del el lado de la gestión,  las decisiones políticas  no pueden tomarse como si el ritmo actual de emisiones se prolongase  indefinidamente. Salvar el planeta no pasa por acabar con toda la clase media del planeta. El cambio climático es un problema tremendamente grave, pero no deber servir de coartada para todo. 

--------------------------------------------------------------------------------------------




jueves, 31 de marzo de 2022

ALEJANDRO VI Y SAVONAROLA. FLORENCIA SIGLO XV. PODER Y RIGORISMO MORAL.

Final del siglo XV. Florencia. El Renacimiento italiano ya ha dado algunos de su mejores frutos en esta ciudad. La cúpula del Duomo está completa desde 1436. 

En Roma, desde 1492, Alejandro VI ocupa el trono papal. Ese mismo
año había  muerto Lorenzo el Magnífico, un Medici que había controlado la ciudad desde 1469.  Es también el año del descubrimiento de América, un asunto que al papa le genera un gran interés evangelizador. 

Desde 1490, Savonarola está de vuelta en Florencia. Fraile y sacerdote domínico, gran predicador de multitudes, está empeñado en sacar de la corrupción moral a los florentinos y, por elevación, al mismo papa, al que considera en última instancia el responsable del descarrío. 

El 8 de noviembre de 1494, el cambio en el poder sobre la ciudad de Florencia, favorece la situación circunstancial de Savonarola: Carlos VIII, rey de Francia, hace valer su derecho a gobernar Nápoles, por lo que después de haber entrado en Italia con su ejército, pasa por Florencia.

Savonarola lo considera un enviado del cielo para poner orden en el clero. Ese mismo día, el 8 de noviembre, en la Florencia invadida por el rey francés, estalla una rebelión. Los gobernantes de la familia Médici son expulsados.

En Florencia se instaura un régimen republicano mixto, con elementos democráticos y teocráticos: Jesucristo fue proclamado rey; el propio Savonarola controlaba el poder y lo empleaba para imponer rigor moral extremo.

En 1494 se inicia el momento de Savonarola, que durará hasta 1498.

Podemos decir que estos años hay en Florencia un redimen propio en el que confluyen las tensiones medievales, la idolatría, el fanatismo religioso, la reformulación de la doctrina cristiana, pero también la búsqueda de la paz y la unidad italiana, sustentada en el deseo de construir una república bien ordenada.

El papa Alejandro VI, blanco de los ataques de Savonarola, le excomulga en 1497.
En 1498, Savonarola es detenido, juzgado, torturado, obligado a retractarse, ahorcado, quemado y sus cenizas esparcidas. 

--------------------------------------------------------------------------------------------
Girolamo Savonarola: Ensayos sobre profecía y filosofía en el Renacimiento italiano 
Jorge VELÁZQUEZ DELGADO
--------------------------------------------------------------------------------------------

El caso es que actualmente Savonarola tiene abierta un causa de beatificación en la iglesia católica. Al mismo tiempo el protestantismo reivindica su figura como un precedente de la Reforma. Es claro pues que el rigorismo moral que predica e impone Savonarola tiene un cierto reconocimiento. 

Paralelamente, la figura de Alejandro VI no goza de gran predicamento. Parece pues que la victoria del Papa en el XV se está trastocando en victoria del monje en el XXI. ¿Significa esto que el rigor mora tiene más espacio en el presente que el pasado del Renacimiento? No es desde luego una pregunta que pueda ser respondida sin reflexión. 

En primer lugar hay que distinguir la corrupción política de la corrupción de la conducta privada.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El pontificado de Alejandro VI (1492-1503) fue uno de los más agitados en la historia de la Iglesia y del propio Renacimiento. Tanto para Roma, como para el país, Europa y el mundo, tuvo una trascendencia histórica. Como señala Maquiavelo, a él se debió en buena medida el acrecentamiento del poder de la Iglesia, tanto dentro de Roma como fuera de ella. Antes de Alejandro VI, ciertamente, la ciudad de Roma era prácticamente ingobernable para un papa, pues su poder se veía acotado notablemente por el de las familias nobles romanas, fundamentalmente los Colonna y los Orsini, como lo refiere Maquiavelo en el capítulo XI. No obstante, Alejandro tuvo la decisión y la capacidad para doblegar a estas familias y convertir a Roma en un verdadero principado eclesiástico, tal y como se describe en El príncipe de Maquiavelo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La influencia de los Borgia en el pensamiento político de Maquiavelo

Roberto García Jurado

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

¿Santo o rebelde agitador?

JERÓNIMO SAVONAROLA PROVOCÓ EN SU TIEMPO Y SIGUE PROVOCANDO HOY GRANDES ODIOS Y GRANDES ENTUSIASMOS

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Su afán moralizador hizo que llevase a la hoguera algunos objetos de arte y libros antiguos; dicho afán le llevó también a ejercer una vigilancia molesta en la vida de sus conciudadanos, organizando escuadras de jóvenes, que en su celo puritano llagaron a veces incluso a denunciar a sus propios padres. Dichas escuadras organizaban además frecuentes peleas con los “arrabbiati” por las calles de la ciudad.

Si, como queda dicho, estas acciones crearon a su alrededor no pocos descontentos, la cosa llegó su colmo cuando indispuso también contra sí a nuestro compatriota, el ciertamente poco edificante Papa Alejandro VI, el cual apoyaba a los Medici, también ahora que estaban en el exilio, no por gustos personales, sino porque veía en ellos un freno al posible poderío francés en la zona. A dicho Pontífice fray Jerónimo acusó de simoniaco, diciendo en voz alta que había comprado con dinero la Silla de San Pedro, además de chocar con él por la administración de varias casas dominicanas. El Papa aprovechó unas profecías tremendistas que había hecho Savonarola para invitarle a Roma a explicar dicho sensacionalismo, pero el Dominico, aún reconociendo que como religioso debía de obedecer al Santo Padre, se negó a ir alegando enfermedad, que en realidad encubría el miedo que tenía a la acción de sus enemigos políticos si abandonaba la ciudad.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


miércoles, 9 de marzo de 2022

LA DEFINICIÓN COMO HILO CONDUCTOR ENTRE SÓCRATES, PLATÓN Y ARISTÓTELES

La denominaciones que aparecen tradicionalmente en los manuales de historia de la filosofía referidas a las doctrinas de Platón y Aristóteles, son las de teoría de las ideas y teoría de las formas, respectivamente.

Estas denominaciones pueden dejar oculto, o al menos no queda explícito, que tanto la ideas de Platón como las formas de Aristóteles tienen una continuidad con la búsqueda de definiciones socrática.

Tal como nos lo presenta Platón, Sócrates persigue de forma recurrente una serie de definiciones independientes de todo tiempo y lugar, por ejemplo qué es la justicia.

No le interesa a Sócrates saber qué es justo en Atenas, sino tener una definición que sea válida para cualquier ciudad y que sea permanentemente válida.

En su caso, esta búsqueda es introspectiva, en el sentido de que las definiciones están presentes, aunque de un modo en principio ignorado, en la mente-alma humana. Esa búsqueda se realiza además de un modo dialógico, interviniendo dos o más interlocutores, uno de ellos más avezado, que tiene mucho tino en las preguntas, que van delimitando los contornos, inicialmente borrosos, del concepto que se quiere definir.

Con todo, esa definición conceptual queda en el ámbito de la mente-alma (psique), expresada externamente por medio del lenguaje.

Pues bien, la validez universal, para todos, para todo tiempo y lugar, obtenida por este procedimiento, no le parece suficiente a Platón; ya que esa búsqueda, en última instancia interior, no le da a Platón garantía suficiente de objetividad, pues permanece en el procedimiento un resto de subjetividad.

Por esta razón, Platón tiene que postular que la definición es una idea objetiva, separada de las cosas sensibles, que habita en un mundo aparte: el mundo de las ideas. A ese mundo se tiene acceso precisamente a través del alma, a la que se le añaden ahora los atributos de la mística órfica, asimilada por Platón por intermedio de la escuela pitagórica. A la mayéutica socrática, que hace nacer la definición desde dentro, le sustituye la anamnesis platónica, que permite conocer las ideas separadas, en virtud de la capacidad de reminiscencia del alma.  


El recorrido intelectual de Platón es suficientemente largo para que él mismo tome conciencia de algunas dificultades graves que encierra este planteamiento. La mayor de ellas, la desconexión entre el conocimiento de las ideas y de las cosas del mundo sensible, una vez que se ha postulado un abismo entre los dos mundos. Si los conectores son otras ideas, siempre seguirán haciendo falta nuevos conectores para conectar con las cosas, puesto que ideas y cosas pertenecen a mundos completamente distintos: el problema del tercer hombre.

A pesar de ello, Platón no renuncia al postulado de la ideas separadas, puesto que su filosofía política se apoya toda ella sobre el cimiento de la objetividad absoluta de las ideas. Buscará para solventar el asunto un nuevo expediente teórico: el Demiurgo.

Esta concesión a la narrativa mitológica del Demiurgo no es admisible para Aristóteles, que sí puede prescindir del apoyo que proporcionan a la filosofía política, puesto que su fundamento para la ética y la política está en el orden de una retórica pragmática. Ahora bien, lo que sigue necesitando Aristóteles son definiciones objetivas que sirvan de soporte a un conocimiento científico que atienda a lo general y no sólo a lo particular. 

Para lograr esto, Aristóteles realiza un gran esfuerzo de  precisión terminológica. El término directamente relacionado con la definición es la esencia. La esencia es precisamente aquello que expresa la definición. 

La definición ya no es algo presente en el alma, como en Sócrates, ni algo hipostasiado, postulado como real, lo verdaderamente real, trascendente, sino algo inmanente e inmutable. La definición es el enunciado de aquello que permanece en todo cambio: la esencia. 

--------------------------------------------------------------------------------------------












 



martes, 15 de febrero de 2022

EL CONCEPTO DE PERSONA Y EL DIFICIL PROBLEMA DE LA TRINIDAD. DE NICEA A SAN AGUSTÍN.

La palabra persona tiene unos usos que podríamos llamar antiguos. 

En primer lugar, persona podría referirse a la máscara que los personajes utilizan en las representaciones teatrales. Sugiere, por lo tanto, algo superpuesto. En segundo lugar, persona podría referirse a algo que está por debajo, hipostasiado, que sirve de soporte. Finalmente, la palabra persona podría ir unida, formando la composición persona jurídica o persona física, a expresiones con las que se destaca el vínculo de la persona con la propiedad, los derechos y las obligaciones.

(Sobre esto se puede ver la entrada persona en el diccionario de Ferrater Mora)

La noción de persona resultó de mucha utilidad para resolver controversias teológicas de calado: ¿es Cristo un dios?¿Es hijo de Dios?¿Hay dos o incluso tres dioses?¿Hay un sólo Dios?

Pero para llegar a dar respuestas a esas difíciles cuestiones se tuvo que recorrer un camino largo y complejo. 

El Concilio de Nicea

En el concilio de Nicea, en el año 325 d.C., la parte de este asunto que se resuelve es la de la divinidad de Cristo. 

Un primer concepto que contribuye a hilvanar una solución es el de homoousios, que para complicar las cosas se traducía hasta el concilio Vaticano II, por consustancial; y a partir de éste por " de la misma naturaleza". Así se dice,  como afirmación fundamental, que el Hijo es de la misma naturaleza que el Padre.  (homooúsios = de la misma ousia). 

Podría pensarse que el termino ousía, en tanto que es un término técnico que utiliza Aristóteles, podría descifrarse a partir de éste, pero ese camino es muy intrincado para llegar al significado de homooúsios, sobre todo porque Aristóteles queda muy alejado en el tiempo de la discusiones relacionadas con Nicea, en las que el referente principal son las propias escrituras. 

Lo que se hace en Nicea es, como decimos, utilizar la  expresión homooúsios como fundamental, pero haciéndola compatible con la expresión hypostasis. Es decir, Hacer compatible la unidad y la trinidad. Lo que no se hace en Nicea es definir o explicar estos términos, quizás porque la explicación incluiría matices en los que ya no habría consenso, y es precisamente en el consenso en lo que el emperador Constantino estaba más interesado. 

--------------------------------------------------------------------------------------------


JJ Ayán Calvo

Para entrar en profundidad en las complejas discusiones sobre el homoousios; anteriores, durante e inmediatamente posteriores a Nicea.

--------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre el papel de Constantino y el que es seguramente su principal portavoz, Eusebio de Cesarea.

RELIGION Y PODER. CONSTANTINO EN NICEA


--------------------------------------------------------------------------------------------

El Concilio de Constantinopla

En el primer concilio de Constantinopla, lo que se resuelve es la divinidad del Espíritu Santo.  

(Muy interesante es la lectura de "La Elaboración de la Doctrina Trinitaria a la Luz de los Concilios de Nicea y I Constantinopla", de Gabino Uríbarri). 

Lo que se introduce también en Constantinopla es la distinción entre naturaleza y persona. Esta distinción procede fundamentalmente del esfuerzo de los padres capadocios (Basilio y Gregorio de Nisa y Gregorio Nacianceno). La naturaleza es como lo común y lo que asegura la unidad. La persona es lo que distingue. Los capadocios utilizan la expresión hipóstasis.  La persona va asociada al ser libre, mientras que la naturaleza se vincula a estar determinado por su naturaleza. En Constantinopla se fija la fórmula que aun pervive: una sola naturaleza, tres personas. 

En los concilios de Nicea y Constantinopla se ha resuelto pues, en principio,  el problema. En Nicea, introduciendo el concepto de naturaleza, que traduce aquí la palabra griega ousia. No traduce physis, que es lo que contemporáneamente traducimos por naturaleza. En Constantinopla se introduce la distinción entre naturaleza y persona. Persona traduce aquí hypostasis.  Profundizando en la distinción del homoousios y la hypostasis, y volviendo sobre las cuestiones que no habían quedado suficientemente aclaradas en Nicea. 

(Como hemos visto, la otra palabra griega que se traduce como persona, en la acepción de máscara, es prósopon, pero esta acepción es abandonada por los capadocios, en tanto que su uso está vinculado al teatro y nos les parece adecuada esa vinculación. Por ello queda el término hipóstasis como término consolidado). 

Pero el problema de la Trinidad no está con ello del todo resuelto. Está un poco cogido con pinzas. 

(De hecho, que la persona esté como supuesta, que sea hipóstasis, casa bien con que la persona de Cristo esté en sus dos naturalezas: la divina y la humana; pero no acaba de casar bien en la fórmula de una naturaleza y tres personas, donde más bien la persona se superpone a la naturaleza que es común. Para este segundo caso la acepción de persona como máscara sería quizás más adecuada. Una persona puede tener dos naturalezas y una naturaleza puede tener tres personalidades: ¿Cuál es entonces la verdadera relación entre naturaleza y persona? ¿Qué es el ser personal?

San Agustín

San Agustín siente que tiene que poner algo de su parte para aclarar el asunto. Sobre todo, porque necesita acopiar argumentos contra los que el llama sus adversarios. Se dedica a ello en un tiempo prolongado, entre 400 y 416 d. C.

-------------------------------------------------------------------------------------------

EL SER PERSONAL EN SAN AGUSTÍN

M.C. Dolby Múgica.

-------------------------------------------------------------------------------------------Ataca el problema distinguiendo en el concepto de persona dos sentidos: el teológico, como persona divina, las tres personas de la Trinidad; y el sentido humano: cada ser humano es una persona, precisamente porque está hecho a imagen y semejanza de Dios. 

El sentido de persona en el ser humano puede dividirse a su vez en dos conceptos: por un lado, la persona distingue a los humanos de otras cosas y, por otro lado, distingue a cada individuo de los demás de su especie.  

Pero, qué hace del hombre una persona. la repuesta está una vez más en la semejanza con Dios, con la Trinidad. Tiene tres facultades: memoria, inteligencia y voluntad; cada una de ellas relacionada con una persona de la Trinidad. La memoria con el Padre, la inteligencia con el Hijo y la voluntad con el Espíritu Santo. Estas tres facultades forman una unidad; una vida, una mente, una esencia.

(Nos vamos encontrando a cada paso con un tema recurrente en la filosofía antigua: lo uno y lo múltiple. No es extraño que san Agustín recurra, a pesar de su querencia platónica, a Aristóteles. la estructura relacional más potente  a la hora de enfrentarse con problemas difíciles de conexión entre lo uno y lo múltiple es la relación pros hen (hacia uno) aristotélica, y, sin duda, la relación trinitaria entre el uno-Dios y la multiplicidad de las tres personas divinas lo es; así como lo es también la multiplicidad de facultades del alma y la unidad de la persona humana). 

-------------------------------------------------------------------------------------------

O B R A S DE SAN AGUSTÍN EN EDICIÓN BILINGÜE TOMO V 

Tratado sobre la Santísima Trinidad 

PRIMERA VERSIÓN E.SPAÑOLA, INTRODUCCIÓN Y NOTAS DEL PADRE F R . LUIS ARIAS , O . S . A 

- DOCTRINA PREAGUSTINIANA SOBRE LA TRINIDAD. En este capítulo introductorio se aprecia con toda claridad el largo recorrido polémico que tuvieron en los siglos III y IV, los conceptos de naturaleza, sustancia y persona en relación con el problema de la Trinidad.

-------------------------------------------------------------------------------------------

En el tratado sobre la Trinidad, Agustín profundiza sobremanera sobre la cuestión. Hay que decir aquí que incluso filósofos muy avezados, consideran que la posición de Agustín sobre el tema es la que refleja la metáfora del niño que excava un pozo en la arena, como imagen de la dificultad del asunto. Esa metáfora no es de san Agustín. 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La historia de san Agustín y el niño junto al mar

-----------------------------------------------------------------------------



CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...