sábado, 21 de marzo de 2015

CAMBIO CLIMÁTICO. LAS CUESTIONES DE FONDO: ¿ CUÁL ES EL INCREMENTO DE TEMPERATURA QUE NO PODEMOS SUPERAR?

Resultado de imagen de efectos del aumento dela temperatura en el planetaA partir del cuarto informe de evaluación del IPCC, de 2007, la cuestión de si hay efectivamente un aumento de la temperatura media de la atmósfera terrestre y si ese aumento tiene que ver con los gases de efecto invernadero (GEI) quedó prácticamente zanjada  dentro de la corrlente principal . 

Sin embargo, quedaron algunas cuestiones por cerrar: ¿es un aumento de temperatura realmente excepcional? ¿Tendrá efectos realmente catastróficos? ¿Será, por el contrario, relativamente fácil adaptarse?

Para responder a esas preguntas hay que entrar en la cuantificación del problema. Y ahí, es donde vuelven a aparecer debates científicos  de alcance.

En los años que transcurrieron entre el cuarto informe y la  Cumbre de Copenhague (2010), se tuvo la impresión de que se iban a lograr acuerdos muy importantes, pero no fue así. 

Dejando a un lado la cuestiones de orden político y económico (crisis), también en el debate científico sucedieron algunos episodios que enfriaron el entusiasmo. 


En los primeros meses de 2010, por ejemplo, se debatió sobre el caso de los correos filtrados de  la Unidad de Investigación Climátíca (CRU), que en algunos medios se denominó Climategate. Este caso, se cerró relativamente pronto, con los informes encargados por  la Universidad de East Anglia y la Casa de los Comunes británica, pero no por ello el caso dejó de tener consecuencias.

De acuerdo con los informes, no podía hablarse de que hubiera habido una actuación deshonesta por parte de los investigadores de la CRU, ahora bien, se echaba de menos una mayor transparencia en el trabajo de los científicos, pero sobre todo, y eso es lo importante, del minucioso análisis del trabajo de los científicos de la Unidad, podía deducirse cuan dependiente eran los resultados obtenidos del tratamiento de los datos. Por ejemplo, despreciando datos que se consideraban incorrectos. Esto no se había hecho de un modo deshonesto, pero si de un modo que contenía una indudable subjetividad.


Esto no era nada muy nuevo, pero  la magnitud de las consecuencias en los resultados. sí lo es. Algo que tiene que ver con que el problema que se trata sea un problema complejo, en el sentido en que lo define la teoría de la complejidad, es decir, que pequeñas diferencias en los condiciones iniciales de un fenómeno dan trayectorias muy diferentes de su evolución y por lo tanto se llega a puntos muy diferentes.


Ciertamente, durante el año 2007 ya se había discutido este tema en relación con el Informe Stern. Entonces ya se vio que los resultados eran muy dependientes de la tasa de descuento utilizada. Pero este era un problema bastante especializado de la teoría económica. 


A partir de 2010, sin embargo, y en ello no tuvo poco que ver el caso de los correos filtrados, se puso de relieve que los modelos estrictamente climáticos, incluso  en los temas más básicos como la evolución histórica de las temperaturas, que no requieren de grandes tratamientos  matemáticos, podían estar sujetos a elecciones teóricas que podían dar resultados bastante diferentes.

Como consecuencia de todo ello, la toma de decisiones apoyadas en esos resultados se volvió más difícil. Si ya había una enorme dificultad para conciliar los intereses de numerosos agentes, Ahora se añadía que los resultados eran inciertos, aun estando de acuerdo en lo fundamental.


Cuando se discutía sobre si el cambio climático era  antrópico o no, se suponía que una vez superado ese dilema, los acuerdos vendrían dados por los resultados científicos que se fueran conociendo. Pero habiendo superado ese paso, algunas incertidumbres permanecen.



La temperatura que no podemos sobrepasar


¿Cuál es el incremento de temperatura que no podemos sobrepasar y cuáles son los medidas adecuadas para lograrlo?


¿cómo se desarrolla este debate?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un ejemplo:

Paleoclimate Implications for Human-Made Climate Change

de James E. Hansen and Makiko Sato de la  NASA Goddard Institute for Space Studies y del Columbia University Earth Institute, 


(¿Quien es el Dr. Hansen?)

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Resultado de imagen de ASCENSO DEL NIVEL DEL MAR
En este artículo se trata de obtener información relevante sobre el cambio climático a partir de lo que sucedió en el pasado.


Se trata de saber cual es la sensibilidad de la temperatura frente a cambios en los gases de efecto invernadero, pero sobre todo lo que interesa sabe es cuál es el efecto de esa temperatura. 


De todos los efectos, el más dramático es el ascenso del nivel del mar. De hecho, el quinto informe de evalución del IPCC dedica mucha atención a este asunto.


Realmente, el quinto informe da unas cifras moderadas para el aumento del nivel del mar esperado para este siglo XXI (en torno a medio metro).  Sin embargo, lo que dice Hansen en este artículo es que si se analizan las variaciones del nivel del mar habidas en el pasado, incluso consiguiendo que la temperatura no rebase un aumento de 2º, es posible que los aumentos del nivel del mar fuesen de varios metros.



Las decisiones que hay que tomar en una u otra hipótesis no tienen nada que ver. Por eso es tan importante saber quién tiene razón. El problema es que no es fácil saberlo. El análisis que hace Hansen contiene muchas conjeturas discutibles. Él mismo reconoce que existen incertidumbres, sobre todo en los fenómenos no lineales, pero al mismo tiempo insiste en que cree que su análisis es correcto. 

-----------------------------------------------------------------------------------------

by Dr. Martin Hertzberg )

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La cuestión principal  es que las incertidumbres dan cobertura a que las acciones políticas no se tomen sobre la base de argumentos  científicos sino en la posición que cada uno ocupa, por ejemplo en el sector energético.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


QUÉ DICE EL QUINTO INFORME DEL IPCC SOBRE EL DESHIELO DE GROENLANDIA



QUÉ HA PASADO CON EL NIVEL DEL MAR DESDE LA ÚLTIMA GLACIACIÓN



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 17 de marzo de 2015

SABER Y PODER. EL DECRETO DE JUSTINIANO DE 529 ROMPE LA CADENA DE ORO DE LA FILOSOFÍA GRIEGA DEJANDO ALGUNOS HILOS DELGADOS

La cadena de oro


Damascio, que nació en el año 460 d. C., representa el ultimo eslabón de una «Cadena de oro» que vincula a los últimos neoplatonicos con el propio Platón. No geográfica ni institucionalmente, sino como herederos espirituales de una tradición que preserva una verdad supuestamente revelada por los dioses.

El  tramo final de esa cadena tiene como eslabón grueso a  Plotino. 

La corriente neoplatonica que parte de las ensefianzas de Plotino no logra instalarse completamente en Atenas hasta Plutarco,  que introduce el neoplatonismo en la ciudad a finales del s. IV y comienzos del s. V. Antes de llegar hasta allí, recorre Roma, Siria y Asia Menor. 

Con la llegada a Atenas, los filósofos neoplatónicos de fines de Ia Antigüedad pretenden regresar al sentido autentico del platonismo, instalándose en su Iugar de origen. La escuela neoplatónica no está ni el mismo edificio, ni es institucionalmente la academia antigua de Platón, pero se siente herdeera de ella.

Pero en realidad, es demasiado tarde para eso. La cadena de oro se rompe cuando Justiniano decreta que los paganos no pueden ejercer la enseñanza (en el año 529).  A partir de ese momento ya no puede de hablarse de una cadena sino de delgados hilos por los que discurre un caudal pequeño de saberes antiguos.

Alejandría

Resultado de imagen de escuela de alejandria filosofiaEn un primer momento, parece que en Alejandría se podría dejar sin efecto práctico las consecuencias del decreto. La Escuela de Alejandría tiene dos bazas. Por un lado, Juan Filópono se sitúa próximo a la ortodoxia cristiana, Por otro lado, la ciudad es conocida por la afición de sus habitantes a organizar motines, con la ventaja añadida de que en Constantinopla necesitan su trigo.

Lo cierto es que todo esto funciona y la escuela sigue funcionando, pero este será a no muy tardar un hilo roto. 

Atenas

Aunque los máximos representantes paganos de la escuela abandonaron Atenas, agunos de ellos parece que regresaron y la escuela siguió funcionado, en fase de cristianización y extinción, quedando un pequeño rescoldo de saber antiguo que logró llegar hasta occidente

Siria y el viaje neoplatónico

Los siete sabios griegos, «la flor mas noble» de los filosofos, no se ven atraídos por la fama de Cosroes, sino por las costumbres de los persas. Desde la Ciropedia de Jenofonte hasta Damascio se aprecia una tradición de «simpatía» de los griegos hacia los persas.


La decisión de exiliarse a Persia tiene un fundamento. La escuela nestoriana de Nísibis, en otro tiempo radicada en Edesa (Siria), se había instaladp en Persia, y había obtenido de los reyes persas una libertad de pensamiento que contrasta con la intolerancia bizantina.


En la escuela de Nísibis se estudia la cultura griega y el siriaco. Durante un corto período de tiempo, Persia reune unas condiciones favorables para atraer a los filosofos, basadas fundamentalmente en la tolerancia religiosa y la posibilidad de transmitir la filosofía griega.

En contraste con el Imperio cristiano, con el exilio renace el ideal platónico de una república justa. 

Sin embargo, lo mismo que Platón en Sicilia, los siete filósofos neoplatónicos se toparon en Persia con una realidad decepcionante. Descubrieron que la manera de vivir persa les obligaba a abandonar pronto el ideal del filósofo-rey: corrupción, orgullo, abundancia de ladrones y malhechores, injusticias, abuso de los poderosos sobre los débiles.

Por todo ello, «los fil6sofos vivfan una situación insoportable y se reprochaban a ellos mismos el exilio», tal como lo cuenta Agatías en  las Historias.


Aunque Cosroes deseaba que permanecieran, Damascio y sus seguidores regresaron al interior de las fronteras del Imperio Bizantino. En 532 se firmó un tratado de paz entre el rey persa y Justiniano, donde se incluía una clausula que garantizaba la libertad de conciencia de los filósofos paganos.


¿Qué sucede después del regreso a! territorio bizantino?;



 ¿A dónde se dirigieron Damascio y sus acompañantes tras sufrir una enorme decepción de su exilio en Persia?


Las investigaciones de M. Tardieu apuntan a que Simplicio acabó en Harrán, una ciudad situada en el Imperio Bizantino, pero en las proximidades de Persia, un cruce de caminos entre el mundo helenístico, árabe y siriaco.

La tesis de Tardieu, que dan por buena los manuales de filosofía,  se basa en el análisis de Ia crítica que Simplicio, uno de los siete sabios que acompañaba a Damascio, dirige a la doctrina cosmológica maniquea en el Comentario al Manual de Epicteto: para elaborar su refutación, Simplicio contacta directamente con un interlocutor maniqueo que solo podfa hallarse en Harrán.  Casi con toda probabilidad, los cinco comentarios de Simplicio que han llegado basta nosotros fueron redactados en Harran, con posterioridad al año 532, fecha del acuerdo de paz firmado entre Cosroes y Justiniano.

Pero Tardieu aporta otra prueba aun mas decisiva:

En los comentarios a Aristoteles. Simplicio alude a una embarcacion, semejante a una balsa, que flota sobre odres hinchados y afirma que «ha experimentado» este tipo de embarcación en su descenso del rio Aboras (Habur), afluente del Eufrates.  Simplicio, después de instalarse en Harran, desciende el rfo Aboras, cuando regresaba de una peregrinación a las fuentes sagradas del río. 

EI rio Aboras discurre a unos 40 kilómetross. a! este de Harran. La peregrinación de Simplicio a sus fuentes sagradas entronca con la tradición viajera neoplatónica desde Plotino. Un pasaje de Ia Vida de Isidoro recoge Ia significación del viaje en el neoplatonismo, que contrasta con las costumbres ya entonces turísticas de sus contemporáneos: «[Damascio] se mostraba apasionado por los viajes a! extranjero: pero no por el viaje inútill y cómodo cuyo fines quedarse boquiabierto ante los edificios humanos, el tarnaño y Ia belleza de las ciudades; a! contrario, si habfa ofdo decir que existfa, en alguna parte, algo asombroso o sagrado, secreto o célebre, quería ser el testigo directo del prodigio»

¿Y los demás? ¿Se sabe algo de ellos?

Todavía hay alguna pequeña pista más sobre los exiliados.

A Damascio le encontramos quizás en Emesa, ciudad próxima a Damasco, su Iugar de nacimiento. Allí se descubrió a principios del s. XX un epitafio, inscrito en una losa basaltica, que contiene el mismo epigrama de la Anthologia Palatina. La concordancia de la tradición manuscrita con este testimonio epigráfico pone de manifiesto la presencia en Siria de Damascio después del exilio persa, concretamente en tomo al afio 538, cuando el diadoco contaba entre 75 y 80 años.


En este artículo publicado en la Revista Española de Filosofía Medieval en 2003, J. M. Zamora concluye::

Dos caminos se imponían entonces a los profesores neoplatónicos: la conversión por el bautismo, y la consecuente renuncia al paganismo, o el exilio, llevándose con ellos las practicas religiosas al país de acogida. Este segundo camino fue el que emprendieron los profesores de la escuela neoplatónica de Atenas, Damascio, Simplicio y sus seguidores más inmediatos de la siguiente generación constituyen los últimos representantes de los filósofos paganos, una especie en grave peligro de extinción a partir de la época de Justiniano.

Secuela

Tres siglos después de Ia Ilegada de los neoplatónicos, en torno a 901, Titbit b. Qurra, procedente de Harran, funda en Bagdad una escuela que pronto se convierte en un importante centro de recepción y difusión de Ia ciencia y de Ia filosofía griegas entre los árabes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...