lunes, 22 de diciembre de 2014

GUERRA DE LAS CIENCIAS DESPUÉS DEL CASO SOKAL

En los años noventa, la guerra de la ciencias toma la forma de un enfrentamiento entre los científicos que pertenecen al ámbito de la ciencias naturales y aquellos otros que juzgan este trabajo desde las ciencias sociales, o desde la sociología de la ciencia, o más en concreto desde los estudios sociales de la ciencia.


El caso Sokal


En 1996, y coincidiendo con la edición de un número monográfico de la revista Social Text sobre las «guerras de la ciencia», Alan Sokal, profesor de física de la Universidad de Nueva York, publicó  el ya famoso artículo titulado «Transgressing the boundaries: Toward a transformative hermeneutics of Quantum Gravity», germen de todo el asunto Sokal.


El verdadero debate se desató cuando a continuación Sokal publicó en la revista Lingua Franca un artículo titulado «A physicist experiments with cultural studies». En él desvelaban las claves de la parodia con la que pretendía poner en evidencia el ámbito de los estudios sociales de la ciencia.


El último acto de la representación lo compuso su artículo «Transgressing the boundaries: An afterword», publicado en la revista Dissent, donde Sokal explicaba las motivaciones e inquietudes que le llevaron a perpetrar tal simulacro intelectual.


A partir de ese momento, una oleada de menciones impresas y virtuales invadieron los medios académicos e intelectuales, ocupado muchas páginas en los principales periódicos y revistas, primero en los norteamericanos y, posteriormente, en los europeos.



Los años siguientes al caso Sokal ¿ La ciencia tiene que ver más con la naturaleza o con la cultura?


El caso Sokal recrudeció el enfrentamiento entre los dos frente combatientes en la guerra de las ciencias.


En opinión de Gieryn, (Policing STS: A boundary-work souvenir from the Smithsonian Exhibition, Cultural boundaries of science, 1996 y Credibility on the line, 1999) lo que entra en juego en estos enfrentamientos es el papel de la ciencia y de la tecnología en los sistemas democráticos modernos, pero también, algo quizás más problemático, está en juego quién está capacitado para pronunciarse sobre ello. No sería entonces un enfrentamiento entre la metodología de las ciencias sociales y el método científicos de las ciencias naturales, sino entre los científicos de uno y otro campo.


Los dos aspectos del enfrentamiento son importantes. Si la ciencia es cultura, las mejores herramientas para su comprensión son interpretativas, hermenéuticas, etnográficas, en las que los científicos sociales son expertos; si es una investigación sobre la naturaleza, las herramientas idóneas son los quarks, los aceleradores y las máquinas PCR,  en la que los especialistas son los científicos naturales.


Por otro lado, las caracterizaciones que cada uno de los bandos hace del otro es caricaturesca: unos dicen que los estudios de la ciencia niegan completamente que la realidad natural exista, los otros dicen que sus oponentes niegan que el contexto cultural o histórico influya en la ciencia
.


¿Conduce esto a alguna parte?



Para tratar de responder esta cuestión, R. Blanco, en un artículo publicado en la revista Reis, citaba a Mackenzie (1999:The science wars and the past’s quiet voices) que invoca  el «supuesto suma-cero» (zero-sum assumption), para decir que  las «guerras de la ciencia» difícilmente concluirán si no se supera una falacia epistemológica, que "las explicaciones sociales y las cognitivas se excluyen mutuamente  oponiéndose entre sí».
-----------------------------------------------------------------------------------------
GUERRAS DE LA CIENCIA,IMPOSTURAS INTELECTUALES Y ESTUDIOS DE LA CIENCIA

Rubén Blanco 
Universidad Autónoma de Madrid

-----------------------------------------------------------------------------------------


Dicho de otra manera, se considera posible utilizar ambos tipos de explicación (social y cognitiva) variando su peso en función de las circunstancias. Si por un lado las explicaciones sociales desvirtúan, atacan y emponzoñan la naturaleza excepcional del conocimiento científico, colocándolo en el mismo nivel que cualquier otro tipo de conocimiento; por otro lado,  las explicaciones cognitivas magnifican esa naturaleza única, singular y especial de la ciencia. se trataría de encontrar un equilibrio entre estas dos posiciones.


Visto de este modo, el caso Sokal habría dejado más fuerte al bando de las ciencias naturales, pero a la vez lo habría convertido en más dogmático y por lo tanto más vulnerable a la crítica que se le hace de no atender a los condicionamiento sociales de la investigación científica.
 


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADA RELACIONADA:


GUERRA DE LAS CIENCIAS Y CAMBIO CLIMÁTICO



-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 21 de diciembre de 2014

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS. KUHN Y LA GUERRA DE LAS CIENCIAS DE LOS NOVENTA



Los años cincuenta en los Estados Unidos fue un periodo  cuya interesante vida académica puede ser traída a la memoria con ayuda del trabajo de algunos investigadores, por ejemplo,  Ziauddin Sardar

Dice Sardar:


"En la década de los años cincuenta hubo en los Estados Unidos un período de represión política extrema. Había un reino real del terror en las universidades estadounidenses; la gente podía ser atropellada y victimizada, sin apelación, cuando el ‘Comité de Actividades Antiamericanas’ ejercía presión sobre sus empleadores.


Hemos oído de muchos actores de Hollywood que fueron víctimas en los juicios por antiamericanismo, del senador McCarthy; pero los académicos que los sufrieron fueron más numerosos e igualmente importantes. 


El uso de la sola palabra ‘social’ se tomaba como connotación de ‘socialista’, lo que equivalía a ‘comunista’. Los pocos académicos que habían promovido una historia social de la ciencia, no tuvieron audiencia; otros, fueron amenazados.

El más prominente historiador de la ciencia, Alexander Koyré- continúa el relato de Sardar-  fue tan lejos en su representación idealizada de Galileo que no solo negó un contexto social en el trabajo de Galileo sino que dudó que realizara sus famosos experimentos. Cualquier cosa que sugiriera, aun remotamente, cualquier influencia social en la ciencia o los científicos, Koyré la descalificaba como ‘marxista’"

Fue en esta atmósfera de Guerra Fría en la que Kuhn  escribió  La Estructura de las Revoluciones Científicas.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Thomas Kuhn y las Guerras de la Ciencia


Ziauddin Sardar

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


La situación en Harvard 

Conant y Kuhn



Harvard estaba metida en una ideología particular. Cambridge, era el centro de los científicos que creaban la Gran Ciencia y habían trabajado en el Proyecto Manhattan.

El presidente de Harvard, James Bryant Conant, había sido muy activo en traer el modelo ‘industrial’ alemán a la academia estadounidense después de la Primera Guerra Mundial. Conant también fue el administrador de la bomba atómica estadounidense, mediador entre el Congreso y el equipo de Los Álamos, y fue la persona que convenció al presidente Truman de que lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima era ‘inevitable’.


Conant se convirtió en el mentor de Kuhn y el responsable de convencerlo para que enseñara en el programa de Educación General en Ciencia, donde moldeó la tesis de Estructura que dedicó a Conant


Al terminar su Ph.D., Kuhn permaneció en Harvard (como Junior Fellow) pero se retiró cuando el cargo en Historia de la Ciencia se le adjudicó, no a él, sino a un historiador de más trayectoria: I. Bernard Cohen. 


(El comité que negó el nombramiento a Kuhn en Harvard en 1956 lo consideraba como protegido de Conant, quien ya había dejado la presidencia de Harvard para convertirse en el primer embajador norteamericano en Alemania Occidental). 

Pero Kuhn finalmente, regresó a Cambridge, esta vez al (MIT) InstitutoTecnológico de Massachusetts.

Sus primeras investigaciones se enfocaron sobre la historia de la termodinámica y su primer libro, La Revolución Copernicana, de 1957, con prefacio de Conant, es un estudio del desarrollo del heliocentrismo durante el Renacimiento.


En 1962,  Kuhn presenta la Estructura de las Revoluciones Científicas, que pasa por ser uno de libros clave del siglo XX. 


En este texto, la investigación científica aparece como un producto de una interacción compleja entre la comunidad investigadora, su tradición autorizada y su entorno. En ningún momento de todo el proceso de investigación, la ‘razón’ y la ‘lógica’ son los únicos criterios para el avance del conocimiento científico y, por lo tanto, la ciencia tiene un componente social insoslayable.

Kuhn no tenía sin embargo un contacto estrecho con la filosofía de la ciencia, especialmente  con la que se estaba haciendo en Europa, con Popper como personaje destacado. Seguía perteneciendo al entorno de Harvard y el MIT.


De hecho, en los círculos de historia y filosofía de la ciencia norteamericanos, la Estructura se describió como un texto poco original, árido y confuso.


En Europa, Popper y su grupo reconocieron no obstante de inmediato su importancia. Pero estaban comprometidos en una batalla ideológica propia, en defensa de su versión de racionalidad de la ciencia


Kuhn y Popper


Así, el grupo de Popper organizó, en julio de l965, el Coloquio Internacional en la Filosofía de la Ciencia –respaldado por un amplio rango de instituciones entre las que se contaban la Sociedad Británica para la Filosofía de la Ciencia, la Escuela Londinense de Economía (London School of Economics, LSE) y la Unión Internacional de Historia y Filosofía de la Ciencia – con la intención de socavar a Kuhn.

El propósito del Coloquio era poner a Kuhn contra el poder y la crítica de los filósofos británicos.

Entre otras cosas, se presentaron 23 posibles significados de la noción de paradigma, uno de los conceptos centrales de Kuhn.

Popper discute en el coloquio que exista una diferencia radical entre ciencia normal y ciencia extraordinaria. Discute incluso la definición misma que hace kuhn de ciencia normal. Un científico que hiciera  ‘ciencia normal’ tal como la define Kuhn sería un enemigo de la ciencia y la civilización Ningún científico importante ha hecho ciencia normal, dice Popper.

Los argumentos de Popper son sin duda consistentes, pero lo que tendrá más consecuencias para el futuro es que el debate se lleva un terreno distinto de la lógica y el método, se lleva al terreno de la actividad de los científicos. 

Con este giro, al hablar de ciencia, lo fundamental es ocuparse de los comportamientos de los científicos y de las implicaciones sociales de una investigación. Si eso es así, entonces desde las ciencias sociales se tiene algo que decir sobre la ciencia.


Llegados a este punto, Sardar mantiene que dos textos, además del de Kuhn, contribuyeron a llevar las cosas a ese terreno: Silent Spring de Rachel Carson, de 1965; y el libro de Ravetz, Conocimiento Científico y sus Problemas Sociales,  de 1971.

El caso es que los sociólogos se tomaron en serio el asunto de que desde las ciencias sociales se podía y se debía decir algo sobre la ciencia, y en un unos años estuvieron preparados para combatir con los científicos naturales.

Durante casi un par de décadas se fue acumulando munición  para la guerra de la ciencias de los noventa.

-----------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:

GUERRA DE LAS CIENCIAS. MARIO BUNGE CONTRA LA "NUEVA" SOCIOLOGÍA DE LA CIENCIA



THOMAS KUHN ¿CONSERVADOR O PROGRESISTA?









jueves, 18 de diciembre de 2014

GUERRA DE LAS CIENCIAS Y CAMBIO CLIMÁTICO


¿De qué se discute en la guerra de las ciencias?

La guerra de la ciencias ha tenido episodios muy interesantes en los años noventa, pero  hay que remontarse mucho más atrás para entender cuál es realmente el conflicto.  

Seguramente es posible encontrar antecedentes más remotos, pero lo más razonable es arrancar de los grandes logros alcanzados en matemáticas, en física y en química, a partir de la revolución científica del XVII y sobre todo  los grandes desarrollos del siglo XIX. 

A finales del XIX es posible hablar de una división entre ciencias naturales y ciencias sociales, con un sentimiento de que las ciencias naturales son más genuinas por la razón de que son más objetivas, mientras que las otras tienen un componente subjetivo básico.

Se habla entonces de explicación científica objetiva,por un lado, y de comprensión, por otro, como métodos propios de las ciencias naturales y de las ciencias sociales respectivamente. Ver los fenómenos desde fuera, explicándolos, o verlos desde dentro comprendiéndolos.

La historia de los intentos de trasponer el método de las ciencias naturales a las sociales (positivismo), de  las resistencias reivindicando métodos propias para las ciencias sociales, de las soluciones de compromiso, de los contraataques historicistas y sociológicos, es prácticamente la historia de la filosofía de la ciencia  y de la sociología de la ciencia, y es por lo tanto una historia muy larga.


La guerra de las ciencias en la primera mitad de los noventa


A finales de los ochenta y principios de los noventa el bando de las ciencias sociales tiene unos contendientes muy aguerridos  que tienen uno de sus cuarteles principales en le CSI de la Escuela de Minas de París.Sus armas son las que han ido acopiando desde el giro sociológico de la filosofía de la ciencia, envueltas en un lenguaje sacado de la semiotica. La forma de ataque es tan sofisticada que es muy difícil hacerle frente en su terreno. 

Sin embargo, el otro bando consigue lanzar un misil de alcance. En 1996. Alan Sokal, profesor de física de la Universidad de Nueva York, coincidiendo con la edición de un número monográfico de la revista Social Text que trataba precisamente sobre las «guerras de la ciencia», publicó un artículo titulado «Transgressing the boundaries: Toward a transformative hermeneutics of Quantum Gravity». El artículo era una trampa. Con argumentos aparentemente bien apoyados en la literatura científica, se exponían una serie de incongruencias. 

Lo que se trataba de demostrar es que el bando de los estudios sociales de la ciencia, se había tragado un artículo por la única razón de que lo que se decía sonaba bien, y sobre todo, porque las conclusiones iban bien con su tesis general de que la ciencia, en este caso la mecánica cuántica, era susceptible de ser interpretada socialmente. El golpe fue desde luego acusado por las filas sociologistas.

Cómo ha continuado ese tema tiene un gran interés en sí mismo, pero más interesante todavía es que la guerra se ha extendido a un tema con interés práctico: el cambio climático; y más aun, que el debate sobre el cambio climático ha hecho cambiar las estrategias del bando sociologista.

Latour y el cambio climático



Bruno Latour, uno de los generales principales del ejército del CSI, se planteaba en una charla dada en el año 2003 que había que hacer sin duda una revisión de las estrategias y del armamento que estaban utilizando, porque había sucedido algo terrible: en el debate sobre el cambio climático los escépticos estaban utilizando las armas construidas desde las filas de los estudios sociales de al ciencia. Estaban invocando la falta de certeza de las ciencias naturales para no atender los requerimientos de los científicos para actuar.  

Algo se había hecho mal cuando " estaban siendo considerados como amigos por los aliados erróneos debido al pequeño desliz en la definición del objetivo principal. La cuestión nunca fue alejarnos de los hechos, sino acercarnos a ellos, no pelear contra el empirismo, sino por el contrario, renovarlo".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:


LA GUERRA DE LAS CIENCIAS EN LOS AÑOS SIGUIENTES AL CASO SOKAL

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



lunes, 15 de diciembre de 2014

¿CÓMO PUEDEN ENTRAR LOS DISCURSOS CRÍTICOS EN LOS GRANDES MEDIOS?

Formas de ejercer  el poder


Las dos formas básicamente distintas de ejercicio del poder son:


1.- La coacción

2.- La construcción de significado 



De las dos, es la segunda la que se está volviendo predominante en las sociedades contemporáneas. Se ejerce mediante el control sobre la producción y circulación de la información. Los actores poderosos enmarcan la información e imponen el discurso dominante, de forma que los excluidos están privados tanto de recursos materiales como de recursos simbólicos, de su capacidad de ser sujetos (Melucci, "Acción Colectiva, Vida Cotidiana y Democracia", 1999).

Esta tesis ha sido desarrollada extensamente por M. Castells, en una investigación publicada a en 2009, "Comunicación y poder". 

Sobre esta base, se están haciendo revisiones y puestas al día, en una cuestión que avanza muy rápidamente, en tanto que tiene que ver con las nuevas tecnologías de la información que cambian prácticamente de un día para otro.

José Ignación Candón, en un artículo de 2012, publicado por la  Universidad Complutense de Madrid, en "Estudios sobre el mensaje periodístico", parte de estos desarrollos para reflexionar sobre el papel que puede tener Internet en la formación de un contrapoder que se oponga al poder de los grandes medios de comunicación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciudadanía en la Red: poder y contrapoder en los medios de comunicación 

José Ignacio CANDÓN MENA Universidad de Sevilla

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los hechos de los que se parte son: 

1.- Que el control de la información es el recurso clave para el ejercicio del poder, y este se ejerce sobre todo a través del sistema mundial de medios de comunicación

2.- Que los medios de comunicación de masas establecen límites en el debate público produciendo un consenso tácito que limita el alcance del discurso crítico que afecta a las raíces del sistema.

El segundo punto requiere cierta explicación.

¿Por qué no caben todos los discursos en los grandes medios?


Al menos por dos cosas:

1.-  Porque la información es un producto cuyo proceso productivo tiene que simplificarse lo  más posible, economizando costes mientras se maximaliza el público al que va dirigido.

2.-  Porque la industria de la comunicación está integrada en el sistema dominante al que pertenece a través de los intereses de sus accionistas, de sus anunciantes y de sus aliados políticos.

¿Cómo tratan de entrar los discursos críticos en los grandes medios?


Generando noticias para evitar la exclusión y la invisibilidad por ejemplo, manifestaciones coloristas, preferiblemente con un toque de violencia tras la intervención de la policía. 

La violencia tiene la contrapartida de la criminalización, por lo que la estrategia en conjunto no es buena. Para luchar contra la exclusión  entrar en las agendas hace falta  el ingrediente de las  TIC e Internet.

La Red permite a los movimientos críticos difundir informaciones creando medios propios que potencialmente tienen una amplia difusión, con dos inconvenientes:

1.- Que Internet no ha alcanzado aún su máxima difusión, a pesar de su amplia penetración en ciertos sectores de la sociedad.

2.- La  preponderancia que conservan  las empresas periodísticas en la generación de contenidos mediáticos.

Para superar esta segunda dificultada los movimientos críticos intentan hacer un  uso estratégico de los mismos tratando de incidir en la agenda mediática para alcanzar a un público masivo e incidir en la agenda pública, que es su objeto final..

Para organizar acciones colectivas exitosas que no puedan ser obviadas por los medios tradicionales, los movimientos deben tener éxito primero en movilizar a una masa crítica de personas, para lo que se sirven de Internet.

Pero lo más importante sigue siendo la construcción de significado, la construcción de un marco interpretativo de la realidad, significados compartidos o conceptos por medio de los cuales la gente tiende a definir su situación; en la definición de Gamson (1988: Political Discourse and Collective Action).

El marco interpretativo de la realidad contiene a su vez tres marcos diferenciados:

1.- Un marco de injusticia en el que identifican un problema y definen sus causas y
responsables.

2.- Un marco de acción en el que definen la estrategia adecuada para enfrentar
y tratar de solucionar el problema planteado.

3.- Un marco de identidad a través del cual los actores se reconocen a si mismos como un actor colectivo, como un movimiento social.

En la construcción de estos marcos vuelve a entrar Internet. Del mismo modo que lo trabajadores de un fábrica compartían un espacio y de ahí surgió una conciencia de clase; se comparte ahora el ciberespacio 

A pesar de ello, los grandes medios aún pueden retomar el control a través del enmarcado del movimiento, desplegando una retórica reactiva que destaca el riesgo, la futilidad y los efectos perversos de la acción colectiva.

En realidad lo que funciona es una cadena de filtros informativos

La Red contribuye al despliegue y consolidación de redes de relaciones sociales en las que se reinterpretan los mensajes mediáticos. La realidad es filtrada por los medios convencionales, pero del mismo modo los mensajes mediáticos son filtrados por las redes sociales en Internet.

Los comentarios en los foros y páginas de información on-line, la redistribución de noticias a través de listas y correos electrónicos, la difusión de interpretaciones y opiniones en la blogosfera, etc., pueden alterar el marco interpretativo de la realidad difundido por los medios. 

Los agregadores de noticias, son un buen ejemplo de los procesos de reelaboración de la información en los nuevos medios.

¿ Cómo se reelabora la información en los nuevos medios?


1,. Se reelabora la agenda de los medios a través del envió de informaciones de otros sitios web –que pueden o no ser versiones digitales de los medios tradicionales- y de la selección de las mismas a través de la votación de los usuarios. De esta forma se crea una agenda propia  con criterios que pueden diferir de los valores y rutinas periodísticas de los medios convencionales. 

2.- Se enmarcan e interpretan las informaciones publicadas a través de los comentarios de los usuarios a las noticias, que pueden ser a su vez votados por otros usuarios. De esta forma los comentarios de las noticias pueden reinterpretar la información publicada dando al acontecimiento cubierto una connotación opuesta a la del medio que publica la noticia. Este proceso de selección y comentarios se da también en otras herramientas de Internet como las Redes Sociales en Internet (RSI).

En definitiva, a través de la Red se reelabora  tanto la agenda como el enmarcado mediático de la realidad y de  este modo los movimientos sociales críticos tratan de limitar su dependencia respecto al sistema de medios de comunicación.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...