lunes, 20 de octubre de 2014

POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS COMBUSTIBLES FÓSILES NO CONVENCIONALES. IMPACTO DE LA FRACTURA HIDRÁULICA

El gas y el petróleo no convencionales no son diferentes de los convencionales. Son el mismo gas y el mismo petróleo. Lo que es diferente es la forma en que están en el subsuelo, y como consecuencia, la forma de extraerlos, que es técnicamente más compleja.

Están en formaciones rocosas menos permeables, y en vez de presentarse en forma de bolsas, están embebidos en todo el conjunto de la roca. 

La forma de extraer el gas o el petróleo que se presenta de este modo, es fracturando la roca, creando fisuras por las que los combustibles circulan hasta una abertura realizada que asciende  hasta la superficie.

El modo en que se provocan estas fisuras es conceptualmente sencillo. se inyecta agua mezclada con arena y otros productos químicos, a presión, para romper la roca.

la gran importancia de este recurso radica en que la Agencia Internacional de la Energía cuenta con él para que no se produzcan incrementos de los precios por encima de lo que los países desarrollados podrían soportar, y sobre todo que no se produzcan fallos de suministro. algo que no puede garantizar con lo campos de petróleo convencionales, pues éstos están pasando ya por su máxima capacidad de explotación. están pasando el pico de Hubbert.

Impactos

la parte más problemática del asunto es que la fractura hidráulica (fracking), que es como se llama este procedimiento, puede ocasionar impactos ambientales. Por ejemplo, la contaminación de acuíferos con gas o productos químicos, filtraciones de fluidos contaminados, o lo más llamativo, inducir terremotos por el deslizamiento de fallas geológicas cercanas a la zona de explotación.

Un acercamiento con cierta profundidad a este problema ha sido realizado por la EPA irlandesa:

Hydraulic Fracturing or ‘Fracking’: A Short Summary of Current Knowledge and Potential Environmental Impacts.  A Small Scale Study for the Environmental Protection Agency (Ireland) under the Science, Technology, Research & Innovation for the Environment (STRIVE) Programme 2007 – 2013

¿Cuáles son las conclusiones de este trabajo?

El riesgo para los acuíferos subterráneos  parece ser bajo. Parece, sin embargo que es mayor la probabilidad de que el metano escape a la atmósfera. Respecto de los terremotos inducidos, se dice que todavía se tiene poco conocimiento. En general, por lo que se aboga, es por investigar más el asunto.

Informaciones desorientadoras


Nos previenen, eso si, de las informaciones que aparecen en los medios tradicionales o en la red, que pueden desorientar más que informar. Nos dirigen hacia informaciones revisadas (peer reviewed), y en particular a las que proceden de las agencias ambientales de los gobiernos o de la Agencia Internacional de la Energía. Dan, por ejemplo esta referencia como buena:

SEAB, 2011a. Ninety-Day Report – August 11, 2011.
www.shalegas.energy.gov/resources/081111_90_day_report.pdf


El problema es que la extracción de estos combustibles es demasiado importante para los gobiernos de la OCDE y por lo tanto para la Agencia ¿Cómo influirá esto en sus informes?



Los terremotos se ha mostrado recientemente como una cuestión real en la costa este de la península Ibérica. No se trata en este caso de una extracción de gas, sino de un almacenamiento. Pero el aspecto geológico del problema es muy similar. Es por lo tanto un problema que hay que seguir de cerca.








viernes, 17 de octubre de 2014

SABER Y PODER. LA RETORICA POLÍTICA DE ARISTÓTELES. SOBRE EL PODER DE PERSUASIÓN EN POLÍTICA


Persuadir y demostrar



A pesar de que Aristóteles piensa que para demostrar algo es necesario el silogismo; en política, es más útil persuadir que demostrar. La persuasión pertenece a la retórica, mientras que la lógica es el instrumento de la ciencia.
.
La necesidad de persuadir tiene su origen en el desacuerdo en el que se vive habitualmente en las  sociedades humanas. Hay desacuerdos sobre casi todo, y para llegar a tomar una decisión sobre algo tiene que suceder que algún grupo llegue a convencer a la mayoría de qué es lo que hay que hacer.

Aristóteles dedicó no poco esfuerzo al estudio del poder de persuasión. Puso las bases para el estudio de la retórica que definió como la  facultad de observar en cada caso cuales son los medios disponibles para persuadir.


Ethos, pathos y logos


Del estudio  atento de cómo se comportaban los atenienses en la asamblea entresacó tres factores que el orador no podía pasar por alto: el ethos, el pathos y el logos.

El ethos se refiere al carácter del orador, a su carisma, a su credibilidad.

Aristóteles escribe en La retórica:

De los modos de persuadir con la palabra, hay tres clases; la primera depende del carácter personal del orador, la segunda de poner a la audiencia en una cierta  situación mental, la tercera de la prueba, o apariencia de prueba, que proporcionan las palabras mismas del discurso. La persuasión se alcanza por el carácter personal del orador cuando el discurso es dicho de tal modo que lo hace creíble…su carácter es quizás el medio más eficaz de persuasión que el orador posee.

Aristóteles piensa que al carácter del orador no contribuyen sólo las palabras, sino también su apariencia, su imagen, su reputación y la forma en que pronuncia su discurso.

El pathos es el modo o el tono en el que el discurso apela a las pasiones o deseos de la audiencia. Para ello el orador tiene que evaluar el estado de ánimo de la audiencia, para lo cual ha de servirse de su empatía con ella, de su inteligencia emocional, dicho en la terminología actual. Las emociones a la que se apela normalmente son la justicia, la generosidad o el valor.

Finalmente, el logos se refiere al argumento del discurso, que apela al intelecto o razón. La forma de argumentar depende de la capacidad de la audiencia para procesar la información que se le transmite, y por ello, el orador tiene que valorar esta capacidad. En esta parte es donde entra el silogismo, y Aristóteles aconseja que se formulen argumentos en los que la premisa mayor sea algo ya admitido por la audiencia.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


De algún modo, toda la investigación contemporánea sobre la persuasión es deudora del análisis de Aristóteles.

Así lo percibió el  Yale study group, dirigido por el  psicólogo Carl Hovland, en los años cincuenta, y así lo recuerda un artículo de 2010, escrito para el International Journal of Social Inquiry  Volume 3 Number 1 2010 pp. 189-201: 


The Roots of Research in (political) Persuasion: Ethos, Pathos, Logos and the Yale Studies of Persuasive Communications (Ülkü D. DEMİRDÖĞEN)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS;

PAGINA: SABER Y PODER


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 8 de octubre de 2014

QUÉ ES EL PARADIGMA DIGITAL

Paradigmas tecnológicos

El concepto de paradigma tecnológico es el resultado de aplicar a la tecnología un  concepto que procede de la filosofía de la ciencia;  El paradigma científico.

Con este concepto se hace referencia a que hay periodos en los que los elementos fundamentales cambian respecto del periodo anterior. Cuáles son esos elementos fundamentales que caracterizan esos periodos ya es un problema mayor.

En todo caso, se puede llegar a acuerdos sobre los cambios de paradigma más evidentes. 

Del mismo modo que la física newtoniana se considera un paradigma científico perfectamente distinguible de la mecánica cuántica y relativista, se puede convenir en que la tecnología digital es algo bastante distinto de la tecnología de los motores mecánicos.

Algunos autores le dan incluso una fecha concreta al inicio de este nuevo paradigma:1973, que se  corresponde con la incorporación del microprocesador, es decir, tiene que ver con una importante innovación: la manipulación de información con la ayuda de un circuito integrado de transistores dentro de un solo elemento semiconductor.

¿Cuál es elemento básico de este nuevo paradigma?

La característica común de todas las tecnologías de lo que puede llamarse paradigma digital  es el uso del dígito binario, el bit, como el método más eficiente de codificar información. Es La pieza clave de la simbolización de la información, la manera más idónea de codificarla “Un bit no tiene color, tamaño o peso, y puede viajar a la velocidad de la luz… Es un estado: encendido o apagado, verdadero o falso, arriba o abajo, adentro o afuera, negro o blanco” (Negroponte, 1995). 

Ya en 1948, Shannon había demostrado matemáticamente que el código binario representa la manera más eficaz de codificar información.

Esta eficacia es la que está en el origen de la convergencia de las tecnologías de la información y de las comunicaciones TIC. La radio, la televisión, la telefonía fija y móvil, e internet se han fusionado en una red digital armoniosa.

La eficacia se extiende a todas las fases; captación, transmisión, procesamiento y almacenamiento de la información.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estas fases están muy bien desarrolladas en el conjunto de textos preparado para la CEPAL por  Martín Hilbert, 

¿QUO VADIS, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES? CONCEPTOS FUNDAMENTALES, TRAYECTORIAS TECNOLÓGICAS Y EL ESTADO DEL ARTE DE LOS SISTEMAS DIGITALES

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Máquina de Turing

Especialmente en la fase de procesamiento de la información, se aprecia que la tecnología que se aplica es dependiente de la investigación científica, en este caso matemática, precedente.  Lo que se ve analizando los trabajos de Turing, Church, Hilbert y Godel.

Máquinas y humanos

En estos trabajos aparecía ya un problema fundamental ¿Puede una máquina procesar la información como lo hace un humano? ¿Tiene la inteligencia humana algo que la hace singular y no reproducible con maquinas? Y más en concreto, ¿es toda nuestra forma de procesar información reproducible mediante algoritmos?

En la práctica, actualmente, utilizamos las computadoras y el cerebro de forma complementaria. Pero es cierto, que el alto grado de nuestra dependencia de la inteligencia artificial va en aumento exponencialmente; y sucede también, de acuerdo con lo que sostiene el teorema de Douglas Hofstadter (1979) que cualquier actividad intelectual que se pueda ejecutar con una máquina, pierde relevancia para la inteligencia humana. Esto no significa que la inteligencia humana queda reducida sino que queda quizás disponible para ser aplicada en otras fronteras.

Los límites del paradigma


Otras preguntas se refieren a la tecnología digital misma ¿Es el tamaño del átomo un límite que bloqueará el avance exponencial del paradigma? ¿Están ya a la vista nuevas innovaciones que permitirán pasar esta frontera? ¿Será eso ya un nuevo paradigma que pase del bit al bit cuántico, por ejemplo?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:

EL CAMBIO TECNOLÓGICO INTERPRETADO EN TÉRMINOS DE ONDAS DENTRO DE ONDAS

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DEL PARADIGMA DIGITAL A LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA


-----------------------------------------------------------------

CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...