miércoles, 28 de marzo de 2018

MUSAS, TEXTOS SAGRADOS Y POSIBILIDAD DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA

Resultado de imagen de aletheiaDos son los  hechos diferenciales que hacen posible la filosofía en la antigua Grecia: 

1.- Las MUSAS, que dicen cosas verdaderas pero no siempre dicen la verdad.

2.- Que no hay textos sagrados ni sacerdotes dogmáticos. Los sacerdotes griegos sólo son expertos en ceremonias y liturgia pero no transmiten dogmas. 

------------------------------------------------------------------------------------------------
Las nueve musas

Resultado de imagen de nueve musas
Hijas de Zeus y Mnemosine.

Clío, de la historia; Euterpe, de la música; Talia, de la comedia: Melpómene, de la tragedia; Terpsícore, de la danza; Erato, de la elegía; Polimnia, de la lírica; Urania, de la astronomía y Calíope, de la retórica y la poesía heroica. 
-----------------------------------------------------------------------------------------

Olvido, memoria y verdad

Lethe significa olvido. Lethe es también el nombre de uno de los cinco ríos del Hades que fluyen desde la cueva de Hypnos. Beber de sus aguas  provoca el olvido completo. Algunas leyendas griegas de tradición órfica hablan de que se hacía beber de este río a las almas antes de reencarnarlas, de forma que así no recordaban sus vidas pasadas.

Lethe es también una deidad femenina que en algunas leyendas griegas forma pareja con su opuesta Mnemósine, la diosa de la memoria y madre de las musas. Se enseñaba en círculos mistéricos que tras la muerte se daría a elegir de qué río beber y que los iniciados debían beber de Mnemósine y no de Lethe.

El olvido y las musas están pues en lados opuestos. La Aletheia (la verdad) en tanto que es literalmente negación del olvido, no olvidar, memoria; está relacionada con las musas. El olvido de las cosas confunde el relato verdadero dicho sobre esas cosas. Para decir verdad sobre la cosas se necesita el recuerdo, la memoria, el apoyo e inspiración de las musas. 

Pero el recuerdo y la memoria, aunque necesarios, puede que no sean suficientes. La inspiración de las musas requiere de un esfuerzo del poeta inspirado para completar esa búsqueda de la verdad. Se requiere una inclinación hacia la verdad, una filia hacia el saber, una actitud filosófica.

-----------------------------------------------------------------------------------------

La religión en Grecia

Una ciudad no puede existir sin sus dioses y los dioses no pueden existir sin la ciudad, ya que sin comunidad sería imposible que recibieran culto. Es, por tanto, la griega una religión recíproca: “dar para recibir algo a cambio”. La comunidad rinde culto para recibir a cambio protección.


El templo se encuentra en un espacio sagrado, témenos, delimitado por un recinto que consta de un altar exterior, bomos, donde se realizan los sacrificios.

El templo, naos, es la casa del dios al que se llevan las ofrendas que para el culto y es un espacio separado de lo profano, donde la estatua cultual deja claro a quién pertenece el lugar. En el pórtico descansan los peregrinos y es el espacio donde se exponen los reglamentos del santuario grabados en piedra. Estas casas de los dioses se edifican en lugares importantes de la ciudad que denotaban la dominación del territorio; el centro de la ciudad, la acrópolis o el ágora, del mismo modo en que hay límites que delimitan la ciudad con el campo y una polis de otra vecina.

Cada casa griega poseía un hogar en el que ardía fuego constantemente, era el lugar de Hestia, como protectora de la casa, y de la familia y su reproducción.

Templo de Afrodita Urania. 500 a. de C.
El territorio está en general poblado de dioses que no tenían por qué tener santuario y cuya presencia se señala por un mojón, un montón de piedras o un poste de madera. Todo el mundo los conocía y formaban parte del paisaje. Se les rendía culto en las propias encrucijadas, en los bosques, ríos y fuentes, es decir, cualquier lugar marcado por lo divino.

No existió sin embargo una casta sacerdotal entendida como grupo cerrado con una tradición, educación, iniciación y jerarquía fijas, sino un encargado de los sacrificios que podía ser en principio cualquiera que tuviera deseo y medios para poder hacerlo. Es decir, podía realizar sacrificios cualquier ciudadano especialista del rito inmerso en los cargos políticos de la polis.  No existía una doctrina sino una costumbre (nómos).

En realidad, todo estaba regulado con una precisa y minuciosa liturgia. Existían diferentes especialidades dentro de los cargos de altos sacerdotes, ligados a templos importantes. Estas especialidades no se estudiaban, sino que la manera de conseguirlas era la práctica. Se trataba de conocer el oficio, un oficio que estaba unido a veces a familias concretas.

El sacerdote es pues un especialista en la liturgia, en los rituales, pero no es el que genera ni trasmite los contenidos religiosos. Esa función está en los poetas. Son ellos los que dan forma a la teogonía, definiéndola, asignando a los dioses sus epítetos y sus funciones y describiendo su aspecto.

Las Musas son precisamente las  garantes de la información que los poetas  transmiten, y de los conocimientos privilegiados sobre los dioses que no son accesibles al resto de individuos.

La religión griega por tanto era pública y comunitaria, antes que privada e individual, y aún más, no existía división entre los sagrado y lo profano. Servía para mantener el orden y dar sentido a la realidad, a los asuntos del día a día, y se transmitía de boca en boca, no existía un libro sagrado revelado como en la religión cristiana y ello llevaba implícito la ausencia de credo y herejías
-----------------------------------------------------------------------------------------

La religión de la Antigua Grecia. Dioses y rituales

JUDIT GARZÓN RODRÍGUEZ
Revista de Clases de historia. Publicación digital de Historia y Ciencias Sociales


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

martes, 27 de marzo de 2018

LA REFORMA PROTESTANTE NO SE OPONE A LA ESCOLÁSTICA SINO AL HUMANISMO RENACENTISTA

Resultado de imagen de humanismo renacimientoEn el  siglo XV, una avanzadilla de sabios urbanos, en clara oposición a la cultura medieval gestada en los monasterios, impulsó la recuperación del mundo clásico: el Renacimiento.  

En su faceta más filosófica se le ha llamado humanismo y tuvo una evidente voluntad de  oponerse a la escolástica. 

El humanismo renacentista fue toda una nueva disposición hacia el saber, la belleza y el mundo. Su enunciado de sistema fue «el hombre es la medida de todas las cosas»; un viejo aforismo griego, del sofista Protágoras, y recuperado por la cultura secular renacentista,  que vino a expresar las ansias europeas de recrear la Edad Antigua. 

Los humanistas dieron  voz y precisión a ese deseo: nueva literatura, uso de las lenguas romances, ironía, exaltación de pasiones poco permitidas, verdad, salud, desafíos. El primer humanismo sobre todo renunció a pensar que la verdadera vida humana se jugara  fuera del ámbito de la vida mortal. Se pone en valor esta vida.

El elogio de la vida y lo que tiene de bueno y amable llena las páginas de la literatura humanista. Y con ello, se elogia también la elegancia en la lengua, las maneras y los sentimientos. 

Pero ese Renacimiento produjo a su vez una cultura elitista que no pudo dejar de serlo. La calidad de la obra humanista era extraordinaria, pero la cantidad que la respaldaba o podía llegar a hacerlo resultó insuficiente. 

El primer humanismo había acumulado la cantidad suficiente  de confianza del hombre en sí mismo para hacer posible el cambio de paradigma social: de las sociedades monásticas, cuya confianza está depositada en la providencia divina, se pasa a la confianza en los logros de la inteligencia y la voluntad humanas, al interés y la admiración por ese producto inacabado que es el ser humano, en descripción de  Pico de la Mirandola.

Pero si contemplamos más de cerca el humanismo renacentista, dice Amelia Valcarcel,  nos sorprenderá por su profundo elitismo. Se basa mucho más en una estética que en una ética. Se es humanista porque la humanidad agrada, satisface, enorgullece; pero no toda: sólo la de aquellos que son nobles, vigorosos de alma, audaces, amantes de lo bello. Si además existe una humanidad doliente ésa no merece atención y sí, a veces, burla. Es su problema si no están a la altura. El gran Renacimiento es poco o nada compasivo. Los desheredados no cuentan. 

En el viejo humanismo hay un giro antropocéntrico por oposición al teocentrismo; cultura secular frente a mundo clerical, y quizás por eso mismo tiene un marcado elitismo. 

Esa cultura no fue capaz de percibir lo que el ambiente que se vivía en la Florencia de Savonarola claramente anunciaba: el lenguaje y la visión religiosa del mundo, que seguía siendo común y compartido en Europa y que también acabaría por llenar las mentes y las páginas de la inmediata historia europea. 

Resultado de imagen de reforma protestanteLos textos y las palabras tenidas en común serían los evangelios que un monje agustino (Lutero), aterrado por el neopaganismo italiano, traduciría al alemán para que fuera accesible a los que no sabía leer griego ni latín. La gran cultura humanista tuvo que someterse y ceder ante la Reforma. El humanismo clasicista cayó ante la vigorosa reforma del cristianismo y los terremotos políticos que provocó. Pervivió su estética, pero naufragó su aliento ético señorial. No estaba hecho para las gentes del común. El humanismo que pervivió en las artes y las bellas letras se tornó pesimista sobre la naturaleza humana.

-----------------------------------------------------------------------------------------
Así, la Reforma no se opone directamente a la escolástica, a lo que se opone de un modo inmediato es la cultura del Renacimiento, que percibe como un revivir del antiguo paganismo, fuera del alcance de la gran masa de ciudadanos (burgueses) de las nuevas ciudades que han ido creciendo y generando nuevos personajes desde el final de la Edad Media.
-----------------------------------------------------------------------------------------

Para un recorrido por el humanismo desde el Renacimiento hasta la actualidad:

 A. Valcarcel

Vindicación del humanismo 

ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política N.º 36, enero-junio, 2007, 7-61 ISSN: 1130-2097

-----------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 14 de marzo de 2018

IMPERIO ROMANO, ESCLAVOS Y ROBOTS ¿ ES POSIBLE REDUCIR LA JORNADA DE TRABAJO?

Resultado de imagen de vida cotidiana imperio romanoLa vida cotidiana de las clases medias urbanas en las ciudades del imperio Romano, especialmente en Roma, alcanzó desde el siglo I hasta el siglo IV, con el intermedio de la crisis del siglo III, unas cotas elevadas de sofisticación en las costumbres y un nivel de vida que podría calificarse como alto, visto desde la perspectiva contemporánea.

En la base de esa forma de vida y lo que la hacía realmente posible estaban los esclavos. De hecho, la crisis del siglo III tuvo su fundamento en la falta de mano de obra de esclavos, que afectó a los grandes propietarios, aumentó los costes, produjo  inflación y hundió, como consecuencia, el nivel de vida de los económicamente más débiles.

Lo que hacia posible que muchos ciudadanos pasaran la mañana en el foro atendiendo sus negocios, la tarde en los baños y después tuvieran una cena doméstica abundante, fueron los esclavos.

Con el cambio cultural, mediado por las invasiones bárbaras, en el que se produjo el paso de la cultura clásica a la cultura cristiana medieval, el cambio económico básico fue la abolición de la esclavitud. La servidumbre no benefició a las grandes masas de ciudadanos sino al contrario, son grandes sectores de la población los que pasan a ser siervos. 

Ni siquiera los grupos que ocupan mejores posiciones sociales pueden mantener durante la Edad Media un nivel paralelo al que tuvieron los optimates durante el Imperio.

Aun ahora, después de la revolución industrial, las grandes masas de población tienen una vida cotidiana en la que el horario de trabajo tiene un jornada de trabajo bastante más larga, de mañana y tarde, y muchos casos más dura. la compartimentación entre ocio y negocio deja muchos menos tiempo al primero ahora que entonces.

Resultado de imagen de robotsSolamente ahora, con las posibilidades que empiezan a ofrecer las nuevas tecnologías robóticas, todavía en fases muy iniciales, puede pensarse que en un futuro quizás menos lejano de lo que parece, las cosas pueden cambiar.

Los robots pueden percibirse como una amenaza o como un solución.

Sin entrar en la muchas facetas que tiene esta discusión, nada más que en la repartición diaria de la dedicación al ocio y al negocio, en las horas trabajadas al día, y en general en la cuestión del empleo, se pude decir que los robots pueden generar la condiciones para que la vida cotidiana de las clases medias cambie a mejor. Eso sí, no queriendo mantener los empleos como están ahora, es decir con horario completo de ocho horas , sino reduciendo las jornadas a  cuatro o seis horas y aumentando el tiempo de ocio, o de negocio, entendido este como ocupación propia de ciudadanos que se participan  en las decisiones importantes que les interesan y afectan.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






miércoles, 7 de marzo de 2018

EXPERTOS, TECNOCRACIA E INFLUENCERS

Resultado de imagen de tecnocraciaEl peso de la opinión de los expertos

Para cada tema concreto puede darse una nómina de expertos identificables y la opinión de estos expertos, en su campo, no tiene el mismo peso que la de cualquier otro ciudadano. Si lo tuviera, equivaldría a afirmar que la ciencia es un discurso más, y no lo es.

La racionalidad de la argumentación científica le otorga su poder de persuasión, que se deriva de la capacidad de dar explicaciones racionales a hechos que de otro modo quedaría inexplicados. 

En la medida en que esas explicaciones son mayoritariamente aceptadas, pasan a formar parte de las creencias de una comunidad y este es el mecanismo por el que la opinión de los expertos  tiene mayor peso que la del resto en la formación de estados de opinión y, por lo tanto, en la forma de resolver los conflictos y problemas.

Ahora bien, podemos imaginar situaciones en la que esta relación de influencia entre expertos y el resto de la comunidad se decanta hacia un lado u otro.

Si se decanta del lado de los expertos tenemos una tecnocracia

Si se ignora el discurso de los expertos, tenemos una sociedad en la que son otras capacidades distintas a las del saber técnico las que sirven para tener poder e influencia.

la cuestión importante es quiénes y con qué argumentos (discursivos o no discursivos) ocupan la posición de los expertos en la formación de creencias cuando este papel no lo ejercen éstos. Cuáles son la líneas de influencia en este caso.

La sociedad contemporánea es una sociedad compleja en la que no se dan los fenómenos sociales en estado puro, siempre hay mezcla. Así, el poder de los expertos es importante, pero convive con otras influencias. Quiénes son los individuos o colectivos que hay detrás de ellas, cuáles son los mecanismos mediante los cuales se producen nuevas creencias, con qué objetivos, y sobre todo cuáles son las consecuencias, quienes salen perjudicados y quienes beneficiados. Son todos ellos temas que hay que investigar.  

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HABERMAS: ¿POR QUIÉNES Y CÓMO SE TOMAN LAS DECISIONES? ÉLITES TECNOCRÁTICAS.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...