sábado, 18 de abril de 2015

POR QUÉ LA TEORÍA DE JUEGOS ES TAN IMPORTANTE PARA LOS ECONOMISTAS

Teoría de Juegos y teoría de la Elección Racional

La teoría de Juegos es un desarrollo particular de la Teoría de la Elección Racional (TER).

La TER es la metodología con la que los economistas tratan de dar explicaciones científicas a  los hechos sociales. Parte de tres supuestos: 

(1) Que los individuos tienen creencias, cosas que dan por ciertas con más o menos probabilidad.

(2) Que tiene preferencias, esto es, que hay cosas que quieren hacer o lograr; y
(3) Que las acciones de los individuos están guiadas por el interés de conseguir el máximo de sus deseos.

La acción de los individuos humanos  no se desarrolla en islas desiertas. Para lograr sus propósitos los individuos entran en competencia o cooperación unos con otros.  La TER contempla dos supuestos respecto de las circunstancias en las que se desarrolla la competencia o cooperación  : cuando se sabe lo que van a hacer los demás y cuando no. En el segundo caso se dice que el medio social es estratégico. En este segundo caso particular es cuando la TER pasa a ser teoría de Juegos, de juegos de estrategia.

Juegos tipo

La teoría plantea unos cuantos juegos tipo: el dilema del prisionero, halcón y paloma, el gallina, la guerra de sexos, ...

Resultado de imagen de dilema del prisioneroCon cada uno de estos juegos se trata de destacar algún aspecto importante del comportamiento de los individuos cuando toman sus decisiones para actuar. 

Por ejemplo en el dilema del prisionero se trata de demostrar que si no hay comunicación entre individuos sobre lo que van a hacer, pueden salir perdiendo todos. En el juego de la guerra de sexos se trata de demostrar que el egoísta puede salir ganando, etc.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Teoría de Juegos y Tipos de Juegos

(ver los tipos de juegos)
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El fondo del asunto

lo importante es que la teoría dice que el homo economicus no es una idealización, que es un sujeto empírico, que las personas actúan de esa manera.
Eso es lo que se quiere demostrar con los ejemplos.

Las teorías sociales que parten del individualismo metodológico, que explican todo a partir del comportamiento de los individuos, siempre chocan con la dificultad de explicar las instituciones sociales, especialmente les resulta difícil justificar el surgimiento del orden social. 

La teoría de juegos trata de hacer eso demostrando que existen puntos de equilibrio (Nash) que explicarían que algunas negociaciones pueden llegar a un punto en el que todos estén de acuerdo, si se dan ciertas circunstancias,  a pesar de no renunciar a actuar por interés individual.

Lo que no admite la teoría, y esa es la hipótesis fuerte, es que se actúe por razones distintas a la maximización del interés. 

Ni el formalismo matemático, ni los gráficos, por elegantes que sean, nos deben hacer olvidar cual es el fondo de la teoría, una teoría básicamente económica nacida de un teoría económica, la utilidad marginal, que da soporte matemático a la TER, y por lo tanto a la teoría de Juegos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:

VON HAYEK CONTRA EL POSITIVISMO. EN QUÉ SI Y EN QUÉ NO. TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN Y MANO INVISIBLE



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

miércoles, 15 de abril de 2015

SABER Y PODER. ARISTÓTELES CONTRA LA ACADEMIA. LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ES FUNDAMENTALMENTE CRÍTICA

Resultado de imagen de maestros y discipulos

Maestros y discípulos en Oriente y  en Occidente


Que a un discípulo de un maestro oriental se le ocurriera pensar que su maestro pudiera estar equivocado, es prácticamente inimaginable. Sin embargo, esa fue la forma en la que la filosofía occidental se puso de largo: la dura crítica de Aristóteles a su maestro Platón.

La sucesión en la Academia


Cuando muere Platón en el año 347, surge la cuestión de quién habría de sucederle como jefe de la Academia. Había tres candidatos posibles: Aristóteles, Jenócrates, y el sobrino de Platón, Espeusipo.

No sabemos qué factores influyeron en el resultado, ni siquiera si la decisión fue del mismo Platón o fue tomada por los miembros de la Academia, pero el hecho es que fue escogido Espeusipo, y tanto Aristóteles como Jenócrates dejaron Atenas.

Puede que la razón principal de la no aceptación de Aristóteles no fuese su heterodoxia doctrinal, puesto que Espeusipo también había rechazado la teoría de las Ideas en su forma original platónica. Se ha sugerido, por ejemplo, que su partida estaría en conexión con la situación política del momento, pues hubo un estallido de sentimientos antimacedónicos en Atenas después de que Filipo hubo saqueado Olinto en el 348. Pero, en todo caso, la crítica de Aristóteles a las teorías de Platón, especialmente a los rasgos más pitagorizantes de Platón, era evidente.
 

La crisis de la teoría de las Ideas


Una vez que los textos de Platón han podido ser cronológicamente ordenados, ha sido posible ver el proceso intelectual que reflejan. En este proceso hay dos diálogos clave: el Parménides y el Sofista.


En ellos, Platón pone en crisis su teoría. 

En Parménides, Básicamente, el problema está en el tipo de conexión que puede establecerse entre el mundo de las ideas y el mundo sensible: ¿participan las cosas sensibles de las ideas o son una copia o imitación de ellas?: methexis y mímesis.

En el primer supuesto, el de la methexis, tanto si las cosas participan, en el sentido de que forman parte de las ideas,  tanto si las ideas forma parte de las cosas como una elemento separado, pero que forma un conjunto con ellas, entonces,  o bien se rompe la unidad de la idea, que se había postulado como indivisible, o bien aparece la necesidad de una idea adicional que nos permita ver la relación de la idea con las demás cosas.  


En el segundo supuesto, el de la mímesis, si las cosas son copias, aparecen problemas a la hora de fijar los criterios que sirvan para relacionar la copia con el modelo. si copia y modelo se postulan como separados, hace falta una idea adicional que los relacione, y también otra idea que relaciones esa idea con la idea original, y así sucesivamente de modo infinito.

En ambos casos, en la methexis y en la mímesis aparece el fatídico problema del tercer hombre. 

El dialogo Parménides tiene también una segunda parte, más extensa, que empieza a tratar, un vez vista esta gran dificultad, el ser de las ideas, en profundidad. El aspecto que se trata aquí es la cuestión de lo uno y lo múltiple. Un asunto que tiene que ver con la divisibilidad de las ideas, y el fondo, con su carácter extensivo.

En el sofista, la autocrítica comienza a volverse en reorganización de la teoría. Aquí el asunto que se plantea, en toda su crudeza, es la necesidad de abandonar el postulado de Parménides que niega el no-ser. Platón acaba admitiendo que el no-ser, es el algún modo, en tanto que el error, lo que no es verdadero, existe.

Solución platónica de la crisis



El camino de salida de la crisis lo encuentra Platón alejándose de Parménides y acercándose a Pitágoras. En la escuela pitagórica encuentra las pistas para acercar la teoría de las ideas a la geometría y los números, y la mística órfica ofrece soluciones a la conexión de los dos mundos, con el alma como elemento de engarce. 

En el diálogo Timeo trata de resolver las cuestiones planteadas en el Parménides y el Sofista, introduciendo el Demiurgo como artesano del mundo que construye el mundo sensible a partir de los modelos que las ideas representan.  

El camino iniciado por Aristóteles


Aristóteles ve sin embargo totalmente insatisfactoria la solución que se esboza en el Sofista y se concreta en el Timeo. Las ideas separadas no aportan una solución ni a los problemas del cambio y del devenir ni al problema del conocimiento. Lo que los platónicos habían hecho, afirma ácidamente en cierto momento (Metafísica 990a 34 ss.), fue postular entidades iguales en número a los objetos que había que explicar, como si, doblando el número de cosas que ellos tenían que considerar, aportara una solución al problema de sus causas. Pero ¿en qué contribuyen esas Formas (ideas), pregunta (Metafísica 991a 8 ss), a los objetos sensibles? Ellas no causan ni movimiento ni cambio.

Si Platón recurre a Pitágoras ¿a quién recurre Aristóteles?


Si el recurso al mundo de las ideas, trascendente no era la solución ¿Podría haber un respuesta más naturalista? 


Aristóteles compone la que es quizás la primera historia de la filosofía, y con ello encuentra alternativas a la teoría de su maestro en los filósofos más antiguos que ellos, en los presocráticos, los filósofos de la naturaleza y de los primeros principios, para componer la filosofía primera como alternativa a al dialéctica platónica.


En concreto, encuentra inspiración en las leyes de la naturaleza inmanente, la physis, y en especial en Parménides del que Platón se había alejado, interpretándolo inadecuadamente, según la perspectiva de Aristóteles. 


Aristóteles recupera de Parménides, y también de Heráclito, la ley del ser-pensar, es decir, la mismidad de pensar y ser. Investigar sobre el pensar nos es hacerlo sobre el ser y viceversa. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Con ello logra concretar la critica a su maestro, lo cual unida a la autocrítica de Platón convierte a la filosofía occidental en algo genuinamente crítico desde su inicio ático.


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Para leer más. 

- Un texto clásico (1968):


1G.E.R. Lloyd

- Un punto de vista desde la hermeutica:


Teresa OÑATE UNED

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTRADAS RELACIONADAS:



----------------------------------------------------------------------------------

.


lunes, 6 de abril de 2015

COSMOGONÍAS DE LOS GRIEGOS. EL VÓRTICE DE ANAXIMANDRO

¿Qué es una cosmogonía?


Es cualquier descripción o  explicación de la creación del cosmos dada por los antiguos.

Anaximandro


coordenadas:   (discípulo de Tales , 610 a. C  547 a. C  , Jonia, Mileto, presocrático)

La de Amaximandro es quizás la primera cosmogonía griega no enteramente mitológica, esto es, que no se basa únicamente en una personificación de las fuerzas de la naturaleza que dé explicaciones sobre el origen del mundo  en términos de los conflictos intestinos de estas fuerzas.

Dice Anaximandro: 

[Al principio no existía ni caliente ni frío sino una masa informe]. Al comienzo de este mundo lo que produce lo caliente y lo frío se separó y de ello nació una esfera de llamas en torno al aire que circunda la Tierra como la corteza en torno al árbol. Cuando esta esfera se rompió en trozos y se cerró en ciertos círculos se formaron el Sol, la Luna y las estrellas. 

El orden del cosmos empieza pues por una separación y diferenciación de cualidades opuestas: lo caliente y lo frío. 

Todo acontecimiento físico necesita de alguna diferencia que haga posible el paso de un nivel a otro. Algo se calienta o se enfría y cambia con ello de estado. Pero si no hubiera diferencia no podría haber ese paso.

La clave está en esa separación para que empiecen a pasar cosas, para que empiece el mundo. Y esa separación es en el fondo lo que hay que explicar ¿Cómo se producen las diferencias a partir de un entorno homogéneo? ¿De dónde surge ese movimiento espontáneo de separación?

Anaximandro imagina un torbellino que produjo la concentración del frío en centro y del calor en la periferia. La separación se produce a partir de algo previamente existente, algo que es indefinido, infinito, informe : el apeiron.

En cuanto al movimiento en torbellino existía desde siempre, de modo que lo que había en un principio no era un completo desorden sino que ya había una cierta direccionalidad en el movimiento.

Después, la fuerza de giro del torbellino es la que hizo que se rompiera las esfera de calor externa y se formasen los cuerpos celestes. Por qué se produce esto en un momento determinado en el tiempo no queda explicado. Lo que si queda claro es que se produce de un modo meramente mecánico, sin intervención de inteligencia alguna. Piensa Anaximandro además que la destrucción, y antes la generación del universo, se producen ciclicamente, se producen desde tiempo infinito, Hay un ciclo de nacimientos del universo del mismo modo que se producen cíclicamente las estaciones del año.

Si las estaciones del año inspiran los ciclos cósmicos, los vórtices observables, formados por el viento, inspiran la idea del torbellino. En estos vórtices, los elementos más grandes y pesados van quedando en el centro. Del mismo modo, los elementos pesados que forman la Tierra quedaron el centro del torbellino cósmico.

Frente a este modelo, Aristóteles es persistente en su interrogación: ¿ cómo pudo formarse espontáneamente el vórtice?

Para leer más sobre este tema, un clásico; El mundo físico de los griegos, S. Sambursky.


Actualidad de la cosmogonía de Anaximandro



En la cosmogonía de Anaximadro aparecen ya dos cuestiones que permanecen vigentes. La primera, la infinitud o finitud del universo: la segunda, si el universo es uno o son varios.

Curiosamente, las soluciones que da la teoría de la relatividad a las cuestión de ls infinitud tiene que ver con la diferencia entre infinito e ilimitado que se deriva de considera diferentes geometrias de la euclidinana (las de Riemann y Lobatschewsky). Un espacio curvado podría ser finito pero ilimitado, analogamente a como la superficie de una esfera es finita pero no se encuentran nunca los límites al recorrerla.  La curiosidad está en que Anaximandor utiliza la palabra apeiron que puede traducirse por infinito o por  ilimitado.

Los límites del Universo. Nasa.Pero es quizás aun más actual el asunto de la multiplicidad de universos. En este caso, las propuestas vienen de la mecánica cuántica. Las soluciones de las ecuaciones de la mecánica cuántica son compatibles con infinidad de universos en expansión que todos juntos forman una especie de hiperuniverso (Jayant Narlikar).

El Big Bang sólo describiría el origen de uno de esos universos. Los otros universos tendrían leyes físicas distintas y distintas estructuras matemáticas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre Anaximandro y los infinitos universos:

"FROM THE INFINITY (APEIRON) OF ANAXIMANDER IN ANCIENT GREECE TO THE THEORY OF INFINITE UNIVERSES IN MODERN COSMOLOGY " (E. THEODOSSIOU y otros, 2011, Universidad de Atenas)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sobre distintos tipos de multiversos:

La idea de múltiples universos es más que una fantástica invención


------------------------------------------------------------------------------------------------- 

jueves, 2 de abril de 2015

VON HAYEK CONTRA EL POSITIVISMO. EN QUÉ SI Y EN QUÉ NO. TEORÍA DE LA CONSPIRACIÓN Y MANO INVISIBLE


Individualismo metodológico

Podría pensarse que Hayeck, teniendo una filiación de economista liberal y defensor del individualismo metodológico, fuera positivista, pero su intención fue no serlo.

El individualismo metodológico viene a decir que sólo existen en última instancia los individuos, que son éstos los que tienen ideas y actúan. Ataca la creencia del colectivismo metodológico y del holismo de que la sociedad, el Estado, los partidos, las clases sociales, o el capitalismo, tienen alguna entidad sustancial, en el sentido de que la interacción social genera propiedades y fenómenos que son irreducibles a fenómenos individuales. 

Ejemplos de planteamientos holistas serían la sociología de Durkheim, el marxismo dialéctico en varias de sus versiones, el estructuralismo o el funcionalismo sistémico. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Para los matices que distinguen las dos posiciones, individualismo y holismo, se puede leer el texto:

 ¿Quién teme al individualismo metodológico?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Contra el positivIsmo


Hayek afirma que eventos e instituciones sociales son ciertamente fruto de la acción humana, pero no siempre resultado de la acción intencional. Y si las cosas son así, entonces los cartesianos, ilustrados, positivistas, son todos constructivistas: que abusan de la razón.

Dice Hayek: “durante la primera mitad del siglo XIX surgió una nueva actitud. El termino ciencia quedó cada vez más confinado en el ámbito de la física y las disciplinas biológicas, las cuales empezaron al mismo tiempo a reclamar para sí un especial rigor y certeza que las distinguiera de todas las demás.

Su éxito fue tal, que pronto comenzaron a ejercer una extraordinaria fascinación sobre los que trabajaban en otras disciplinas, quienes comenzaron a imitar rápidamente sus doctrinas y su vocabulario. 

Así comenzó la tiranía que los métodos y técnicas de las Ciencias, en el sentido estricto de la palabra, han venido ejerciendo sobre las demás disciplinas. 

Éstas [las demás disciplinas] empezaron a preocuparse cada vez más por reivindicar la misma condición, mostrando que sus métodos eran los mismos que los de sus brillantes hermanas, en lugar de adaptarlos cada vez más a los problemas que les son propios. 

Y, aunque en los ciento veinte años más o menos durante los que esta ambición por imitar a la Ciencia [natural] en sus métodos más que en su espíritu ha venido dominando las disciplinas sociales apenas ha contribuido a nuestra comprensión de los fenómenos sociales, no sólo continúa confundiendo y desacreditando el trabajo de las disciplinas sociales, sino que aún se exigen incursiones más profundas en esta dirección presentándolas como las más revolucionarias innovaciones que, si se adoptaran, asegurarían rápidos y maravillosos progresos” 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La contrarrevolución de la ciencia, Estudios sobre el abuso de la razón, 1952

 (más detalles sobre lo que dice Hayek en este texto).

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hayek se coloca con estas afirmaciones claramente en contra de uno de los rasgos básicos que caracterizan el positivismo: la exportación de los métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales

Sin embargo, en su opinión, el científico social no debe explicar la acción consciente, no le corresponde indagar por qué un individuo prefiere una cosa y por qué una persona fabrica una mercancía determinada. El científico social no debe ejercer el oficio de psicólogo.

La tarea exclusiva de las ciencias sociales es, para Hayek, el análisis de las consecuencias no intencionales de las acciones humanas intencionales.Y, para eso, no hay ningún modelo que puedan ofrecer las ciencias naturales. 


Hayek con el positivimo



El  individualismo metodológico puede servir de correctivo antimetafísico para la teoría social y la sociología, prohibiendo sistemáticamente excesos especulativos como los del estructuralismo, la teoría de sistemas, la dialéctica marxista o la teoría posmodernista



En tanto que defensor del individualismo metodológico, Hayek se posiciona como antimetafísco, y por lo tanto, como positivista.


¿Qué interés tiene esto?


Teoría de la conspiración y mano invisible


En el fondo, lo que le preocupa a Hayek es si los individuos tienen capacidad para controlar las instituciones, esto es, si son capaces de planificar conscientemente los resultados finales. 

No es difícil ponerse de acuerdo en que el control absoluto no es posible. Lo que no está claro es hasta qué punto el control es o no posible. De alguna manera, cuanto más cerca se está de creer que el control es posible, más cerca se esta de las teorías de la conspiración, en las que hay grupos que controlan lo que pasa. Por el otro lado, cuanto más alejado se está de esa creencia, se es más proclive a creer en la acción de algo parecido a una mano invisible, que no es la mano de nadie.

Hayek pone como ejemplo de buena explicación la teoria de Pareto sobre la formación de precios, que está del lado de la mano invisible, en tanto que nadie sabe el precio que resultará, aunque cada uno tire para su interés.

Como individualista metodológico es positivista. Lo que no cree es que pueda servir los métodos de la física o de la biología para las ciencias sociales, le sirven los métodos de la economía.

El caso es que la economía, después de los modelos matemáticos que ha permitido construir la función de utilidad, está en un punto tal, que para las ciencias sociales, que no sean la economía; el que provenga la metodología de la economía o de la física, les es en el fondo indiferente. Tan positivista es una cosa como la otra. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y ENCADENAMIENTO DE MODELOS.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)  El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obten...