miércoles, 9 de abril de 2025

EL VINCULO ENTRE EL SUEÑO DE ESCIPIÓN Y EL MITO DE ER

La República de Cicerón concluye con el relato del sueño de Escipión. ¿Qué tiene que ver este relato con el conjunto del texto que habla de la organización política romana? Aparentemente está fuera de lugar. 

Las cosas toman, sin embargo, otro cariz cuando se acude al diálogo de Platón que lleva el mismo título. El dialogo de Platón concluye con el mito de Er. Aparentemente, también, un relato que no concuerda con la temática del resto del diálogo.

No parece que el asunto sea casual en absoluto.

Visto desde nuestra perspectiva el sueño de Escipión se nos muestra como un sueño lúcido, o incluso como un viaje astral que revela el más allá de la muerte. El mito de Er es claramente una experiencia cercana a la muerte (ECM) que tiene tantos ejemplos en la red, en nuestros días.

La pregunta: por qué dos textos de filosofía política se cierran de esta manera. 

Si se hubiera dado el caso de que sólo uno de ellos se hubiera cerrado así, podríamos pensar en muchas alternativa posibles. Por ejemplo, que se tratara como una especie de puente hacia una nueva cuestión que se querría tratar en extenso en otro texto posterior. Sin embargo, dada la coincidencia, no puede interpretarse de este modo, o al menos, no puede darse esta interpretación sin muchas reservas.

Más bien podría interpretarse como la pieza clave para interpretar el resto de texto. De hecho, mientras que en Platón este relato final es relativamente breve con respecto al conjunto del diálogo, en Cicerón, el relato del sueño es relativamente más extenso. Es más, es un relato que ha tenido una divulgación importante para la posteridad de Cicerón. 

¿Es posible entonces que estos remates sean la clave para el conjunto?¿Quieren decirnos tanto Platón como Cicerón que la organización de este mundo, su sentido último, tiene su justificación en el otro mundo?

si es así, entonces no cabe más que investigar sobre el vínculo entre los dos mundos. Para empezar. una primera cuestión es la de averiguar si este vínculo sería el mismo en el caso de Platón que en el de Cicerón.

No cabe más pues, que iniciar una investigación que tenga por objeto la respuesta a las cuestión de si el más allá del Timeo de Platón se corresponde con el más allá del Natura Deorum de Cicerón. 

---------------------------------------------------------------------------------------------







miércoles, 12 de febrero de 2025

SUPRACONCIENCIA Y MECÁNICA CUANTICA. SANS SEGARRA Y SANTAOLALLA.

El doctor Manuel Sans Segarra, cirujano especializado en cirugía general y digestiva, ha tenido un notable éxito en redes sociales y con la venta de un libro dedicado a la supraconciencia.

Lo que expone en redes y en su libro es sumamente atractivo para mucha gente, por lo que unido a un estilo que transmite sinceridad y experiencia sobre las cosas de las que habla, básicamente experiencias cercanas a la muerte (ECM), explica el interés que ha despertado.

Hasta ahí, todo bien. Problemática es, sin embargo, la referencia a la mecánica cuántica, que no es sólo tangencial. sino que pasa a ser relevante en su libro.

la vinculación entre los temas relacionados con la conciencia y la mecánica cuántica no es nueva y aparecía por ejemplo en los libros de Roger Penrose.  De hecho, la mecánica cuántica deja una puerta abierta para dejar entra a fenómenos que quedaban totalmente descartados, o considerado imposibles, bajo un esquema de mecánica clásica. 

El problema viene cuando no sólo se deja esa puerta abierta sino que se pretende demostrar lo que se dice partiendo de la mecánica cuántica. 

Ahí es donde los expertos en la disciplina entran para analizar lo que se dice y encontrar inconsistencias en el relato. 

Así lo hace, por ejemplo, Santaolalla, que advierte de no pocas inconsistencias en la exposición de Sans Segarra, sin caer, por cierto, en un descalificación excesiva. 

Es más que probable que Santaolalla esté en lo cierto en su crítica, y Sans Segarra no debería seguramente haber caído en la tentación de plantear como demostrativo un planteamiento que, más prudentemente, pudiera haber quedado como conjetura abierta a la comprensión de los fenómenos implicados. 

Con todo, esta discusión no distraernos de lo principal, que es la apertura hacia los fenómenos que vienen implicados por las ECM. 








EL VINCULO ENTRE EL SUEÑO DE ESCIPIÓN Y EL MITO DE ER

La República de Cicerón concluye con el relato del sueño de Escipión. ¿Qué tiene que ver este relato con el conjunto del texto que habla de ...