HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA

APROXIMACIONES HISTÓRICAS A LA RELACIÓN ENTRE TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD

EL MUNDO ANTIGUO

Tecnológia hidrulica y concentración de poder en Egipto y Mesopotamia


Oriental despotism


Karl  Wittfogel  publicó en 1957 “Oriental Despotism”
Su objetivo era demostrar la especificidad de lo que Marx denominó modo de producción asiático y que el comunismo de la Unión Soviética respondía a ese modelo, y que por lo tanto, el totalitarismo era de algún modo consustancial con el régimen soviético, en tanto que lo era al modo de producción asiático. 


En su argumentación utilizó gran cantidad de información y estudió el detalle de los mecanismos causales que contribuyeron a la centralización del poder.

Dejando a un lado el aparato conceptual marxista y la caracterización del régimen soviético; resulta todavía de gran interés la investigación de Wittfogel sobre la relación entre la tecnología utilizada en las grandes obras hidráulicas, realizadas para la implantación de la agricultura de regadío a gran escala y su relación con la genealogía del poder centralizado.


El poder centralizado en los imperios antiguos


En el norte de China, en la India, en el Turkestán, en Mesopotamia, en Egipto y en la región de los lagos de Méjico, encontramos, dice Wittfogel, el mismo denominador común como clave del desarrollo de sus sociedades centralizadas: un alto grado de cooperación, elemento necesario para el desarrollo de grandes obras públicas.

La edad del bronce. El estado en el Egeo y la navegación minoica.



 La hipótesis de Wittgogel que afirma la importancia de las obras hidráulicas para explicar cómo fue posible que un grupo dirigente se colocara tan por encima de los demás pobladores de la comunidad, sigue siendo muy sugerente. No obstante, esta hipótesis se refiere sólo a los estados pristinos hidráulicos como Egipto o Sumer ¿Qué sucede con los estados secundarios, de segunda generación, como el estado minoico?


El estado Minoico

Resultado de imagen de palacio del rey minos de cretaA finales del Bronce Antiguo egeo (ca. 2100-1900 a.C.) surgen en la isla de Creta un conjunto de estructuras arquitectónicas monumentales características que revelan un cambio en las estructuras políticas, económicas y sociales de la isla, se trata de los llamados ‘palacios’ minoicos cuyo exponente más famoso es el llamado ‘Palacio del Rey Minos’..

En dichos palacios se han detectado dos fases claras de construcción, la llamada de los Primeros Palacios o protopalacial (2000-1700 a.C.) y la de los Segundos Palacios o epoca Neopalacial (1700-1400 a.C.).

A los efectos del estudio del surgimiento del Estado, tienen interés los palacios del primer periodo, y en especial,el de  Malia.


El palacio propiamente dicho se alza sobre una pequeña cima rocosa situada a unos quince metros sobre el nivel del mar en la encrucijada de una red de vías pavimentadas. Posee una longitud de ciento quince metros de norte a sur y de ochenta y siete metros de este a oeste y ocupa un área de 8.900 m2.

Algo tan grande sólo puede darse en un Estado, es decir, en una entidad política jerárquicamente organizada y centralizada que controla el territorio con una serie de instituciones  y  en la que existe un acceso muy diferenciado a los recursos básicos.

En el caso de Creta, la aparición de una arquitectura monumental y palacial, va unida a una expansión demográfica con un incremento notable de asentamientos, nuevas prácticas rituales de enterramiento,  novedades en la cerámica, importantes avances en la artesanía del metal, sobre todo en orfebrería, una mayor estratificación social y relaciones comerciales de largo alcance.

¿Quién o quiénes eran los habitantes principales del palacio?



Con la información que se dispone en la actualidad y al no poder descifrar la documentación escrita, es difícil llegar a definir con claridad la figura del dirigente en la sociedad minoica.

Podría tratarse de un rey o de un primus inter pares, y también podría existir una dualidad de poder entre el rey y la reina en la que esta última ejerza también funciones religiosas e incluso pueda llegar a representar a la divinidad.

También es posible que la autoridad de estos dirigentes frente a su comunidad hubiese sido adquirida a través de su carácter divino o por su facultad de intermediar entre ésta y la divinidad. Lo que es claro es que, en conjunto, toda las construcción responde a las necesidades de unos dirigentes que  organizan la vida social. Es la sede de un organizador de la ciudad.


¿Que tipo de organizador es éste?


Si bien algunos investigadores rechazan la existencia de una centralización de la economía valiéndose de la aparición de archivos contables, en edificios separados del palacio que supondría la existencia de ámbitos diferentes, cada uno con su propia contabilidad, lo que parece cierto es que en Creta hay un sistema de control económico que se demuestra por los documentos escritos y los precintos de arcilla marcados con huellas de sello descubiertos en Cnoso, en Festos, y Malia. Parece haber evidencias de archivos contables e incluso un sistema que podría ser utilizado para contabilizar las salidas y entradas de mercancías de un modo parecido al de  Mesopotamia.

La existencia de un sistema burocrático está demostrada por la aparición de nódulos de arcilla, precintos de puertas y de tinajas, barras de arcilla inscritas, huellas de sellos, sellos y tablillas inscritas. Los sellos de arcilla precintaban pequeñas cajas, puertas, pequeños recipientes. Las barras y bolas de arcilla sellaban contenedores que podrían servir para guardar archivos en material perecedero.  Se trata en definitiva de una administración que lleva a cabo un control económic
o.

Los Hititas y la tecnología del hierro

El caso de la formación del imperio Hitita es el de un clase dirigente superpuesta a una población autóctona,a la que unifican bajo su dominio: guerreros que llegan de fuera y se colocan por encima  mediante el uso de la fuerza. 

Pero lo más interesante de los Hititas desde el punto de vista de la filosofía de la tecnología, y en concreto, para un estudio de casos que relacione tecnología y poder, es la utilización de la tecnología del hierro como un innovación cuyos detalles se tratan de mantener en secreto y que les hace interesantes  en sus intercambios comerciales de materias estratégicas con sus vecinos: babilonios y egipcios. Lo que no está claro es que les de ventaja en los enfrentamientos armados. Ser el primero en una innovación tecnológica no necesariamente implica que se es el primero en saber sacar todo su potencial.

¿Cuales son las  ventajas del hierro sobre el bronce?


El hierro no es más duro que el bronce pero tiene dos ventaja importantes;  se encuentra de forma más abundante en la naturaleza  y además puede ser afilado sin tener que forjarlo de nuevo. pero la gran ventaja del hierro se obtiene cuando se logra fabricar acero añadiendo carbono en un proceso complicado. Algo que no parece que tuvieron los hititas
.

¿Cuales fueron entonces los avances de los hititas en la tecnología del hierro?


Hacia el 1400 a de C.  Los hititas tenían ya un procedimiento con el que eran capaces de utilizar el hierro que forma parte de la corteza terrestre (antes sólo se había podido utilizar el hierro de los meteoritos). Prueba de ello es la correspondencia que mantuvieron los hititas con los egipcios que revela que alrededor del 1300 a. de C. Ramses II esperaba recibir un suministro de dagas procedente del rey de los hititas. Asimismo, la daga de hierro encontrada en la tumba de Tutankamon tiene el mismo origen.

Uno de los orígenes probables de la capacidad hitita para trabajar el hierro es que el pueblo Kaska era conocido por quemar carbón, un combustible necesario para alcanzar las elevadas temperaturas que se requieren en el proceso  y que se encontraba en la región montañosa al sur del mar Negro, donde además hay hierro abundante.

¿Por qué esto no fue descubierto en otros lugares?

Porque el proceso requiere alcazar una temperatura de 1536 grados centígrados, bastante por encima de la capacidad de los hornos que se utilizaban en Mesopotamia que sólo eran capaces de alcanzar los 1200 grados



La introducción del hierro en el Egeo

The Dark Age of Greece: An Archeological Survey of the Eleventh to the Eighth Centuries B.C.Si se elige un punto de vista más evolutivo en vez de pensar en extinciones o reposiciones radicales, la tecnología aparece como un factor explicativo muy sugerente.

Ell hierro se introduce en el Egeo en tres fases ( según la ya tradicional tesis de Snodgrass de 1971):

Fase 1. El hiero se utiliza como ornamentación Un producto de lujo sin valor utilitario.

Fase 2. El hierro comienza a utilizarse pero el bronce todavía es dominante.

Fase 3. El hierro reemplaza al bronce como dominante aunque no lo elimina.

¿Cómo y cuando se entró en la fase 2?:

 ¿Hubo escasez de bronce, o empezó el hierro a ser realmente útil cuando se logró fabricar acero?


Si se atiende al proceso de fabricación del acero, tiene sentido pensar que se tardó varias décadas o incluso algunas generaciones en conseguir que la técnica funcionase con una garantía de éxito suficiente para hacerla útil. Parece que Chipre pudo ser uno de esos lugares en los que la técnica se perfeccionó antes.

Una hipótesis interesante: la heterarquía.

Resultado de imagen de estructura jerarquicaSe puede pensar en una sociedad como en algo rígidamente jerarquizado, con una estructura social bien definida en niveles; pero se puede pesar también en una sociedad como algo más flexible en la que los niveles son menos rígidos. 

Lo importante de este cambio de enfoque es que no es necesario pensar en el colapso de un estructura para explicar lo cambios sociales, se puede más bien pensar en elementos que se recolocan y modifican para explicar esos cambios. Algunos autores (Robert Ehrenreich, Carole Crumley,  Janet Levy) a mediados de los noventa  han propuesto el calificativo de heterarquizada a una sociedad del segundo tipo. 
Desde este enfoque, ya no hay que buscar algo que haga colapsar la estructura sino algún instrumento que haga que los distintos elementos de un sistema se muevan y se modifiquen. la tecnología del hierro podría haber sido este instrumento en el Egeo del final de segundo milenio.

En realidad en el modelo explicativo lo que plantea  es el paso de una sociedad bastante jerarquizada en la edad del bronce a un sociedad más heterarquizada en la edad de hierro.
rizoma imagen

Eso significa que la sociedad de la edad del bronce en el Egeo no fue nunca completamente rígida y que tenía capacidad para reajustarse. 

Los palacios minoicos y micénicos y el bronce.

Los palacios en el Egeo ejercían un papel importante con respecto a los metales, que según el esquema tradicional consistía en procesar y recibir bronce, suministrarlo a las herrerías vinculadas y recibir los productos manufacturados. En este esquema el intercambio de materias primas con el exterior, vinculado a la navegación, es un elemento fundamental. Hasta qué punto éste intercambio está dirigido de un modo centralizado o hay un cierto margen para algo parecido a una economía de mercado, es importante. 

A pesar de su magnificencia, los palacios del Egeo no tienen el lujo de los de Ugarit, por ejemplo. el Egeo pertenece a un sistema mayor, en el que Mesopotamia y Egipto son los estados principales. Visto de este modo, el Egeo es un pieza dentro de un sistema más complejo. Una pieza cuya función principal es la de participar en el suministro cobre y estaño para fabricar bronce de calidad. sobre el estaño es la materia prima crítica. Aunque el comercio en el Egeo no se entiende bien si no se tienen en cuenta otros productos: higos, granadas, vino, aceite,... y textiles.

¿Por qué desapareció el sistema palacial al pasar de la edad de bronce a la edad de hierro?

Quizá fue en Chipre, alrededor del 1200 a. de C., donde los cuchillos de hierro empezaron a sustituir los cuchillos de bronce, y con ello el primer uso utilitario del hierro.Un uso domestico y no todavía agrícola, que irá apareciendo más tarde.

Lo importante es que esta tecnología se implanta de un modo descentralizado, casi subversivo,  a parte de los palacios, que parecen oponer resistencia al cambio. Con todo, el Egeo empezó a entrar en la fase 3 hacia el 1050 y quedó   completada hacia el 900.

¿Pero por qué se pasó de la utilización del bronce a la del hierro?

El hierro no tiene grandes ventajas sobre el hierro. Sólo cuando el hierro se carboniza y se consigue acero los utensilios de hierro mejoran, y esta es una técnica no sencilla. 

¿Hubo escasez de alguno de los componentes del bronce, esto es, de cobre o de estaño? No hay evidencia de ello. 

¿Qué sucedió entonces?¿Qué tuvo que ver el hierro en la desaparición de los palacios?

La respuesta puede estar en la dirección contraria a la más obvia. Quizás fueron los cambios sociales que se estaban gestándo los que llevaron a la utilización masiva del hierro, y no la utilización del hierro la que trajo el cambio socia

leer más


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA TECNOLOGÍA

Martin Heidegger. La cuestión de la técnica


La forma en que termina la Segunda Guerra Mundial causa una profunda conmoción, no sólo en la opinión pública, sino también entre los filósofos

Tal como dice Escohotado, en los que vivieron aquello, como Heidegger o Sartre, y en los demás existencialistas, lo que informa todo, de un modo u otro, es su condición de conciencias sitiadas entre guerras

Asisten a las conflagraciones más letales de todos los tiempos y ninguno de ellos vivirá lo suficiente para adivinar siquiera el final de la guerra fría.

Les toca vivir, a ellos y al resto de su generación, el espectro cotidiano de una hora final para la humanidad, sostenida sobre gigantescos arsenales nucleares.


Dentro de una serie de cuatro conferencias dadas en el club de Bremen, Heidegger presenta, en 1949, un ensayo sobre la técnica, un asunto en  el que seguirá trabajando después, en los años cincuenta y sesenta. 


Leer más.





Langdon Winner y la fabula de Frankenstein


LANGDON WINNER recoge de JAQUES ELLUL la tesis de que la tecnología ha escapado al control humano, dándole un nuevo enfoque, en términos de lo que denomina tecnopolítica. 

La elección de una técnica, de una tecnología o de un sistema tecnológico, dice WINNER, tiene implicaciones políticas, que muy a menudo, están completamente oscurecidas detrás de la apelación a la racionalidad científica o tecnológica.

Apoya su tesis en datos históricos, relacionando, por ejemplo,  la Revolución Americana con la Revolución Industrial].

Para que funcionen, muchos de los sistemas tecnológicos, requieren de una gestión autoritaria y unas condiciones de seguridad extremadamente duras.

Leer más.


Richard Sclove. Del lavadero a la lavadora


En el primer capítulo de “Democracy and Technology”, Richard Sclove relata los cambios habidos en un pequeño pueblo español: Ibieca:

En los primeros años setentase construyó el abastecimiento de agua corriente. 

Ello era un avance porque ya no había que acudir a la fuente para coger agua y no había que  ir al lavadero para lavar la ropa. Ahora bien, la vida social también cambió. 

La fuente y el lavadero, antes lugares de reunión, se quedaron casi desiertos. Los hombres empezaron a perder su sentido de familiaridad con los niños y con los animales que les ayudaban a acarrear el agua. Las mujeres dejaron de acudir al lavadero donde mezclaban su tarea de lavado con chismes sobre la vida del pueblo. 

La nueva instalación rompió  los fuertes lazos existentes entre unos y otros, con sus animales y con la tierra, que les mantenían unidos como comunidad […]  

 Leer más.

La cuestión del determinismo tecnológico ¿Determina la tecnología la la estructura social?


DEAN DYER, en un artículo de 1995], analizaba la historia de la tecnología y afirmaba que las edades de Piedra, de Bronce y de Hierro dominaron de forma  cronológicamente sucesiva  la historia de la humanidad.

Con la Revolución Industrial, añadía, se produjo otro gran salto, apoyado en el uso de maquinaría mucho más compleja. 

La máquina de vapor proporcionó formas de generar energía no soñadas; los cambios sucedieron a otros cambios y cada nuevo producto llevó a la producción de  muchos  otros nuevos productos.

En los años cincuenta, aparecieron en el mundo los primeros grandes ordenadores, lo que nos hizo entrar en la Era de la Información, y con ello los cambios se han hecho exponenciales en el tiempo. Es más, los cambios tecnológicos antes de la Revolución Industrial afectaban a materiales o al diseño, mientras que los cambios más importantes después de ella, afectan también a los procesos de producción. 

La tesis básica de DYER es que los productos  tecnológicos  tienen un gran poder de trasformación social

Leer más.


El cambio tecnológico explicado desde la biología



BECK (1980): “Animal tool behaviour” y FAGEN(1981): “Animal Play Behavior”, presentaron a principios de los ochenta  planteamientos de este tipo.

Se trata básicamente de teorías  biológicas sobre la conducta instrumental.

Las primeras preguntas surgen  en torno a las diferencias entre la conducta animal y la conducta humana en el uso de herramientas. Cabe preguntarse, si los animales, cuando utilizan herramientas, lo hacen como resultado de los mecanismos de la selección natural, o por el contrario, hay algún tipo de aprendizaje basado en el ensayo y el error. 

En tanto que la selección natural no puede explicar por  sí sola algunas conductas observadas, se requiere entonces el análisis de las situaciones en las que el aprendizaje, y no la herencia genética, es el que puede conducir a la innovación.

Leer más.

El cambio tecnológico explicado desde el evolucionismo económico



El evolucionismo económico recibe de la biología un conjunto de analogías para explicar el proceso del cambio económico.

La aparición espontánea de mutaciones(innovaciones), gracias a la selección del medio (éxito o fracaso), conduce a la evolución.

En cualquier caso, si bien se admite la analogía biológica, los economistas[1] de esta corriente insisten en señalar las diferencias.

Mientras que la mutación  genética es azarosa, la mutación económica está sujeta a cambios intencionales. Si la evolución biológica esdarwininana, podemos decir que la evolución económica es lamarckiana, en el sentido de que se transmiten las características adquiridas, debido a la capacidad humana para codificar y almacenar el conocimiento, por lo que el aprendizaje juega  un papel importante.

Los agentes económicos pueden anticipar futuros estados del ambiente selectivo y mientras que la selección natural es independiente de la acción individual, en cambio, los agentes económicos mejoran su habilidad para sobrevivir, no sólo cambiando ellos mismos, sino también modificando el ambiente, esto es, cambiando el propio mecanismo selectivo. 

leer más.


Modelos económicos y cambio tecnológico. Por qué fallan las predicciones a largo plazo.


Los modelos económicos que se utilizaban a principios de  los años cincuenta formalizaban el crecimiento económico básicamente en términos de ahorro y acumulación de capital.

Sin embargo, el contraste de estos modelos con los datos disponibles, puso de manifiesto que se había dejado fuera algún elemento esencial. ROBERT SOLOW[1] y otros autores se encontraron con que el producto por trabajador había crecido mucho más de lo que se podía explicar mediante la acumulación de capital bajo supuestos tradicionales.

A este crecimiento añadido se le denominó residuo de Solow. Un residuo que solo podía proceder de la técnica, más concretamente de la adquisición y aplicación práctica  de innovaciones técnicas.

leer más.

Schumpeter y la motivación para innovar


A la pregunta por las razones que hacen que el empresario innovador se ponga en marcha,SCHUMPETER no da la respuesta tópica de que lo hace sólo con objeto de maximizar  ganancias. 


Su análisis de la motivación empresarial enfatiza otros tres elementos:



(1) La voluntad de encontrar un reino privado
(2) La voluntad de alcanzar el éxito por el éxito mismo, y
(3) La alegría de crear.

Destaca en este listado de motivaciones el hecho de que no sean estrictamente racionales, entendida la racionalidad como la eficiencia en la elección de los medios para alcanzar unos determinados fines (suponiendo que sea un cálculo racional acumular riquezas para comprar lo que se necesita).


Sistemas nacionales de innovación vs. globalización


Una vez admitida la importancia del marco social, y en la medida en que éste tiene mucho que ver con los ámbitos nacionales que definen los estados, aparece de forma natural la pregunta por la existencia de modos específicos nacionales de innovación.
A esta cuestión algunos autores[1] evolucionistas responden introduciendo el concepto de  Sistema Nacional de Innovación (SIN).

Un sistema nacional seria algo así como el conjunto de elementos y relaciones  que interactúan en la producción, difusión y uso  de conocimiento nuevo y económicamente útil, dentro de las fronteras de un estado nacional. Leer más.


Transferencias de tecnología a países en desarrollo. La metáfora del blanco móvil



CARLOTA PÉREZ utiliza las nociones de trayectoria tecnológica, sistema paradigma tecnoeconómico para explicar algunas de las limitaciones a las que hace frente el desarrollo cuando se sustenta en la transferencia de tecnologías maduras, y sobre todo, hace una serie de propuestas referidas al modo en que los países en desarrollo pueden incorporarse a las nuevas tecnologías.

Un nuevo paradigma proporciona un nuevo conjunto de principios que orientan la toma de decisiones de empresarios, gerentes, administradores, ingenieros e inversionistas,  hacia la máxima eficiencia y eficacia.

para aquellos que habían obtenido resultados satisfactorios con un paradigma anterior, el proceso de adopción de uno nuevo puede ser devastador en tanto que les exige abandonar la experiencia adquirida con gran esfuerzo. Leer más


Cómo puede ingresar los países en desarrollo en las nuevas tecnologías


CARLOTA PÉREZ ha analizado también los factores que condicionan  el ingreso en las nuevas tecnologías[1] .para un país en desarrollo. 

De acuerdo con su análisis, los países en desarrollo parecen perseguir un blanco móvil. 

Sin embargo a veces es posible abrir ventanas de oportunidad. Para que esto se produzca tienen que darse una serie de condiciones.

(1) Es fundamental mantenerse informado sobre cuáles son los patrones de competencia prevalecientes en el mercado, para identificar losintereses de posibles aliados y competidores y evaluar su fortaleza.

(2)  Es importante identificar hasta dónde ha llegado el  despliegue tecnológico ¿En que fase se encuentra?

(3) Hay que optar por  el ingreso autónomo o por el ingreso dependiente. Leer más.


La secuencialidad de las decisiones tecnológicas.La imagen del sendero montañoso.



Las decisiones tecnológicas son secuenciales. La secuencia de estas decisiones forma una trayectoria que no está perfectamente diseñada de antemano. No responde a un plan perfecto.

F.BRONCANO utiliza la imagen de que esta trayectoria se asemeja a un sendero montañoso  que discurre por un terreno muy accidentado que oculta su recorrido].

Tomar estas decisiones es algo similar a la escalada de una montaña en la que la fuerte pendiente no nos permite ver la cima. 

Así, sólo a medida que se avanza vamos descubriendo el camino que se nos presenta por delante. 

Al no tener una visión del conjunto de la ladera que queremos escalar, no podemos estar seguros de si hemos elegido la mejor ruta, o tan siquiera, si la ruta elegida conduce a la cima o acaba en un punto desde el que no cabe más que pararse y volver atrás. 

Tampoco se puede cambiar de ruta, o al menos no puede hacerse con facilidad y cada avance se apoya además en el paso anterior. leer más.


El desierto de la ineficiencia y el liderazgo



Los cambios tecnológicos van con frecuencia asociados a ineficiencias a corto plazo.  Una cuestión a la que se había referido ya Schumpeter.

Para atravesar el desierto de la ineficiencia, se requiere la presencia de líderes que persuadan al resto de que más allá está la tierra prometida. Esto vale para las empresas, pero también vale para la política.

Un problema añadido, que se superpone a las demás incertidumbres, es que las decisiones de los líderes, especialmente en las situaciones nuevas, pueden no ser expresables en la  forma de un argumento racional. Leer más..


Cuatro concepciones sobre la tecnología y el control social de la tecnología



En un primer acercamiento al problema de la tecnología, pueden distinguirse dos actitudes muy diferenciadas frente a ella.

O bien se la percibe como un medio para solucionar problemas, o por el contrario se piensa en ella como una fuente de problemas. Tenemos entonces una actitud tecnofílica o una actitud tecnofóbica.

Sin embargo, al menos académicamente, pueden hacerse distinciones más matizadas.

Por ejemplo, M. I. GONZÁLEZ, J. A. LÓPEZ y J. L. LUJÁN[1], distinguen cuatro concepciones básicas sobre la tecnología.

-        Intelectualista.  La tecnología es el mero resultado de la aplicación de la ciencia La ciencia se considera valorativamente neutral y la tecnología participa de esta neutralidad y está también fuera de la esfera valorativa, aunque no lo está el uso que se hace de ella.

-   Artefactual o instrumentalistaLas tecnologías son simples herramientas o artefactos construidos para cumplir unas tareas, siendo el criterio de valoración básico su eficacia en el cumplimiento de estas tareas.

-        Autónoma, la tecnología tiene sus propias normas y modos de funcionamiento, que no están controlados por los seres humanos.

-    Enfoques CTS (STS en ingés), consideran que la tecnología no se reduce sólo a los productos de la actividad tecnológica, sino que incluye también los procesos que conducen a la generación de esos productos. De acuerdo con este enfoque, el fenómeno tecnológico puede ser analizado como una práctica social que contiene valores culturales subyacentes. Los cambios técnicos pueden producir ajustes en los aspectos culturales y organizativos, pero también sucede que cambios en la organización social dan lugar a cambios técnicos.  Los rasgos sociales y valorativos forman parte de un conjunto de  políticas científico-tecnológicas.

Estas diferencias  son relevantes a la hora de plantearse la posibilidad del control social de la tecnología.

CONTROL SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA ¿ES NECESARIO?¿ES POSIBLE?


Resultado de imagen de tecnologia como aplicacion de la cienciaDesde una concepción intelectualista, la tecnología en sí misma no está en tela de juicio, y no lo están tampoco los científicos ni los expertos en general: sólo a los que hacen uso de la ciencia aplicada puede exigÍrseles cierta responsabilidad. Por lo tanto, desde este punto de vista, los conflictos aparecen únicamente cuando se juzgan los resultados de la aplicación de la tecnología.


La consecuencia lógica es el apoyo de partida a toda investigación básica y a todo desarrollo tecnológico, que no requiere, en principio, de control social. 



La máxima resultante es que hay que dejar trabajar a los científicos y a los técnicos en sus laboratorios o en sus gabinetes.



El control social ha de aplicarse, sin embargo, según esta forma de ver las cosas, a los productos tecnológicos, esto es, a qué se hace con la tecnología, no a qué se investiga ni cómo. Este control puede ejercerse a través de la legislación, básicamente la legislación medioambiental y la legislación sobre salud pública, es decir se trata de garantizar que los desarrollos concretos de la tecnología no dañen a los seres humanos ni a la naturaleza. 

El mercado controla la calidad de los productos mediante la mayor o menor aceptación de los consumidores, que influye sobre las decisiones de las empresas y se supone que garantiza la adecuación de esos productos. 
Por lo que respecta a las decisiones de las administraciones públicas, están sujetas al conjunto de normas legales a través de las distintas leyes sectoriales que fijan las directrices básicas en cada sector de actividad. 

El cumplimiento de la normativa legal es por lo tanto el principal mecanismo por el que se trata de garantizar que se actúa en beneficio del interés general. El control social se concibe como un control indirecto que sólo en la medida que es capaz de influir en la labor legisladora influye sobre los productos de la tecnología.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Desde la visión artefactual, la tecnología es un instrumento para cumplir objetivos que pueden ser fijados externamente. Adquieren sentido, en este caso, los debates relacionados con la fijación de esos objetivos. La diferencia con la concepción anterior es que en este caso las necesidades y los problemas que hay que resolver están fijados antes que la tecnología, que se instrumenta para cubrir estas necesidades o resolver estos problemas. 

El control social es en este caso básicamente un control previo, que consiste en el establecimiento de una especie de agenda para científicos y para técnicos, que trabajan a demanda.

--------------------------------------------------------------------------------------------------
Si se supone, en una tercera visión, que la tecnología tiene un desarrollo autónomo y que se rige por una lógica interna, son los expertos los que han de tomar las decisiones, y las injerencias externas sólo pueden ser consideradas como obstáculos a la eficiencia. 

A los no expertos les caben entonces dos posiciones extremas: la confianza ciega o la desconfianza absoluta. El desarrollo autónomo de la tecnología va ligado al determinismo tecnológico, de tal modo que se considera que no se puede alterar la poderosa influencia de la tecnología.


Desde el lado de la desconfianza, es decir, desde la tecnofobia o, más moderadamente desde el tecnopesimismo, se llega como conclusión lógica a propuestas de decrecimiento económico, y en última instancia, a proponer el retorno a la vida natural. 


En todo caso, el control social no tiene, desde esta visión, apenas sentido. O bien la sociedad se convierte en un conjunto de ciudadanos consumidores y beneficiarios de la tecnología, o bien se rechaza todo desarrollo tecnológico, o al menos, todo el que sea posible.

Puede tener sentido, sin embargo, bajo esta concepción, hablar de códigos éticos profesionales, como un modo de autocontrol de científicos y técnicos. En este contexto los códigos se ocuparían fundamentalmente de los valores internos de la tecnología y de la ciencia, valores que presentan también dilemas cuando entran en conflicto unos con otros. F. Broncano (en Mundos Artificiales), señala al respecto de esta cuestión que cualquier diseño es un ejercicio de equilibrio entre bienes que compiten. La fiabilidad, el coste, la eficiencia y el control de calidad son, por ejemplo, objetivos que no cooperan sino que compiten entre si, que generan dilemas en las decisiones de los técnicos y que pueden recogerse en los códigos éticos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Si, finalmente, se supone que los aspectos instrumentales, estrictamente técnicos, y los aspectos organizativos y culturales, no pueden ser separados, entonces expertos (en cada cosa) y ciudadanos (todos) pueden decidir de un modo mucho más articulado, en el que los elementos sociales y valorativos son partes igualmente constituyentes de las políticas tecnológicas. 

Es bajo esta concepción cuando tiene más sentido hablar del control democrático de la tecnología, o más propiamente, de participación democrática de la sociedad en las decisiones tecnológicas.


--------------------------------------------------------------------------------------------------
Si entrar a analizar cuál de estas concepciones se aproxima más a la realidad del desarrollo tecnológico, o si son parcialmente verdaderas en alguna proporción, o si se corresponden con distintas fases de desarrollo; lo que es una cuestión de hecho es que las distintas concepciones están 
presentes a la vez en distintos colectivos, provocando desacuerdos de base en los debates y enmascarando otros aspectos. 


El desvelamiento de la posición de cada uno parece un paso previo necesario al debate sobre soluciones concretas. Ahora bien, esto exigiría una especie de arbitraje por parte de algún grupo que se colocase por encima del resto, lo cual nos remite al mismo problema que presenta toda posición preponderante de los expertos.

De un modo u otro, parece que la participación social en las decisiones tecnológicas no puede escapar a la intervención de individuos o grupos que tienen un papel más destacado que el resto; bien en la presentación de los datos para el debate, bien en la organización del debate, en la discusión sobre el listado de valores, o en su jerarquización.

La cuestión es si existen mecanismos para que el peso de estos expertos no convierta su posición en una posición de excesivo privilegio. Un privilegio que no es a menudo en beneficio de los propios expertos, sino en beneficio de algún grupo que los utiliza. Y por otro lado, en evitar que el conocimiento experto no se convierta en un discurso más entre otros muchos, con el mismo valor de verdad que cualquier opinión no formada. Ese es un equilibrio dinámico que hay que reajustar cada día y para cada tema



Cambio tecnológico y desigualdad


El cambio tecnológico produce efectos desiguales allí donde se aplica. Esta cuestión ha sido estudiada en numerosos casos que proceden de distintos campos de aplicación de la tecnología[1].

Uno de los efectos  diferenciales del cambio tecnológico es por ejemplo la salida de la producción de aquellos productores con menores capacidades para incorporar innovaciones tecnológicas.

La mecanización de un sector puede provocar el aumento de los costes de producción hasta tal punto que aquellos productores que no tienen los recursos propios suficientes para financiarla, tienen que endeudarse  y pueden acabar abandonando[2]. Otro de los efectos frecuentes es el ahorro de mano de obra y la consecuente pérdida de puestos de trabajo en el sector, y también se pueden producir cambios en la calificación de los puestos de trabajo[3].

Desde un  punto de vista general, es fácil estar de acuerdo en que las ventajas y desventajas de las nuevas tecnologías nunca son distribuidas equitativamente entre la población, y  por lo tanto, son oportunas las preguntas sobre quién se beneficia del desarrollo de una nueva tecnología, qué grupos o qué tipo de personas  e industrias van a ser favorecidas o perjudicadas.Leer más.

Concepciones irreconciliables en los debates tecnológicos



A la hora de tomar decisiones tecnológicas, se abren debates en los que se presentan discursos con argumentos  que apelan a los principios sobre los que se asientan las posiciones de individuos y de colectivos, que unas veces se presentan de un modo explícito, y otras, sin embargo,  no están abiertamente reveladas.

Estos principios tienen que ver con los que se piensa sobre la tecnología misma, sobre el mercado o sobre ambas cosas a la vez. Pero también sobre la relación que los seres humanos tienen, o han de tener, con la naturaleza. O sobre el modo de vida que le es propio a lo humanos.

En las decisiones tecnológicas, estos elementos están presentes, a veces de modo no plenamente consciente, y pueden dan lugar a posiciones irreconciliables, que pueden originar asimismo tanto debates abiertos como conflictos soterrados.

En el caso del  problema del cambio climático, por tratarse de un problema de alcance planetario, tienen especial relevancia las diferencias entre las concepciones del mundo de las distintas culturas.

Esto apunta a una serie de cuestiones antropológicas de calado que tienen que ver con el relativismo cultural y la multiculturalidad:

¿Hasta qué punto, por ejemplo, se pueden admitir o respetar posiciones culturales que puedan comprometer las soluciones a un determinado problema global?

¿Qué prioridades se establecen en la elección entre el apoyo a la diversidad cultural y la defensa del medio ambiente, cuando estos dos valores se enfrentan?

El Cambio tecnológico interpretado en términos de ondas

¿Quo vadis, tecnología de la información y de las comunicaciones? Conceptos fundamentales, trayectorias tecnológicas y el estado del arte de los sistemas digitales, es un conjunto de textos escrito para la COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN);cuya primera edición es de febrero de 2009. 
En los textos se presentan los conceptos y las teorías que sustentan los aspectos técnicos y explican qué son, de dónde provienen y hacia dónde evolucionan las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC)

En conjunto, se trata de demostrar que el paradigma digital es un nuevo paradigma tecnológico, pero además se tratan algunas otras cuestiones interesantes. una de ellas es la interpretación del cambio tecnológico en términos de ondas. leer más.

¿Qué es el paradigma digital?

El concepto de paradigma  tecnológico es el resultado de aplicar a la tecnología un  concepto que procede de la filosofía de la ciencia;  El paradigma científico.

Con esto concepto se hace referencia a que hay periodos en los que los elementos fundamentales cambian respecto de otros. Cuáles son esos elementos fundamentales que caracterizan esos periodos ya es un problema mayor.

En todo caso, se puede llegar a acuerdos sobre los cambios de paradigma más evidentes. 

Del mismo modo que la física newtoniana se considera un paradigma científico perfectamente distinguible de la mecánica cuántica y relativista, se puede convenir en que la tecnología digital es algo bastante distinguible de la tecnología de los motores mecánicos.

Algunos autores le dan incluso una fecha concreta al inicio de este nuevo paradigma:1973, que se  corresponde con la incorporación del microprocesador, es decir, tiene que ver con una importante innovación: la manipulación de información con la ayuda de un circuito integrado de transistores dentro de un solo elemento semiconductor

¿Cuál es elemento básico de este nuevo paradigma?

La característica común de todas las tecnologías de lo que puede llamarse paradigma digital  es el uso del dígito binario, elbit, el dígito binario, como el método más eficiente de codificar información. Es La pieza clave de la simbolización de la información, la manera más idónea de codificarla “Un bit no tiene color, tamaño o peso, y puede viajar a la velocidad de la luz… Es un estado: encendido o apagado, verdadero o falso, arriba o abajo, adentro o afuera, negro o blanco” (Negroponte, 1995). Ya en 1948, Shannon había demostrado matemáticamente que el código binario representa la manera más eficaz de codificar información.

LEER MÁS
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CLAVES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA TEOLOGÍA ENTRE EL SIGLO I Y EL IV. (QUINTÍN RACIONERO).

Del legado audiovisual que nos dejó Quintín Racionero, una de las piezas más interesantes es el conjunto de videos que dedica al cristianism...