jueves, 13 de noviembre de 2025

LAS CONVERSACIONES DE DELEUZE. METAFISICA EN EL SIGLO XX

 

¿Se puede hacer metafísica después de Kant, de Comte, de Nietzsche? 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONVERSACIONES  1972-1990   Gilles Deleuze 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cabe, sin duda, preguntarse si esta colección de textos de Deleuze es metafísica. Si es filosofía primera, ontología, una indagación sobre el Ser. 

Deleuze ha convertido en tema la creación de conceptos, que tiene que ver con la definición, y está con la esencia, y esta con el Ser. Por ahí podría venir la respuesta. 

 Mayo del 68 fue, para Gilles (Deleuze) y para mí (Félix Guattari), como para otros muchos, una sacudida: aunque no nos conocíamos entonces, nuestro libro  (Anti-Edipo)es sin duda una consecuencia de Mayo.

lunes, 10 de noviembre de 2025

EMPÉDOCLES INTERPRETADO DESDE APOLO Y NO DESDE EL ORFISMO

 Empédocles es uno de los filósofos presocráticos más interesantes. Cierra y sintetiza de algún modo el saber arcaico, anterior al periodo clásico. aunque él mismo pertenece ya a este periodo ( Empédocles muere en el 435 a.C.).  


Dos son los textos conservados: Sobre la Naturaleza y Las Purificaciones. El primero trata sobre las raíces de todas las cosas, cuya interpretación no ha ofrecido grandes dificultades a lo largo de la historia de la filosofía. Sin embargo, el segundo puede interpretarse de distinto modo según se enmarque a Empédocles en una tradición o en otra; o bien puede ser colocado dentro de orfismo, o bien, alternativamente, puede ser vinculado con Asclepio y con Apolo.


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las Purificaciones de Apolo: revolución, ritual y mito en Empédocles de Akragas

David Hernández Castro Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

"La interpretación del pensamiento de Empédocles ha estado perseguida desde la Antigüedad por la sombra del orfismo y el pitagorismo. Sin embargo, una vez prescindimos del sesgo de nuestras fuentes, no es difícil encontrar en los fragmentos de Empédocles profundas discrepancias con las ideas que sostenían estas doctrinas. El problema, en realidad, ha sido la dificultad para emplazar la obra de Empédocles dentro de su contexto político, cultural y religioso. En este artículo se realiza una nueva aproximación al pensamiento de Empédocles que toma en consideración los últimos avances en el campo de la investigación del ritual y el mito y las aportaciones más recientes de la historia y la arqueología de la antigua Akragas. 

Empédocles fue un poeta oral, y su obra fue compuesta para ser interpretada en el transcurso de un festival dedicado a las Purificaciones de Apolo. Este festival, que se celebraba en Akragas, seguía el esquema de mito y ritual del festival del Septerion que se celebraba cada ocho años en el santuario de Apolo en Delfos. 

El narrador del poema de Empédocles es Apolo, y el sentido de este poema debe ser interpretado en el contexto del movimiento de reforma política y religiosa que la presencia de los atenienses desencadenó en el santuario de Apolo en Delfos a finales del siglo VI a.C".

--------------------------------------------------------------------------------------------

Que quien hable en el poema sea el propio Empédocles, o sea, por el contrario, el dios Apolo, implica que los versos sean interpretados de uno modo o u otro totalmente distinto. 

Que yo ya he sido antes un joven y una joven, 

un matorral y un pájaro y un mudo pez del mar.

Si es Empédocles el narrador, entonces es posible una interpretación órfica, que refiere a una sucesión de vidas en las que se ha sido humano, vegetal y animal. 

Si es Apolo el que habla, entonces lo que se dice puede ser interpretado como la sucesivas transformaciones por las que ha pasado el dios en su proceso de purificación. Transformaciones no extrañas  para un dios como Apolo.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Empédocles tuvo que ser un cantor de himnos popular, probablemente, una autoridad política y religiosa, con fuertes vínculos con la sabiduría de Apolo que irradiaba del santuario de Delfos. Su papel en el festival de las Purificaciones que celebraban los acragantinos era demasiado relevante como para que hubiera podido desempeñarlo si no hubiera llevado el estilo de vida que cabía esperar de un cantor de himnos popular y piadoso. Empédocles no pudo ser ni un hechicero, ni un mago, ni un sacerdote mendicante, ni un charlatán. Es imposible que dijera de sí mismo que era un dios o que resucitaba a los muertos. No hay nada en sus fragmentos que se pueda atribuir al orfismo o al pitagorismo que no se explique mejor desde la sabiduría de los templos de Apolo. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


lunes, 3 de noviembre de 2025

LA LÓGICA DE ARISTÓTELES PUERTA DE ENTRADA A LA SOLUCIÓN DE LAS APORÍAS PLATÓNICAS

 Aunque la hermenéutica de trazas heideggerianas está minusvalorando la lógica frente a la metafísica (filosofía primera), no se puede olvidar el gran papel que tiene ésta en la construcción filosófica de Aristóteles para resolver los problemas de conexión con los que se encuentra Platón entre las ideas y las cosas.

La importancia de la filosofía primera es innegable, pue es ésa la que se ocupa de los primeros principios y de cómo éstos son causa explicativa de la realidad. la relación estructural pros hen es en todo esto esencial. 

la expresión "causa explicativa", que nosotros entendemos con naturalidad tiene, no obstante, un sentido técnico muy preciso que requiere partir de la lógica, es decir, de los libros que componen el organon.

El paso que no puede dar Platón es prescindir de las idea separadas, totalmente separadas, de las cosas. Cómo debe organizarse la polis y qué es una ciudad justa depende de la pureza separada de la ideas. Aristóteles, sin embargo, no exige a la política o a la ética el mismo nivel de necesidad que exigía  Platón. Esto está con toda claridad en los libros del organon. Aristóteles va a distinguir  las ciencias particulares como la física y la biología de las ciencias prácticas como la política y la ética. Distingue entre la explicación científica y la retórica de los discursos políticos. En el primer caso hay necesidad argumentativa y en el segundo sólo podemos hablar de probabilidad. La explicación científica depende de la deducción correcta. La metodología de esta deducción se expone en Sobre la Interpretación y en los primeros y segundos analíticos.  A las argumentaciones del discurso político dedica Tópicos. 

Ya no necesitamos que la idea de justicia o cada una de la virtudes sean un en sí objetivo. Ese es un primer paso que había que dar para librarse de las ideas separadas, pero no el único, desde luego.

las ciencias particulares como la física y la biología pretenden certeza, y, para ello, se requiere un proceso argumentativo correcto, que, en última instancia depende de que las premisas de partida sean verdaderas. Toda la argumentación debe estar basada en cimientos sólidos, los axiomas, que deben ser obtenidos por inducción, mediante observación de la naturaleza. 

Ahora bien, debe haber primeros principios
más esenciales que los axiomas obtenidos por inducción. Entramos ahí en el campo de la filosofía primera Ya no estamos en el ámbito del ser como ser que se mueve, ni el el ámbito del ser en tanto que vivo, sino del ser en tanto que ser. Estamos en el ámbito de la ontología. Pero para llega a esto ontológico hemos pasado antes por la lógica. En definitiva por la investigación de cómo hablamos y cómo pensamos. Que esto tenga una relación con el ser en sí, requieres no obstante de una premisa principal: lo mismo es pensar y ser, el postulado ontológico que Aristóteles hereda de Parménides y que Platón tuvo que romper para explicar cómo era posible que los sofistas introdujeran el error, el no ser, en el ámbito de las ideas, siendo estas objetivas. 



INFORMACIÓN Y PODER. INGENIERIOS ESPIAS EN LA ESPAÑA DE FELIPE II

A la pregunta de dónde se almacenaba la información el siglo XVI, la respuesta es en un archivo. El archivo de Simancas es la gran base de datos que se crea para guardar y disponer de  la información que sirva para afianzar el poder español. 


El imperio español del XVI se asocia con el ultramar americano, pero el imperio tiene dos fachadas, la atlántica y la mediterránea,  y esta última sigue siendo fundamental. Ahí la hegemonía está en disputa con el imperio Otomano. Es en el Mediterráneo donde se va a necesitar el dominio de la ciencia y de la técnica de la guerra. Una idea: convertir el mar en un foso defensivo. Para conseguirlo se necesitaba construcciones militares. 

El primer paso es tener información adecuada sobre el territorio. El reino contrata un grupo de ingenieros italianos que describen con precisión todos aquellos aspectos del territorio que puedan ser útiles para su fortificación. Hace falta para ello se vuelve aplicar la geometría antigua de Egipto y de Roma.

Algunos puertos se eligen como avanzadilla de la experimentación y puesta en práctica de conocimientos. Cartagena es uno de ellos, pero también se emplea a fondo la arquitectura militar en los puertos italianos, no por casualidad, sino porque habían de ser la gran muralla frente al turco: Siracusa y Mesina son buenos ejemplos.  Pero no sólo  el Mediterráneo se fortifica, una de la mejores ciudadelas se construye en Amberes. La forma pentagonal es un prototipo que cruzará el tiempo.

El ataque a Malta en 1565 hace todavía más perentoria  la necesidad de defensas. Cerdeña y las Baleares serán objeto de fortificación después de ese aviso.

El Mediterráneo es un mar en guerra en el que tienen un papel destacado los espías. Los ingenieros espías recogen información y la remiten a la corona. 

Un ejemplo: conocer las debilidades de la defensa de Argel. ¿Es posible colocar un explosivo en una gruta y hacer volar la fortaleza? Ese es un trabajo para alguien que sepa de pólvora y que sepa hacer buenos croquis de todo el conjunto.

Felipe II convertirá Simancas en un bunker y en un instrumento de gobierno.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-


martes, 21 de octubre de 2025

LOS MODOS DE SER DEL TIEMPO. HERÁCLITO.

El tiempo lineal, cronológico, es en el que se da el movimiento, el cambio. Sin embargo, el movimiento puede distinguirse de la acción y la acción se da en el tiempo aión, el instante eterno. Comprender qué quiere decir todo esto, requiere de cierto detenimiento y requiere que nos adentremos en la filosofía presocrática y, en concreto en el pensamiento de Heráclito. 

El tiempo aión aparece solamente en uno de los fragmentos de Heráclito, el B 52. 

" "aión es un niño que juega a los dados: de un niño es el mando"

El sentido original de aión parece ser ( en Homero y Esquilo) el de vida o fuerza vital. En Heráclito, sin embargo, puede significar más bien no la duración de la vida sino una experiencia temporal un tanto especial. Aquello de que el tiempo se ha parado en un instante: el instante eterno. Es básicamente algo que se experimenta, como cuando de repente se resuelve un enigma.


Quizás es más aclaratorio para estas cuestiones antiguas y difíciles empezar por lo que no es, por aquello a lo que se opone el aión. No es el tiempo lineal, medible, secuencial (pasado, presente, futuro), ni se puede medir ni controlar, como al mirar un reloj. No se puede explicar ni cuantificar. No hablamos pues de la duración de la vida como el tiempo que media entre el nacimiento y la muerte, sino de la vida en cuanto que en ella se dan experiencias que conectan con lo eterno.

A partir de Heidegger, la hermeneutica está introduciendo un tetralogia, que contiene además de chronos y aión, dos declinaciones adicionales: aidión y kairós.  

Ese eterno, visto desde la vida, constante, permanente, es el tiempo aidión. Por último, inseparable de Aión, el lugar preciso por donde se cruzan la temporalidad de Aidiós y Chrónos: el lugar que señala el encuentro intensivo que se pliega en Aión, siendo éste espacio-tiempo: el Kairós. El tiempo-espacio de la oportunidad, la gracia, la risa, la caridad.








martes, 9 de septiembre de 2025

EROS Y CIVILIZACIÓN DE MARCUSE EN MAYO DEL 68. ARQUEOLOGÍA WOKE. LA SOCIEDAD DEL CANSANCIO DE HAN.


Eros y Civilización, de Herbert Marcuse, se había publicado más de diez años antes de mayo del 68. No era un texto reciente y ya estaba asimilado por un par de promociones de universitarios. Sin embargo, era un libro que había que leer y que los estudiantes del 68 llevaban bajo el brazo como muestra de que estaban al corriente de la cosas y que sabían por lo que estaban luchando.

El hombre Unidimensional era más reciente (de 1964), y trataba temas como la racionalidad tecnológica instrumental; pero era Eros y Civilización el que tocaba temas centrales para los estudiantes del 68: la sociedad es represiva, tiene un excedente represivo innecesario; debemos eliminar ese excedente y será como liberarnos de un peso insoportable.



¿Qué nos queda de ese impulso? ¿Forma parte Marcuse de la arqueología woke?


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


López Sáez M.C. (2024)
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Subtítulo de Eros y Civilización es muy revelador de la intención del libro: una investigación sobre Freud.

En realidad, trata de dar una respuesta al pesimismo de Freud, para el que la contención que implica la cultura, como principio de realidad, ego, está justificada para contrarrestar los instintos, esto es, el principio de placer.

Marcuse justifica que la represión cultural presente en la sociedad actual es excesiva. No es una necesidad biológica. Se corresponde con un devenir histórico que nos ha llevado hasta aquí, pero las cosas pueden ser de otra manera. Lógicamente la buena nueva es muy bien recibida.

Marcuse introduce dos nuevos principios: el excedente de represión y el principio de actuación (rendimiento).

De estos principios resulta que las instituciones capitalistas han introducido controles cada vez mayores, por encima de la represión básica instintiva.

(Aquí la clave interpretativa y que nos da la pista para entender lo que pasó entonces y lo que sigue pasando ahora es la palabra capitalista).

El problema tiene solución (de acuerdo con el plan de Marcuse) operando sobre los dos lados. Por un lado, con un trabajo no enajenado (una versión más suave que la del ataque directo a las instituciones capitalistas, que incluso podría considerar que el trabajo enajenado es también en el que se produce para el Estado). Por el otro lado, con una sexualidad no des-sublimada.

Sobre cómo ha de implementarse esta solución, Marcuse va evolucionando desde un cierta confianza en la tecnología hacia una necesidad de revolver la cultura. En 1972 está ya abogando por una cierta feminización del hombre (aquí es donde empezaría a verse  con más evidencia quizás la arqueología woke).

López Sáez propone dar aquí un salto hasta 2012, para encontrarnos con Byung-Chul Han y la Sociedad del Cansancio.

Aceptando esa propuesta descubrimos que, a partir del 2012 el libro de Han, filósofo coreano-alemán, tuvo bastante repercusión y numerosos comentarios.

¿Por dónde va la crítica de Han a la sociedad actual?

Estamos asistiendo a la instauración de lo idéntico en todo. A un ideal de libertad moderna, tamizado por las lógicas del trabajo, el éxito y el rendimiento. Una libertad que implica obligaciones consigo mismo. De ahí el cansancio, que es realidad autoimpuesto.

Frente a este cansancio se propone el sosiego, el recogimiento, la contemplación, como antípodas y antídotos de la sociedad del rendimiento.

Pero hay otro cansancio, el cansancio fundamental; el de no-hacer-haciendo: cansancio creativo y contemplativo; que quiebra la temporalidad productivista e invita a la productividad del juego, la inspiración, el aburrimiento, la rabia y la paciencia: todo lo que la sociedad del rendimiento desprecia.

Henos pasado pues de la crítica explicita a las instituciones capitalistas, a la crítica más sutil a la sociedad del rendimiento a la que estas abocan. De soluciones en las que se pretende un trabajo no enajenado y una sexualidad no reprimida, a soluciones en las que se juega, se crea, se contempla o se recoge.

(Lo más significativo es aquí la referencia al juego: se juega. No se puede menos que recordar que juego y niño son en griego lingüísticamente afines. ¿Se está proponiendo aquí un infantilización de la sociedad?¿En qué sentido?: sed como niños, nos dice una cita evangélica. El niño aparece también ya en tiempos todavía más antiguos. Lo vemos en Heráclito: aión es como un niño que juego a los dados. La hermenéutica ve aquí una llamada al gobierno de la inocencia, de no sentirse culpable, de no sentirse culpable por no esforzarse, podría apostillar Han. el problema está en el sentimiento de aquellos que sí se esfuerzan y que se perciben a sí mismos como los posibilitadores del no esfuerzo aquellos otros).

---------------------------------------------------------------------------------------------

el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han
ha sugerido una interpretación singular del presente de las sociedades
occidentales en el capitalismo, la que nombra como la sociedad del
rendimiento. Para este autor, el rendimiento, la autoexplotación o la
sobreabundancia de positividad son rasgos centrales para comprender
la actualidad del mundo; en siete apartados y setenta páginas, expone
los argumentos justificatorios de su lectura y propuesta de comprensión,
acudiendo a una interpretación crítica de los postulados de algunos autores
representativos de las ciencias humanas y sociales, para luego exponer las
tesis de lo que él llama la sociedad del cansancio, que le da el nombre a su
libro, y, al tiempo, a su propuesta frente a las vicisitudes del capitalismo

contemporáneo
el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han
ha sugerido una interpretación singular del presente de las sociedades
occidentales en el capitalismo, la que nombra como la sociedad del
rendimiento. Para este autor, el rendimiento, la autoexplotación o la
sobreabundancia de positividad son rasgos centrales para comprender
la actualidad del mundo; en siete apartados y setenta páginas, expone
los argumentos justificatorios de su lectura y propuesta de comprensión,
acudiendo a una interpretación crítica de los postulados de algunos autores
representativos de las ciencias humanas y sociales, para luego exponer las
tesis de lo que él llama la sociedad del cansancio, que le da el nombre a su
libro, y, al tiempo, a su propuesta frente a las vicisitudes del capitalismo
contemporáneo





miércoles, 30 de julio de 2025

EL USO DE CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y DE ENCADENAMIENTO DE MODELOS EXPLICA POR QUÉ ES TAN DIFICIL PREDECIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning)

El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos para obtener una predicción final más robusta y precisa que la que podría lograrse con un solo modelo. La idea principal es que al promediar o combinar las "opiniones" de varios modelos, se puede reducir el sesgo y la varianza, mejorando la generalización. 


Los Modelos individuales que se ensamblan Suelen ser modelos entrenados para resolver la misma tarea. La combinación de predicciones puede hacerse de distintos modos. De modo general se elige la predicción de la mayoría de los modelos o se promedian las predicciones. Cómo promediar y qué modelos se eligen para se promediados es un asunto ya más elaborado. La clave está en promediar modelos previamente entrenados. 

    • Bagging (Bootstrap Aggregating): Entrena múltiples modelos sobre diferentes subconjuntos de datos de entrenamiento (con reemplazo) y luego promedia sus predicciones 

    • Boosting: Entrena modelos de forma secuencial, donde cada nuevo modelo se enfoca en corregir los errores de los modelos anteriores (ej. AdaBoost, Gradient Boosting, XGBoost).

    • Stacking (Apilamiento): Entrena un "meta-modelo" para aprender a combinar óptimamente las predicciones de los modelos base.

  • (Con independencia de que existan estas estrategias estadísticas, algunas de ellas bastante sofisticadas, para lidiar con distintos modelos que se ocupan de un mismo problema, el fondo de la cuestión reside en la confianza que nos merece el organismo que avala el modelo, en definitiva quiénes están detrás de la construcción de ese modelo. las cosas son más fáciles cuando las predicciones de un modelo se han ido cumpliendo y entonces se produce una acreditación del modelo que mejora entonces sus credenciales. El problema mayor se tiene cuando las predicciones son a largo plazo y no podemos esperar a que sean contrastadas. Esto nos lleva a rebajar mucho la confianza en los modelos que nos hacen predicciones a largo plazo, en procesos no lineales en el tiempo). 
  •  ( Por otro lado, no cabe duda de que un modelo es más confiables cuanto más confiable nos resulte el equipo concreto que lo elabora. Entran aquí en juego cuestiones como la pericia demostrada, la honestidad científica y la neutralidad ideológica; cuestiones todas ellas que requieren un conocimiento exhaustivo de las personas que forman el equipo, que no está fácilmente al alcance de los evaluadores que tienen que acabar dando un peso u otro al resultado de tal o cual modelo, a los efectos de su empleo en el valor promedio). 
  • No hay realmente una revisión por pares realmente efectiva, puesto que ello implicaría una revisión absolutamente exhaustiva. línea a línea, de todos los modelos, de los supuestos implicados, de la calibración realizada, etc. Esto no parece posible en la práctica. Así las cosas, se tiene que establecer estrategias para lidiar con los resultados de los distintos modelos, y de ahí vienen técnicas sencillas como las de promediar las predicciones; o más complejas, como construir un meta-modelo para promediar los modelos base.

Encadenamiento de Modelos (Model Chaining o Prompt Chaining en LLMs)

El encadenamiento de modelos se refiere a la secuenciación de múltiples modelos, donde la salida de un modelo se convierte en la entrada del siguiente modelo. Esto permite descomponer una tarea compleja en subtareas más pequeñas y manejables, cada una abordada por un modelo especializado. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En problemas como la predicción de la evolución del clima futuro es evidente la dificultad que se deriva del uso del ensamble y del encadenamiento. 

En el caso del ensamble nos encontramos con modelos confeccionados por diferentes equipos, en universidades o centros de investigación que trabajan de un modo independiente. 

La confianza de los promedios obtenidos depende desde luego de las desviaciones respecto de la media que nos den estos modelos. Por otra parte, hay que ver el peso que damos a cada predicción. Qué peso damos a cada equipo de trabajo. ¿Necesariamente un equipo reconocido construye un modelo mejor? ¿Qué aspectos externos están influyendo?¿ Qué sesgos operan? Todo ello es aun más decisivo en el peso de que se da en el ensamble. ¿Quiénes hacen el descarte de modelos, quiénes dan los pesos?

Un problema que tiene entidad por si mismo es el de los conjuntos de datos de entrada del modelos. ¿Qué subconjunto de datos utiliza cada modelo? 

El encadenamiento de modelos nos da problemas un poco diferentes pero no menores. 

¿Qué confianza nos da el resultado que estamos utilizando con entrada de datos de nuestro modelo? Eso se vuelve más problemático cuanto más larga es la cadena de modelos y cuanto más al final de ella estamos. 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







LAS CONVERSACIONES DE DELEUZE. METAFISICA EN EL SIGLO XX

  ¿Se puede hacer metafísica después de Kant, de Comte, de Nietzsche?  ---------------------------------------------------------------------...