lunes, 26 de mayo de 2025

EL MAL VISTO DESDE LA METAFÍSICA EN EL XX. RICOEUR.

Paul Ricœur (1913-2002) forma parte de la tradición fenomenológica francesa (junto a autores como Emmanuel Lévinas, Merleau-Ponty o Mikel Dufrenne), y es heredera tanto de la fenomenología de Husserl, de Scheler y de Pfänder, como del existencialismo de Jaspers y Marcel

También mantuvo una estrecha relación con el movimiento personalista encabezado por E. Mounier

Pero la obra de Ricœur, que no aspira a una sistematicidad, se efectúa en un diálogo permanente con estos y otros autores (especialmente con la obra de Heidegger, pero también de Schopenhauer y de Fichte), y con la fenomenología de la religión, la lingüística, el psicoanálisis, el estructuralismo o la exégesis bíblica, para culminar en la que él llama una filosofía reflexiva constitutiva de una hermenéutica filosófica que, por su amplitud y ambición, es comparable a la de Gadamer. . 

(Estamos pues ante una expresión genuina de la filosofía de la Europa continental del siglo XX, aunque con influencia en EEUU a través de su estancia en la U. de Chicago entre los años 1966 y 1978).

(Sobre el problema de la conciencia, Ricoeur discute con Descartes: el hombre no es un sujeto que piensa y conoce objetos externos; discute con Kant: no es un sujeto trascendental; y la reflexión no es intuición. Se inspira más bien en el ser-en-el-mundo de Heidegger, pero se aproxima finalmente también al circulo hermenéutico que recuerda a san Agustín: creo y comprendo; comprendo y creo). 
--------------------------------------------------------------------------------------------

Paul Ricœur Escucha cómo se pronuncia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MAL: DESAFIO A LA FILOSOFÍA Y A LA TEOLOGÍA 

PAUL RICOEUR 

P. RICOEUR. «Le Mal: un défi à la philosophie et à la théologie» (1986) en Lectures 3, Aus frontières de la philosophie, tr. Personal. G. Zapata, SJ. Ed. Seuil, Paris, 1994, 211-233.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tres afirmaciones que se resisten a una teodicea coherente:

    - Dios es todopoderoso.

    - Dios es absolutamente bueno.

    - El mal existe.

Ricoeur propone ir por partes.

Tres aspectos  (fenomenológicos) del mal: el pecado, el sufrimiento y la muerte.

Dejando de momento a un lado el asunto de la muerte, nos queda que el sufrimiento se distingue del pecado por sus rasgos contrarios. El pecado, como mal moral, se centra en un agente responsable. El sufrimiento, en cambio, subraya su carácter esencialmente mal padecido.

Por otro lado, el castigo es la pena que se sufre por un mal producido. Surge entonces la cuestión de si el sufrimiento es el castigo por una falta personal o colectiva, con lo que pecado y sufrimiento serian expresión de los mismos poderes maléficos. ¿Es el mal un único enigma?

Ricoeur propone analizar los niveles del discurso sobre el mal.

El nivel del mito va ligado a la explicación del origen del mal. El estadio de la sabiduría quiere responder además al por qué del mal. El estadio de gnosis añade otra cuestión más: ¿de dónde viene el mal?

Llegados aquí, Ricoeur nos trae a san Agustín, que a su vez había recurrido al aparato conceptual del neoplatonismo y con ello supera el problema del dualismo gnóstico. El mal no es sustancial nos dice san Agustín. El mal no viene del creador sino de las criaturas. La pregunta de dónde viene el mal se transforma en de dónde viene el mal que hacemos. La solución es grave: una inculpación en masa: el pecado original. 

El siguiente nivel es el de la Teodicea. El balance entre bienes y males es positivo. Así deja las cosas Leibniz. Kant, no obstante, al negar el carácter ontológico del mal, no puede más que considera la teodicea como un ilusión. hay que llevar la cosas la terreno de la práctica y con ello a la cuestión de la predisposición al mal.

Hegel retoma las cosas don de las había dejado Leibniz. el balance es ahora superación dialéctica: es necesario que algo muera para algo mayor nazca. 



 




No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL USO DE CONJUNTOS DE MODELOS (ENSAMBLE) Y DE ENCADENAMIENTO DE MODELOS EXPLICA POR QUÉ ES TAN DIFICIL PREDECIR EL CAMBIO CLIMÁTICO.

Ensamble de Modelos (Ensemble Learning) El ensamble de modelos es una técnica que combina las predicciones de múltiples modelos  para obtene...