sábado, 31 de diciembre de 2016

POR QUÉ PLATÓN CONSTRUYÓ LA TEORÍA DE LAS IDEAS.

Resultado de imagen de platon y dionisio de siracusaCuando alguien se acerca por primera vez a la filosofía de Platón le resulta extraño un pensamiento que se basa en la existencia de un mundo distinto y separado del mundo sensible que percibimos con los sentidos, y que ese mundo esté poblado de entes inmateriales y, sobre todo,  que sean éstos los verdaderamente reales. 

Ese mundo distinto y separado es el mundo de la ideas y la teoría que trata de ellas, la teoría de las ideas. La pregunta es inevitable: ¿por qué hizo Platón esta construcción teórica aparentemente tan extraña?

Para comprenderlo hay que partir del contexto de la polis griega, de sus conflictos, de los líderes políticos  y del papel de los sofistas. 

En un contexto en el que persuadir a la asamblea de que se tiene razón significa el triunfo político, es importante dominar la técnica de la argumentación persuasiva y convincente, de dominar el ejercicio de la retórica. Con un matiz muy relevante: no es decisivo si lo que se dice es verdadero o no en última instancia, lo que importa es que sea convincente. Los expertos en esas técnicas de persuasión política son los sofistas.

Desde el punto de vista de estos maestros en retórica, la justicia por ejemplo, no es un concepto universal de tal modo que lo que es justo lo es en todas partes y en  cualquier tiempo. La justicia es un concepto relativo a la ciudad en la que se está y puede ser cambiado si así conviene a  la mayoría de la asamblea.

Contra este concepto de justicia se rebela con todas sus energías Sócrates. Sin descanso se aplica a la búsqueda de una definición universal que no sea obtenida por simple consenso ni que sea subjetiva en el sentido de que es la opinión de uno. Lo que es justo es justo, aquí y en todas partes, hoy y mañana, para mi y para todos.

¿Cómo pretende Sócrates conseguir ese tipo de definición? Mirando hacia dentro: conócete a ti mismo. Indagando en uno mismo. Preguntándose y respondiendo las preguntas de otros se  puede ir avanzando siguiendo una especie de camino en espiral hacia la definición que se busca.

Pero cómo sé que he llegado y qué garantía tengo de que llegaré al mismo sitio que otro que se proponga ese tipo de investigación ¿Es una definición objetiva o sigue siendo subjetiva?

Ese es el punto de partida de Platón.

¿Cómo lograr un conocimiento verdaderamente objetivo, general, universal, científico, que permita afirmar sin ningún genero de dudas qué es lo justo y qué lo injusto? ¿Cómo sé que tengo yo razón y no Alcibíades, o el tirano Dionisio, cuando tiene un concepto distinto de lo que es justo?

Si se busca dentro de uno se choca contra el obstáculo de la subjetividad ¿Cómo conoce la mente (el alma) la verdadera definición?

La solución a este problema no estaba en Atenas. Estaba precisamente en Sicilia, en la isla en la que está Siracusa, la ciudad en la que domina Dionisio, en la magna Grecia. Allí había traído la escuela pitagórica una creencia que procedía de la mística órfica: las almas son inmortales y transmigran de un cuerpo a otro. Caen en un cuerpo como en una cárcel pero han estado en contacto con l divino, lo verdadero, inmutable. Un lugar en el que se ve con claridad que es lo justo y lo injusto.

Resultado de imagen de idea platonica de justiciaLa solución estaba clara. Para el alma (la mente) saber es recordar. Esa búsqueda de la definición de justicia puede dar fruto. Si se investiga adecuadamente, con el método adecuado (dialéctica), se tendrá la tan anhelada definición, yo (Platón) la conoceré y se la podré transmitir al tirano Dionisio que gobernará entonces con sabiduría.

Ese mundo con el que ha tenido contacto el alma es el mundo de las ideas, en el que no sólo está la idea de justicia, sino otras muchas. Ese mundo tiene que existir necesariamente, de otro modo no habría ciencia ni conocimiento verdadero y viviríamos irremisiblemente en la ignorancia. El ser humano no se distinguiría de cualquier otro animal. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora bien, si el mundo de las ideas y el mundo sensible son dos mundos separados, qué tipo de vinculo puede existir entre ellos?

Éste no es un problema menor. De hecho se convierte para Platón en un problema de una enorme magnitud. La indagación de ese asunto le llevará a tener que hacer grandes renuncias (en relación con la noción del Ser de Parménides) y a tener que aceptar, sin embargo, algunas posiciones de los sofistas Gorgias y Protágoras. 


La solución a la crisis que desencadena esa investigación consistirá finalmente en más pitagorismo, introduciendo el Demiurgo, artesano del mundo sensible, por la vía de la imitación tomando como modelo las ideas.

Esta solución pitagorizante, que se corresponde con una racionalidad mixta, que conserva una narrativa mitológica, no inmanente, es la que Aristóteles no admitirá. 


-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------







martes, 27 de diciembre de 2016

CULTOS DE MISTERIOS Y CRISTIANISMO. El asno de oro de Apuleyo.

Los cultos de misterios tienen unas características comunes: 

Son iniciáticos, esto es, hay que superar unas pruebas para que alguien nuevo entre en el grupo y se convierta en iniciado (mystes: el que ha visto y mantiene la boca cerrada).

Son esotéricos, puesto que se mantienen ocultos y reservados, en todo o en parte, para el no iniciado.

Están orientados hacia la salvación. Son soteriológicos con un componente místico que sublima la relación entre el iniciado y la divinidad.

En este contexto, los rituales son las prácticas que regulan la relación con lo sobrenatural. El rito iniciático es un punto de inflexión que marca el triunfo del iniciado sobre el destino que hubiera tenido si no hubiera sido salvado con la ayuda de la divinidad venerada. Es un rito de tránsito en el que se representa la muerte ficticia y la resurrección en una nueva vida.


En tiempos del Imperio romano se reciben en su territorio varios cultos de misterios y otros cultos orientales (no mistéricos). El siglo II d.C. es un momento importante en este proceso de recepción y Apuleyo el escritor que nos da datos interesantes sobre todo ello. (En parte porque puede que sean autobiográficos y estén desvelando los ritos iniciáticos del culto de Isis).


-----------------------------------------------------------------------------------------

El asno de Oro (Metamorfosis)

Apuleyo

-----------------------------------------------------------------------------------------

En el libro XI de Metamorfosis, Apuleyo describe con mucho detalle el proceso de iniciación del que resulta un ser nuevo en comunión con lo divino.  


¿Qué relación tiene el cristianismo con los cultos de misterios?


Hay algunas cuestiones evidentes: la Navidad coincide con el nacimiento de Mitra, la pasión coincide con el Dies Sanguis del culto de  Atis; pero hay mucho más por dilucidar.

Existen distintas posibilidades a la hora de relacionar el cristianismo con los cultos de misterios: o bien el cristianismo copia a los cultos, o los cultos imitan al cristianismo, o finalmente quizás se trate de una influencia mutua. 

Qué sucedió realmente es difícil saberlo. Tertuliano, padre de la Iglesia (y luego hereje) habla de una intervención diabólica que haría que los cultos se pareciesen a la fe verdadera con el fin de confundir a los creyentes. 

El caso es que el cristianismo resultó triunfante y que sólo se conoce la versión de los ganadores. 

Posiblemente las cosas son aun más complejas. Hubo sin duda distintas fases en el proceso. Un punto de cambio significativo es el que se produce al final del siglo I, momento en el que el círculo joánico, del que surge el evangelio de Juan, incorpora elementos gnósticos y ritualiza el cristianismo con elementos mistéricos. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cultos orientales y cultos mistéricos

Jaime Alvar
Clelia  Martinez

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

domingo, 25 de diciembre de 2016

RELIGIÓN Y PODER. LA DIOSA CIBELES LLEGA A ROMA

Resultado de imagen de libros sibilinosEn los tiempos finales de la Segunda Guerra Púnica, en el año 204 a. de C., los romanos tienen confinado a Anibal en la parte meridional de Italia. Pero no es esa la preocupación más inmediata en Roma. Según el relato de Tito Livio y también de Ovidio, se Suceden en Roma una serie de tormentas de pedrisco que amenazan con arruinar las cosechas. Eso requiere una respuesta ¿Están los dioses molestos por algo? ¿Qué se puede hacer para mejorar este estado de cosas?

La pregunta se traslada por los cauces establecidos. Se hace una consulta a los libros sibilinos, custodiados en el templo de Jupiter, en los que habitualmente se buscaba si alguna profecía se acoplaba a las situación que se padecía en cada momento. 

Como resultado de la lectura de los libros lo que se interpreta es que hay que traer a la diosa Cibeles desde el monte Ida, próximo a Pesinunte en la región de Troya, en Anatolia, hasta Roma. Eso es lo que había que hacer si algún extranjero invadía Italia y ese era el caso.

Para amarrar el asunto se hace una segunda consulta, esta vez al oráculo de Delfos, aprovechando que éste forma parte ya del ámbito de hegemonía romana. El oráculo coincide con la necesidad de traer a la diosa pero añade otra condición: ha de ser recibida en Roma por el hombre y la mujer más virtuosos de la ciudad. 

Resultado de imagen de diosa cibeles de troyaLa condición parece inocente, pero no lo es tanto ¿Quienes iban a ser los elegidos? ¿ De qué familia?

El elegido masculino fue un Escipión; el hijo de Gneo muerto en Hispania. La elegida fue una Claudia.

La llegada de la diosa a la desembocadura del Tiber es intencionadamente espectacular. Senadores, caballeros y la plebe, todos esperan en la riberas. Ahora hay que subir río arriba, contracorriente. Los mil remeros de los cinco quinquerremes, con cinco filas de remos cada uno, no son para esto eficaces. Hay que tirar desde las riberas con cuerdas. El Tiber esta bajo y el barco en el que va la diosa encalla. Ahí es donde interviene Claudia Quinta cuyo nombramiento como la matrona más virtuosa había sido puesto en entredicho. Según el relato de Ovidio, Claudia se adelanta del grupo de matronas, se adentra en el río, coge agua y la sorbe, se rocía la cabeza tres veces, tres veces levanta las manos al cielo. La multitud empieza a pensar que ha perdido el juicio, pero entonces empieza a decir: madre de todos los dioses, si tú me condenas pagaré mi culpa con la muerte, pero si no existe culpa, da una prueba de mi inocencia y sigue mis castas manos. Entonces, agarra la maroma ligeramente y el barco con la diosa empieza a moverse. 

Estos hechos sucedieron un diez de abril, que quedó como día festivo para los romanos. Aquel verano las cosechas fueron excepcionales. la guerra contra Anibal fue ganada. El culto de la diosa Cibeles quedó vinculado a la familia Claudia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En estos relatos se advierten varios niveles en los que la religión y el poder se entrecruzan.

La situación de guerra, la adversidad meteorológica, la rivalidad entre familias, las decisiones del senado, la intervención de los sacerdotes de Apolo, la elección de una diosa frígia.  En todo ello hay intencionalidad.

Por supuesto, el propio relato de Ovidio no es inocente. 

Ovidio escribe cuando la familia Claudia está en el poder y en esta forma de contar la historia, Claudia queda como protagonista mientras que Escipión queda en un segundo plano; y sobre todo, queda aclarada la virtud de Claudia. Esto es sin duda clave si se tiene en cuenta que Ovidio está al servicio de Octavio. La hija de Octavio, Julia, es puesta en entredicho como lo había sido Claudia en su día. Que una demostrara su virtud se podía aplicar por analogía a la otra.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  
En cualquier caso, Cibeles había entrado triunfante en Roma. Su culto se integra en el calendario oficial aunque los ritos extraños de sus sacerdotes impiden su plena incorporación al vida cívica.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cultos orientales y cultos mistéricos

Jaime alvar
Clelia Martinez

Los autores exponen aquí simbolismos incluso más sutiles que se refieren a la entrada de la diosa por el Tiber, recibida por la casta Claudia.

También se tratan con detalle los ritos del culto de Cibeles, que  destacan por ser especialmente sangrientos, ya sea de sangre propia (de los sacerdotes), o de la de toros y carneros. 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lunes, 19 de diciembre de 2016

PANECIO, POSIDONIO Y ALBINO, ESLABONES ENTRE GRECIA Y ROMA . EL LOGOS DE JUAN EVANGELISTA

Entre el siglo II ANE y el siglo II DNE se suele dar un salto en algunos manuales de filosofía en el que se pasa de la filosofía helenística al neoplatonismo; de la escuelas de Atenas (Academia, Liceo, Stoa y el Jardín) a Plotino; de las monarquías helenísticas a la crisis del Imperio Romano. Pero al dar ese salto se obvian algunos eslabones importantes sin los que algunas cosas no se entienden, o al menos no se entienden del todo.

No se entiende, por ejemplo, por qué los Padres de la Iglesia dicen lo que dicen y utilizan determinado vocabulario con un sentido especial. 

¿De dónde proceden algunos conceptos y términos utilizados por Justino Martir, Clemente de Alejandría o incluso Orígenes?

Para dar respuesta a esa pregunta hay que prestar atención a algunos autores del estoicismo medio, del platonismo medio y a la Escuela de Alejandría; ya que, quizás curiosamente, la patrística no estuvo tan influida por contemporáneos como Séneca, Epicteto o Marco Aurelio, sino por estos otros pensadores más antiguos.

Panecio

A principios del siglo II ANE, en Rodas, Chipre, todavía se conserva la herencia doria (del tiempo de la Edad Oscura) y los sentimientos ligados a la polis griega (desde su configuración en los siglos VII y VI). Pero en el año 168 ANE, la Guerra Macedónica cambia las cosas y Roma hace saber a los rodios que su autonomía política ha acabado, que forman parte, sin restricciones, de un imperio, el romano.

Panecio, que por entonces tiene diecisiete años y que por tradición familiar podría haberse dedicado de lleno a la política local, en estas nuevas circunstancias opta por centrarse en la filosofía. Aunque tiene contactos con distintas escuelas, es con la Stoa de Atenas, con la que finalmente se vincula. 

Pasan no obstante más de veinte años para que sus capacidades puedan desarrollarse desde una posición más cercana al poder. Polibio le introduce en uno de los círculos políticos más influyentes en Roma: el círculo de los escipiones.

Un Escipión dirige en ese momento la política exterior de Roma y en el 140 ANE se hace acompañar de Panecio y Polibio en un viaje de un año de duración por tierras de Egipto y Siria; ocasión que les da una visión global del papel que Roma está ejerciendo en el mundo que se está formando.

Con esa visión, introduce cambios importantes en la doctrina de la Stoa. Si para la Stoa antigua la apatheia (no dejarse turbar o ser vencido por las pasiones) es la característica del sabio, se propone ahora un nueva actitud en la que el deber, entendido como dar lo mejor de uno para los conciudadanos, es la virtud principal. Esta forma de entender el deber moral entra en Roma de la mano de Panecio y es la que acogerá finalmente Cicerón, en tanto que homo novus al que le resulta conveniente que sean las acciones ( en favor de la República) y no el ser heredero de una familia ilustre lo que determine la capacidad para acceder a las más altas magistraturas. 

Panecio trata también sobre la providencia (inteligencia que gobierna la naturaleza con una finalidad) a la que da un giro personal, que recoge Cicerón y a su través entra también el pensamiento cristiano (san Agustín). El designio de la providencia hace del cuerpo humano un instrumento del logos. (La personalización del logos no es desde luego un tema menor, ya que en el estoicismo clásico de Crisipo el logos es material: pneuna, fuego y aire, aliento. Una materia activa que lo penetra todo, pero materia al fin y al cabo).  

Resultado de imagen de logos en san juan------------------------------------------------
El término logos tiene, por otra parte, una larguísima tradición en la historia de la filosofía. Una traducción muy significativa, además de las más comunes de razón o ley, es la de enlace. Así, en el platonismo medio, el logos es un mediador, una inteligencia (nous) mediadora, que enlaza, lo absolutamente trascendente, un primer Dios no cognoscible, con el hombre. El logos es así un segundo Dios, algo que aparece en términos similares en Filón de Alejandría, y que aparecerá luego en la fórmula griega del prólogo de Juan evangelista. En este último como verbo; lenguaje inteligente, inteligencia que vincula al hombre con Dios, y que se encarna como  Dios-Hijo en la figura de Jesús, que es entonces el vínculo (camino) supremo del hombre con Dios-Padre. 

Podría decirse que el cristianismo después de Nicea, ya en el el siglo IV, reúne en una sola figura  el Uno, el nous y el alma del mundo de Plotino, para componer un sólo Dios trinitario, las tres personas: Padre, hijo y espíritu santo. Aunque el asunto ya está en Orígenes. 

-------------------------------------------------------------------------------------------

Más sobre el logos en Juan:


“Y EL LOGOS ERA DIOS”. Comentario de Orígenes al evangelio de Juan

SERGIO ZAÑARTU

Revista Teología • Tomo XLIX • Nº 108 • Agosto 2012: 91-100
--------------------------------------------------------------------------------------------

En todo caso, la influencia de la forma de abordar algunos problemas en la patrística tiene una clara influencia de las etapas medias del estoicismo. La forma concreta de exponer el problema del lenguaje en Panecio: la postura erguida del hombre libera las manos, permite una mandíbula menos fuerte y hace posible el lenguaje; se encuentra después casi idéntica en san Gregorio de Nisa.

Posidonio

Si Panecio es el eslabón entre el estoicismo antiguo y el romano, en general, Posidonio es el eslabón entre Panecio y Cicerón. Un poco más joven que Panecio y su admirador, Posidonio abre un escuela en Rodas, y es allí donde acuden muchos romanos, entre ellos Cicerón.

Pero no sólo eso. Posidonio hereda de Polibio su inquietud por la historia y trata con visión histórica a largo plazo los éxitos de Roma y los peligros a los que se verá sometida si no se da una renovación moral. Asigna una misión al historiador: ser instrumento de la providencia divina, algo que es general para el hombre, pero con el carácter especial de detectar las fuerzas en juego, descubrir el devenir histórico y ayudar a comprender el universo, que es el fin último de la existencia humana. 

El tema de la providencia está pues en Panecio, está en Posidonio y estará en Cicerón.


El platonismo medio

Antioco de Ascalon (alrededor del 100 ANE) da un giro a la Academia para alejarse del escepticismo de Arcesilao y Carneades para acercarla al estoicismo. Lo cual no es un paso obvio, pues mientras la Academia se mantuvo escéptica su mayor contendiente fue el dogmatismo estoico.

¿Cuál es platonismo que conocieron los Padres de la Iglesia?

Lo más probable es que no tuvieran un contacto directo con las obras de Platón, sino con compilaciones o comentarios como el de Albino, que escribió una introducción a los diálogos de Platón alrededor del año 150 DNE.

Albino mezcla el pensamiento platónico con nociones aristotélicas y estoicas, y pasa por alto aquellos diálogos o partes de ellos como La República o Las Leyes cuando tratan de formas de Estado, que resultaban extraños a la experiencia y a la mentalidad del siglo II ( en el apogeo del Imperio). 

Esta mezcla es la que conocieron lo padres de la iglesia en la segunda parte del siglo II y el siglo III. En particular san Justino y Clemente de Alejandría.

-----------------------------------------------------------------------------------------
CONTEXTO FILOSÓFICO DE LOS PRIMEROS SIGLOS CRISTIANOS

Mercedes Bergadá

-----------------------------------------------------------------------------------------
Para estudiar el tema en profundidad: 


-----------------------------------------------------------------------------





EROS Y CIVILIZACIÓN. MARCUSE REVISITADO.

Resultado de imagen de eros y civilizacion pdfLa civilización, dice Freud, se ha creado mediante la eterna lucha entre instintos de vida e instintos de muerte: Eros y Tanatos.

El callejón sin salida de la civilización radica en que, por un lado, debe reprimir los instintos vitales (para ajustarse a las normas sociales, al principio de realidad); pero por otro, esta represión fortalece los instintos destructivos.

¿Esta conclusión pesimista debe serlo necesariamente?

Eso es lo que se propone investigar Marcuse, partiendo de las herramientas que le proporciona la Teoría Crítica (marxismo revisado en el Instituto de Investigación social de Frankfurt).

Lo que resulta es que una solución no pesimista, puesto que el principio de actuación no está indisolublemente ligado a la cultura, y una nueva organización de ésta permitiría establecer un principio de realidad que restringiera mucho menos el principio de placer.  

Pero para ello sería necesario la disolución del trabajo enajenado y que el organismo existiera «como un sujeto de auto-realización». El problema está pues en el modo en que el capitalismo (y la sociedad industrial) tiene organizado el trabajo. Hay una represión sobrante respecto de la que sería estrictamente necesaria para mantener la civilización. De ahí sale el título: Eros y Civilización, o de cómo construir una civilización menos represiva de los instintos vitales. Es posible aspirar a un modo de vida radicalmente nuevo: a un mundo donde la concurrencia, la lucha de las personas entre ellas, el engaño, la crueldad y la represión no tendrían razón de ser.

-----------------------------------------------------------------------------------------

Leer directamente a Marcuse: 


-------------------------------------------------------------

La formulación de la pregunta y la respuesta componen un argumento extendido en algo más de doscientas páginas.

El punto de partida es el análisis de Freud sobre el desarrollo del aparato mental represivo, que se produce en dos niveles: 

    a), Ontogenético: el crecimiento del individuo reprimido desde la primera             infancia hasta su existencia social consciente. 

    b) ) Filogenético: el crecimiento de la civilización represiva desde la horda             original hasta el estado civilizado totalmente constituido. 

Las instituciones históricas específicas del principio de la realidad y los intereses específicos de dominación introducen controles adicionales sobre y por encima de aquellos indispensables para la asociación humana civilizada

Estos controles adicionales, que salen de las instituciones específicas de dominación son los que llamamos represión excedente. Por ejemplo: las modificaciones y desviaciones de la energía instintiva necesarias para la preservación de la familia patriarcal monogámica, o para la división jerárquica del trabajo, o para el control público sobre la existencia privada del individuo son ejemplos de represión excedente.

El progreso de la civilización lleva a la liberación de fuerzas destructivas cada vez más potentes


Algunas preguntas:

- ¿Hay un exceso de control de la sociedad sobre el individuo? 

- ¿Podría funcionar la civilización con menos control? 

- ¿ Se da el exceso de control en los aspectos que denuncia Marcuse?

- ¿Ha Habido cambios de fondo desde los años sesenta? 

- ¿Se ha disminuido el control en algún aspecto y se ha incrementado en otros?


Hay algo que se da por descontado en la argumentación de Marcuse y en los argumentos de la Escuela de Frankfurt en general: estos problemas son inherentes al sistema capitalista como estructura económica de base de la sociedad occidental moderna. ¿Hasta qué punto esta vinculación es asumible como premisa fundamental?

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


LA TENSIÓN ENTRE EL PODER DEL CIVIL Y EL RELIGIOSO, CONDICIÓN DE POSIBILIDAD DE LA FILOSOFÍA

Que el poder político y e poder religioso estén concentrados en una misma institución no es bueno para el desarrollo de la filosofía. De hec...